Logo del Gobierno de Canarias

Manuel Miranda anuncia una línea de apoyo a la reforma del planeamiento de los municipios afectados por el volcán

El equipo directivo de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, se desplaza a La Palma para coordinar las líneas de trabajo en Ordenación del Territorio y Aguas

 

La Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias abrirá una línea de financiación extraordinaria para sufragar los costos de revisión del planeamiento urbanístico de los municipios afectados por el volcán de La Palma, según anunció hoy el titular del departamento, Manuel Miranda, en una reunión con los alcaldes de Los Llanos, Tazacorte y El Paso, en la que también estuvo presente Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia en el Gobierno regional y responsable de la Reconstrucción Económica y Social de La Palma.

“Los fondos extraordinarios superan los 750.000 euros y tenemos como objetivo impulsar la ordenación de los tres municipios para que estos puedan adaptar sus instrumentos conforme a la nueva realidad”, explicó Manuel Miranda. “Además, esta ayuda podrá ser empleada para la modificación total de los diferentes instrumentos de ordenación y modificaciones menores o parciales de los mismos, siempre y cuando se justifique que son necesarias para el desarrollo municipal de los municipios afectados por la erupción volcánica”, remarcó.

El equipo directivo de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, acompañó al consejero en su desplazamiento a la Isla Bonita, donde también llevaron a cabo una primera toma de contacto con el Consejo Insular de Aguas (CIA) del Cabildo palmero para sellar una estrategia conjunta y así resolver los problemas de abastecimiento, almacenamiento y saneamiento que tiene la isla de La Palma.

“La Palma vive un momento complicado, afrontando la recuperación tras la erupción, pero el compromiso del Gobierno de Canarias es absoluto”, aclaró Manuel Miranda ante el presidente insular, Sergio Rodríguez, el vicepresidente y consejero de Aguas y el gerente del Consejo Insular de Aguas, Juan Ramón Felipe y Javier Peña respectivamente.

Los responsables de Aguas del Ejecutivo canario, recordaron que en el Archipiélago hay 7 demarcaciones hidrográficas, cada una con sus particularidades a efectos administrativos ante el Estado y Europa. “Eso hace necesaria una mayor coordinación, porque lo que ocurre en una isla afecta a todas las demás”, explicó el viceconsejero Marcos Lorenzo.

“Por desgracia, en materia de aguas nos hemos encontrado una situación muy deficiente en el Gobierno, con 39 proyectos sin permisos ni suelo, de los cuales nada menos que 12 se encuentran en La Palma” -dijo Miranda- “Tenemos que desbloquear esos expedientes, y tenemos que liderar la gestión del ciclo integral del agua en Canarias, apoyando a los consejos insulares de aguas”, prosiguió.

Antes de finalizar la reunión, Marcos Lorenzo informó a los responsables insulares que la Balsa de Vicario podrá ser inaugurada antes de final de año. El pasado 5 de octubre recibimos las obras y estamos ultimando detalles para su puesta en funcionamiento”, anunció el viceconsejero.

En este sentido, antes del 24 de diciembre podría estar todo listo para llevar a cabo la firma del convenio definitivo para la cesión de la explotación.

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, apuntó que la Isla cuenta con proyectos definidos que se pueden concretar inmediatamente, “y eso es lo que hemos puesto sobre la mesa”. Para ello, el presidente palmero expuso las prioridades en este ámbito, que podrán realizarse con intervenciones por fases o directamente con fondos del Consejo Insular de Aguas.

El objetivo, recalcó Rodríguez, “es ejecutar aquellas intervenciones que han estado pendientes durante los últimos años, consideradas estratégicas y que vienen a dar respuesta al sector primario y al desarrollo turístico”.

Gesplan debe ser la mejor aliada de ayuntamientos y cabildos para desbloquear el planeamiento

Manuel Miranda mantuvo una reunión con el nuevo consejero delegado de la empresa para trazar las líneas estratégicas de esta nueva etapa
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, mantuvo una reunión con el nuevo consejero delegado de Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental S.A. (Gesplan), Miguel Ángel Pérez, a quien trasladó que “la entidad pública debe ser la mejor aliada de cabildos y ayuntamientos para desbloquear el planeamiento y avanzar en la cohesión del territorio”.

