Logo del Gobierno de Canarias
Descargar como PDF

Políticas Sociales prepara con ACNUR un protocolo de acogida de refugiados sirios

alt

La vicepresidenta del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández, y la representante en España del Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR), Francesca Friz-Prguda, han mantenido esta tarde una reunión de trabajo en la que han acordado fijar un protocolo de actuación para la acogida e integración de refugiados sirios.

La vicepresidenta anunció además que el Gobierno prevé trabajar con Naciones Unidas para la elaboración de un proyecto de acogida de menores refugiados que establezca mecanismos de protección e integración.

Patricia Hernández ha traslado a Friz-Prguda la disponibilidad de Canarias para acoger a refugiados sirios y ha ofrecido la colaboración del Gobierno canario para establecer de forma conjunta protocolos y estar preparados ante la llegada de refugiados de Eritrea o Siria. No obstante, Hernández mostró su preocupación por la paralización del Estado en esta materia y la falta de coordinación con las Comunidades Autónomas. «Estamos preocupados e incluso escandalizados por la falta de acción por parte del Gobierno de España que no nos ha comunicado nada desde las primeras reuniones que tuvimos el pasado año», subrayó.

Además, Hernández adelantó la previsión de trabajar en estrecha colaboración con ACNUR para elaborar un proyecto de acogida de menores refugiados, que establezca mecanismos y protocolos específicos para la protección e integración de estos menores que huyen de la guerra.

La vicepresidenta mostró su agradecimianto a Acnur por la predisposición a la hora de trabajar conjuntamente, al tiempo que reiteró que «estamos para cumplir las leyes y lo cierto es que a pesar de nuestra experiencia previa en materia de inmigración de menores, que es nuestra competencia, tenemos cerradas todas las puertas por parte del Estado, incluso de comunicación». En este sentido, recordó que «cuando hemos pedido solidaridad a