Los responsables políticos aprovecharon el encuentro para “trazar las líneas estratégicas, marcar la hoja de ruta y coordinar acciones de comunicación, gestión y ejecución en esta nueva etapa que iniciamos con muchas ganas y expectativas”, afirmó Pérez.

La sociedad adscrita a la Consejería de Política Territorial será fundamental para el desarrollo de la ordenación del territorio y avanzará en la cohesión territorial de la mano de los cabildos y ayuntamientos de Canarias.

Gesplan es una sociedad pública especializada en actividades de gestión, urbanización, planeamiento y medioambiente, enfocada en tres ejes fundamentales: Infraestructuras y Cambio Climático, Planificación Territorial y Transición Ecológica e Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+I).

A lo largo de los últimos años, Gesplan se ha consolidado como un importante brazo ejecutor de políticas medioambientales y de planeamiento, no solo para el Gobierno de Canarias y las distintas consejerías que lo integran, sino también para las corporaciones locales del Archipiélago. De hecho, en estos momentos, la empresa está acreditada como medio propio personificado de los siete cabildos y de más de una treintena de ayuntamientos de todo el Archipiélago.

“Si hay algo que tenemos claro es que el planeamiento no debe ser un obstáculo para la cohesión del territorio, la dinamización económica y el empleo; tiene que ser el motor de un desarrollo sostenible y de la protección del territorio en el Archipiélago”, explicó Manuel Miranda.

El nuevo consejero delegado de Gesplan -que tomó posesión el pasado viernes-, Miguel Ángel Pérez, es letrado especialista en urbanismo y afronta su cargo con la experiencia de haber asumido en el pasado la vicepresidencia de la sociedad pública.

 

Instrumento de Planificación Estratégica

 

El Gobierno de Canarias aprobó hace apenas dos semanas en Consejo de Gobierno el Instrumento de Planificación Estratégica (IPE) de Gesplan para anticiparse a las necesidades y afrontar de forma proactiva el amplio volumen de retos relacionados con la ordenación del territorio durante los próximos dos años.

Este IPE es una herramienta que marcará la hoja de ruta de la sociedad, ya que permitirá realizar una apuesta decidida por la contratación de trabajadores por tiempo indefinido y fijos discontinuos que resulten esenciales para desarrollar de manera eficiente el trabajo encomendado por las diferentes administraciones.

Las tendencias del sector de la planificación territorial confirman que la economía crece, evoluciona, y con ello las empresas de este ámbito; por eso la propuesta de contratación actual en la que se enfoca Gesplan busca una mayor estabilidad de empleo y la transformación del mercado de trabajo.

Miranda asegura que la falta de planificación hidráulica ha provocado una crisis de abastecimiento en Canarias

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas hizo hincapié en la “completa inacción de la gestión del agua en las Islas durante los últimos cuatro años”

El Presupuesto en materia hídrica para el 2024 es de 53,8 millones de euros, casi la mitad de los fondos de la Consejería

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, compareció este martes en el Pleno del Parlamento de Canarias para afirmar, entre otros asuntos, que “la falta de planificación en materia hídrica ha provocado una crisis de abastecimiento de agua en Canarias. La completa inacción de la gestión del agua en las Islas -prosiguió Miranda- durante los últimos cuatro años ha supuesto una situación sin precedentes”, dijo el consejero.

Miranda anunció el pasado viernes en la Comisión de Presentación de Presupuestos, que casi la mitad de los fondos de la Consejería para el año 2024 -53,8 millones de euros- irán destinados a mitigar la crisis hídrica que afecta al Archipiélago.

En Canarias actualmente existen 39 proyectos de obras hidráulicas sin posibilidad de ejecución, “ya que el Gobierno saliente no tramitó ni los permisos ni los terrenos para llevar a cabo los trabajos”, indicó Manuel Miranda. La ejecución de los fondos presupuestarios en materia de aguas a poco más de un mes para finalizar el año es del 23%, “por lo que es evidente la pasividad del anterior ejecutivo en esta materia”, finalizó el consejero.

El Convenio de Obras Hidráulicas, “firmado por el anterior gobierno de Fernando Clavijo, contó con un presupuesto de 900 millones, más de 170 obras hasta 2028, y quedó parado desde 2019”, comentó el consejero. El protocolo, rubricado en 2018, tiene todas las líneas maestras para solucionar los problemas de Canarias en el ciclo integral del agua y, aunque a día de hoy permanece vigente, no existe ni un solo convenio de ese protocolo que se haya llevado a cabo. Por esta razón el consejero insistió en la “pasividad del gobierno del Pacto de las Flores”.

Este convenio permite al Gobierno de Canarias y al central colaborar en materia hídrica de abastecimiento, producción industrial de agua -desaladoras y depuradoras-, actuaciones referidas a sistemas de riego, aquellas relacionadas con los procedimientos de infracción vigentes, transporte, almacenamiento, captación de aguas subterráneas, etcétera.

La recuperación de esta filosofía permitiría diseñar el cumplimiento de los objetivos medio ambientales marcados por la UE, garantizar el abastecimiento de agua a la población de las Islas y generar un recurso hidrológico de primera calidad para el sector primario, “por lo que es fundamental para solucionar los problemas de producción, abastecimiento y distribución de agua que tenemos en Canarias, finalizó Miranda.

El responsable autonómico informó sobre la redacción de una carta que enviará próximamente “a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la que le instaremos a la reactivación de la Comisión de Seguimiento del Protocolo y, además, empezar a trabajar en la firma del primero de los tres convenios”, advirtió.

Manuel Miranda reivindica la recuperación del espíritu de simplificación y racionalización de la Ley del Suelo

El consejero de Política Territorial recalcó la importancia de analizar el funcionamiento de la norma, vigente desde 2017, y mejorarla con el consenso de cabildos, ayuntamientos, colectivos y agentes implicados

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha explicado en sesión plenaria del Parlamento autonómico la necesidad de “recuperar el espíritu de simplificación y racionalización que inspiraron la redacción de la Ley del Suelo” y subrayó la importancia de “analizar la norma, vigente desde 2017, para mejorarla con el consenso de cabildos, ayuntamientos, colectivos y agentes implicados en la ordenación del territorio”, indicó el consejero.

Uno de los principales objetivos que se planteó el nuevo Gobierno al tomar posesión, fue el de actualizar la Ley del Suelo en el presente mandato, ya que “es el momento de modificarla para hacerla más efectiva”, dijo Manuel Miranda. Además, el responsable de la consejería de planificación y ordenación del territorio puso en valor el diálogo con todos los agentes implicados “para que cada uno, desde sus respectivos campos, pueda aportar su experiencia y hacer sus aportaciones”, prosiguió Miranda.

En su intervención Miranda subrayó que “el planeamiento no debe ser un obstáculo para la cohesión del territorio, la dinamización económica y el empleo; tiene que ser el motor de un desarrollo sostenible y de la protección del territorio en el Archipiélago. Paradójicamente, la mayor parte de los problemas que tienen hoy las administraciones canarias para desarrollar su planeamiento los hemos creados las propias administraciones”, concluyó.

La consejería de Política Territorial aboga por proyectar “la Canarias que queremos dejar a nuestros hijos y nietos”, por lo que la mejora de la Ley del Suelo pasa por analizar y estudiar qué medidas pueden mejorar su funcionamiento y aplicación, “escuchando y siendo aliados de las corporaciones locales e insulares, colegios profesionales, expertos en planeamiento, colectivos ciudadanos y agentes sociales” aseguró Miranda.

Como punto de partida, el Ejecutivo canario ya se reúne de manera interna con técnicos y funcionarios, tanto de la Consejería de Política Territorial como de otras áreas del Gobierno relacionadas e implicadas, para tener el conocimiento de cuáles son los principales escollos -a nivel administrativo y burocrático- con los que se encuentra la administración para impulsar de una forma ágil la aplicación de la Ley.

Posteriormente se llevarán a cabo las reuniones con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y la Federación Canaria de Islas (Fecai), además de encuentros con cabildos y ayuntamientos específicos para llegar a acuerdos y consensos.

En última instancia los responsables de ordenación urbanística y planificación de los espacios naturales protegidos mantendrán “encuentros con colectivos y agentes sociales, colegios profesionales y otros sectores implicados, así como con la ciudadanía en general”, explicó el consejero.

Manuel Miranda explicó en su intervención parlamentaria que “esta última fase se desarrollará mediante el formato de jornadas y una plataforma online que nos permita documentar todo el proceso y que sirva de nexo de comunicación a lo largo de todo el trámite de actualización de la Ley”, finalizó el consejero de Política Territorial.

La Consejería de Política Territorial destina la mitad de su presupuesto a combatir la crisis del agua en Canarias

La emergencia hídrica en Fuerteventura y Lanzarote dispondrá de una línea de crédito ampliable, establecida de forma extraordinaria en el articulado del Proyecto de Ley de Presupuestos
 

Las políticas hidráulicas superan los 53 millones de euros, incluyen un plan de choque y la reivindicación del cumplimiento del Convenio de infraestructuras firmado con el Estado en 2018
 

Un millón de euros para priorizar la planificación y redacción de proyectos, con el objetivo de mejorar el bajo grado de ejecución presupuestaria, actualmente en el 23%
 

Las políticas de ordenación del territorio apuestan por la revisión de la Ley del Suelo, para impulsar los principios de simplificación y racionalización que inspiraron su redacción en 2017
 

Se establecen nuevas líneas de financiación para liderar la estrategia del reto demográfico y la cohesión territorial
 

Las políticas de emergencias y protección civil concentran el 30% del presupuesto de la Consejería, con más de 35 millones de euros destinados a innovación tecnológica y equipamientos
La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias destinará prácticamente la mitad de su presupuesto del próximo año a solucionar la crisis del agua en las Islas, con una inversión que superará los 53 millones de euros, según explicó el titular del departamento, Manuel Miranda, en la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlamento autonómico.

Se trata de unas cuentas “realistas y ajustadas a la capacidad de gasto, que apuestan por la planificación y el apoyo técnico especializado, para combatir el bajo grado de ejecución presupuestaria que nos hemos encontrado en las inversiones hidráulicas, que en la actualidad no superan el 23%”, según explicó Manuel Miranda.

Mediante la inclusión de una disposición adicional en el articulado del Proyecto de Ley de Presupuestos, las inversiones para incrementar los recursos hidráulicos y mejorar la calidad del agua podrán aumentarse hasta en 15 millones de euros más en todo el Archipiélago, lo que supone un crecimiento del 6,8% del gasto no financiero de la Consejería con respeto a 2023, y del 4,5% en el caso de la Dirección General de Aguas.

La situación de emergencia hídrica en Fuerteventura y Lanzarote se abordará mediante una línea de crédito ampliable propia, sin más límite que los establecidos en la financiación general de la Comunidad Autónoma. De esta forma se garantiza la plena disponibilidad de recursos para afrontar el grave problema de abastecimiento que soporta la población de ambas islas.

Los proyectos hidráulicos incluidos en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) Next Generation superan los 11 millones de euros, y priorizan el plan de digitalización del ciclo del agua en las Islas, al objeto de cumplir con la normativa europea y disponer del primer observatorio del agua en Canarias.

 

NUEVA CONSEJERÍA

La nueva consejería, que además de aguas y ordenación del territorio, asume las competencias en materia de reto demográfico, cohesión territorial y emergencias, concentrará su segundo mayor esfuerzo financiero en las políticas de emergencias y protección civil, a la que destina prácticamente el 30% de su presupuesto.

La nueva Dirección General de Emergencias dispondrá de unos 35,6 millones de euros, destinados fundamentalmente a la innovación tecnológica, la mejora del equipamiento técnico y nuevos mecanismos de auxilio en playas y montes, además de profundizar en el desarrollo normativo y potenciar una nueva estrategia de comunicación social.

Por otra parte, se destinan unos 27 millones de euros a las políticas de planificación y ordenación del territorio, lo que representa casi un 23% del presupuesto de la Consejería. Entre sus principales objetivos destaca el diseño de la nueva estrategia de resto demográfico, y la reforma de la Ley del Suelo para impulsar los principios de simplificación y racionalización que inspiraron su redacción y aprobación en el año 2017.

La gestión de la nueva Consejería de Política Territorial incluye la coordinación de las empresas públicas adscritas, Grafcan, Gestur Canarias y Gesplan, cuya suma de presupuestos supera los 108 millones de euros.

El Gobierno impulsa un análisis sobre el estado del agua en las Islas como punto de partida para planificar necesid

Hoy se celebró el primer encuentro con los siete consejos insulares para recuperar la senda de la planificación y retomar el diálogo con el Estado para la renovación del Convenio de Obras Hidráulicas

 

El viceconsejero de Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, ha anunciado esta mañana que la Consejería de Política Territorial -que dirige Manuel Miranda- ha iniciado un análisis de cuál es la situación del sector del agua en Canarias, como fase previa a retomar la planificación de las obras necesarias para evitar problemas de abastecimiento que se suceden en todas las Islas.

 

Marcos Lorenzo ha realizado este anuncio en el marco de la primera Comisión Permanente de Aguas, con los siete consejos insulares de este ámbito, órgano que “debe ser la voz de las Islas en la elaboración de esa planificación, que lleva cuatro años de retraso, pero que será base de la negociación del futuro convenio de obras hidráulicas con el Estado”.

 

La reunión se celebró en el Cabildo de Fuerteventura con la ausencia del consejero autonómico, justificada por su responsabilidad en la dirección política del incendio de Tenerife tras la reactivación del Nivel 2 de Emergencia. Debido a ello, el viceconsejero ha asumido el mando en el encuentro con los responsables de los cabildos insulares en materia hídrica.

 

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha destacado la importancia de retomar este tipo de encuentros y el “paso que ha dado el Gobierno de Canarias para recuperar la coordinación con los cabildos en un tema tan necesario como es el agua, y tenerlo, además, en Fuerteventura”. Por su parte, el consejero insular Adargoma Hernández, ha recordado que “desde el Cabildo hemos aprobado y adjudicado un volumen de obras de emergencia por 18 millones de euros que van a suponer un incremento en la producción, el almacenamiento y para renovar redes de distribución que son claves. Necesitamos, al mismo tiempo, el apoyo del Gobierno de Canarias y, por supuesto, que se exija al Estado que cumpla y que también aporte financiación”, añadió Hernández.
Unidad y liderazgo

 

Marcos Lorenzo ha calificado de “crítica” la situación del agua en Canarias, una situación que requiere de “unidad y liderazgo” para superar los problemas que existen, planificar y alcanzar los objetivos que se propongan. Según el viceconsejero, “no podemos seguir poniendo parches, todas las islas están en situación de estrés hídrico y abordar la problemática existente es primordial”.

 

“Tras cuatro años de completa paralización de la gestión en este ámbito”, ha añadido Lorenzo, “los objetivos tienen que ver con renovar las infraestructuras hidráulicas, con redes obsoletas, con pérdidas que superan en algunos casos el 50%”. “Debemos recuperar el compromiso de trabajo conjunto, pues la imagen de coordinación y liderazgo por parte del Gobierno de Canarias nos sitúa en mejor posición para negociar fondos con el Estado y Europa”, ha señalado.

 

Respecto a la redacción de los planes hidrológicos y de gestión de riesgos, el objetivo de este Gobierno es “reimpulsarlos, ya que no podemos seguir en el filo de la navaja con Europa, tienen que ir de la mano porque, aunque somos siete demarcaciones hidrográficas diferentes, reportamos de manera conjunta”. El Gobierno seguirá liderando el proceso, ha anunciado el viceconsejero, “y dando apoyo para marcar una velocidad conjunta en el que nadie se quede atrás”, poniendo como ejemplo el caso de Lanzarote, cuya redacción del Plan Hidrológico fue asumida por el Ejecutivo el pasado mes de septiembre.

 

Digitalización y energías renovables

 

Respecto al análisis de la situación actual, Marcos Lorenzo ha defendido la importancia de disponer de datos reales sobre “la disponibilidad de las aguas interiores (pozos, galerías…) y, por otro, sobre la capacidad y estado de la red de desalación”. Para ello, ha añadido, “hay encargado un estudio al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) que será la base sobre la construir la planificación del futuro.

 

Por último, el viceconsejero ha trasladado el mensaje del consejero Manuel Miranda en el sentido de destacar el trabajo de la Unidad de Proyectos del Ciclo del Agua, que ejecuta los proyectos Next Generation, que en la actualidad trabaja en dos grandes líneas de trabajo:

 

Por un lado, la digitalización del ciclo integral del agua, que mediante la inversión de 6,5 millones de euros, de los que 4,5 proceden de la UE, tiene como objetivo que todas las Islas trabajen con los mismos datos y nos permita “conectarnos con el Estado y con Europa, sin duplicar datos”.

 

Por otro lado, la transformación energética del ciclo del agua en Canarias, “ya que el consumo de energía es uno de los grandes hándicap de su gestión, por los costes que representa, y se ha diseñado un plan valorado en 30 millones de euros para incorporar de manera mayoritaria las energías renovables a este ciclo del agua”, finalizó Lorenzo.

Manuel Miranda convoca a la Comisión Permanente de Aguas con los siete consejos insulares

El consejero de Política Territorial ha previsto una reunión donde harán un balance de la situación actual y trazarán la estrategia hídrica de Canarias para los próximos cuatro años

Primera comparecencia en Comisión parlamentaria para presentar a su equipo e informar de los principales retos de gestión

 

La consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, dirigida por Manuel Miranda, ha convocado a la Comisión Permanente de Aguas y a los siete consejos dependientes de los cabildos insulares el próximo seis de octubre en Fuerteventura, con el objetivo de consolidar una línea común de trabajo liderada por el Gobierno de Canarias”, explicó el consejero en la comisión de Política Territorial de este jueves en el Parlamento de Canarias.

Miranda presentó al equipo con el que asumirá el liderazgo autonómico en materia de aguas, emergencias y ordenación del territorio: Marcos Lorenzo, viceconsejero de Aguas y Cohesión Territorial; Mónica Gómez, directora general de Aguas; Onán Cruz, director general de Ordenación del Territorio, José Marrón, director general de Emergencias; Montserrat Ortega, responsable de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y la secretaria general técnica de la consejería, Marta Bonnet. Además, el consejero anunció que próximamente se nombrará a la persona que llevará las riendas de la viceconsejería de Planificación Territorial y Reto Demográfico.

Es un equipo del que, principalmente, “me gustaría destacar su experiencia de gestión y su preparación, pero sobre todo que desde el primer día está completamente activado para enfrentar los objetivos planteados y que, además, está a plena disposición de todos ustedes para colaborar en su trabajo”, aclaró Miranda.

El consejero recalcó la necesidad de “recuperar el espíritu de colaboración entre Gobierno y cabildos para comenzar una nueva etapa en materia de aguas, ya que -prosiguió Miranda- es prioritario empezar a caminar de la mano para obtener los resultados que deseamos”.

En este ámbito, en poco más de dos meses la Consejería ha cedido dos desaladoras móviles al Cabildo de Lanzarote para mitigar la crisis hídrica que afecta a la isla; ha asumido la subrogación del tercer ciclo del Plan Hidrológico y el segundo ciclo del Plan de Gestión por Riesgo de Inundación, también de Lanzarote; aprobó recientemente los terceros ciclos del Plan Hidrológico de Tenerife y Gran Canaria, así como los segundos ciclos del Plan de Gestión por Riesgo de Inundación en ambas islas, entre otras medidas.

Para el Gobierno de Canarias el área de planeamiento y ordenación debe convertirse en un eje de “desarrollo social y económico en las Islas, en hacer realidad el Archipiélago que queremos”, afirmó el responsable regional, “y para ello la burocracia y el día a día no pueden seguir limitando nuestra capacidad de planificación”, prosiguió.

La estrategia de la Consejería en este ámbito pasa por una actualización de la Ley del Suelo, la convocatoria de subvenciones para que los ayuntamientos puedan avanzar en sus planes generales de ordenación (PGO), la transferencia de subvenciones al Cabildo de La Palma y a los municipios palmeros afectados por el volcán, entre otras disposiciones.

Miranda se refirió también a la cohesión territorial y el reto demográfico, “que van de la mano de la planificación cuyo objetivo es lograr el equilibrio entre todas las islas y las zonas urbanas y rurales”, enfatizó el consejero.

En el ámbito de las emergencias, Manuel Miranda destacó la importancia de haber creado una Dirección General específica, acción que demuestra la apuesta por una mejora e impulso en la gestión de este tipo de acontecimientos. “Necesitamos más recursos, mejor tecnología y más capacidad de respuesta, para enfrentarnos con garantías a las cada vez más complejas y frecuentes situaciones de alerta”, afirmó.

Etiquetas

El Gobierno mejorará la Ley del Suelo con la participación de ayuntamientos y cabildos

El consejero Manuel Miranda en sesión plenaria

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, anuncia la recuperación de la subvención para planes generales municipales, después de dos años sin convocarse

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha anunciado hoy en el Pleno del Parlamento que uno de los objetivos de su departamento en este mandato es el de mejorar la Ley del Suelo, “analizando qué aspectos son mejorables e iniciando en breve un proceso participativo en el que esperamos intervengan todos los municipios y cabildos del Archipiélago”. Miranda ha realizado este anuncio en el marco de una comparecencia para explicar las principales líneas de trabajo de la Consejería en los próximos cuatro años.

Manuel Miranda ha destacado durante su intervención que el “nuevo Gobierno de Canarias tiene diferentes retos ante sí, y muchos confluyen en la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas asume buena parte de ellos, sobre todo los relacionados con la planificación del territorio, población y aguas”.

Miranda ha señalado que la nueva Consejería “tiene como objetivos concentrar su acción en impulsar un planeamiento que, en ocasiones, no responde a las necesidades reales de los diferentes agentes socio económicos, que debe abordar el desafío que suponen la cohesión del territorio y el reto demográfico; y afrontar una nueva estrategia autonómica en la gestión del agua”. Para ello, una de las primera medidas anunciadas es la apertura de un proceso de participación respecto a aquellos elementos de la Ley del Suelo que es necesario modificar para hacerla más eficaz.

“La burocracia y el día a día no pueden seguir limitando nuestra capacidad de planificación: necesitamos ofrecer mucha más agilidad en los procedimientos”, ha añadido, “para proyectar la Canarias que queremos y convertir el planeamiento en un verdadero agente de transformación social y económica”.

Respecto a la política en materia de Aguas, ha anunciado que en octubre están convocados los consejos insulares para recuperar la planificación en materia de aguas en las Islas, un trabajo que se dejó de hacer en los últimos años “y cuya falta de liderazgo autonómico estamos pagando ahora”.

Además, ha abogado por afrontar con “valentía e inteligencia” el reto demográfico, que ha calificado como un “desafío sin precedentes en la historia de nuestra tierra”, aprovechando “la unanimidad generada la pasada Legislatura en torno a la Comisión de Estudio del Parlamento”, cuyos trabajos se retomaron este mes de septiembre.

El consejero ha enfatizado además sus responsabilidades en materia de Emergencias, con la creación de una dirección general especifica que “señala el compromiso del Ejecutivo en la prevención, identificación de los riesgos, planificación y la coordinación” de sucesos de esta naturaleza que, por desgracia, “serán más habituales en el futuro”. “Se trata”, indicó Miranda, de generar una línea de trabajo “con carácter horizontal y transversal”, algo que han señalado como necesario los expertos tras eventos tan devastadores como los “ceros” energéticos de Tenerife y La Gomera; la pandemia; la erupción del volcán de La Palma; o los incendios que cada verano azotan las Islas.

Por último, ha anunciado para antes de que termine el año una subvención directa para la adaptación del planeamiento de los municipios palmeros afectados por el volcán (El Paso, Tazacorte y Los Llanos) y a su Cabildo. Se trata de una medida que viene a contribuir a que dichos municipios recuperen la normalidad y que retomará a partir de 2024 la Viceconsejería de Reconstrucción de La Palma, creada a tal efecto.

Gobierno, Cabildo de Tenerife y La Orotava ponen en marcha la sede electrónica del Consorcio de El Rincón

El Gobierno de Canarias a través del consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, coordinará el funcionamiento de la plataforma que controla la gestión de la entidad

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha firmado el documento que permite poner en funcionamiento la sede electrónica del Consorcio de El Rincón, en La Orotava, y llevar así un control de archivo telemático de la gestión que realiza la entidad.

El Consorcio tiene como objetivo gestionar y ejecutar los instrumentos de planeamiento del espacio correspondiente a El Rincón, así como realizar obras de infraestructura urbanística, crear, gestionar e impulsar la expropiación de terrenos destinados a infraestructuras públicas y mantener, conservar y proteger el medio natural, entre otras labores.

Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de La Orotava trabajarán de la mano en la actualización del Plan Especial de El Rincón para adaptarlo a las nuevas necesidades de la población. En este aspecto y para llevar a cabo los proyectos, la sociedad está financiada en un 65% por el gobierno autonómico; un 25% por el cabildo insular y el 10% restante es responsabilidad del propio municipio de La Orotava.

En el acto de la firma se confirmó la estructura organizativa, constituida por representantes de las tres instituciones públicas que conforman la entidad, además de asociaciones vecinales y agrupaciones ecologistas vinculadas al territorio. Esta Comisión Ejecutiva se reúne cada dos meses, mientras que el Consejo General hace lo propio dos veces al año.

 

“Con este acto de la puesta en marcha de la sede electrónica del Consorcio de El Rincón, -comentó Onán Cruz, director general de Ordenación del Territorio- marcamos el inicio de una nueva etapa en la que las administraciones trabajaremos de la mano para poner en valor y potenciar las particularidades de este enclave de La Orotava”, añadió.

La hoja de ruta de la consejería de Política Territorial pasa por asumir el liderazgo en materia de ordenación, con el objetivo de “afrontar los retos actuales del espacio, impulsando sus valores y compatibilizando los diferentes usos”, finalizó Cruz.

 

Para ello es fundamental la coordinación y cooperación entre todos los agentes involucrados, donde la empresa pública Gesplan cumple un papel determinante para culminar la adaptación y actualización del Plan Especial de El Rincón.

El reto demográfico y la cohesión del territorio serán prioritarios para el nuevo Gobierno de Canarias

 

  •  El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, explicó en sede parlamentaria la importancia de caminar de la mano en la lucha hacia el equilibrio poblacional, “siempre respetando el criterio de los expertos”

El reto demográfico y la cohesión del territorio serán “prioridades trasversales” en la acción del nuevo Gobierno de Canarias, según explicó hoy ante el pleno del Parlamento de Canarias el consejero Manuel Miranda, responsable de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del ejecutivo autonómico.

En su primera intervención -en la primera sesión plenaria de la XI Legislatura-, Miranda subrayó la importancia de trabajar “entre todos y con el respaldo de la Comisión de Estudios parlamentaria para impulsar con acierto las políticas enfocadas al reto demográfico y el equilibrio poblacional en las Islas”.

El reto demográfico viene ligado en gran medida a la afluencia de turistas que pasan largos periodos de tiempo en el Archipiélago o a las olas de migrantes que llegan a las costas canarias, además del equilibrio entre la natalidad y mortalidad de la propia ciudadanía de las Islas.

“Este Gobierno entiende que la demografía es uno de los principales retos a los que se enfrenta nuestra tierra, junto con la gestión del territorio, que desde luego tienen que ir de la mano”, aseguró el consejero Miranda, quien anunció que “ambas materias van a ser abordadas con rigor, con seriedad y con valentía desde mi departamento, y desde todos los departamentos del Gobierno, porque la población y el suelo son dos asuntos trasversales de extrema sensibilidad para el futuro inmediato de nuestra tierra”.

En esta tesitura Miranda insistió en que “aquí no sobra nadie ahora mismo. No es solo una cuestión de cuántos somos, sino también de cómo vivimos, de las condiciones de vida, el reparto de la población en el territorio y la salvaguarda de nuestro medioambiente”, aseguró.

La consejería de Política Territorial pivota sobre ejes transversales en los que el planeamiento, la ordenación y la cohesión del territorio juegan un papel fundamental en la lucha contra el reto demográfico. “Si se lleva a cabo una planificación para que los servicios esenciales lleguen a cada rincón de las Islas -planteó Miranda- la ciudadanía, tanto local como foránea, podría afincarse en territorios que hoy permanecen deshabitados”, finalizó el mandatario regional.

Por todo ello, se hace imprescindible una buena labor de coordinación y planificación, para que en aquellas zonas donde tradicionalmente la población extranjera se asienta “logremos entre todas las administraciones completar los servicios básicos que permitan una integración de dicha población en su entorno”.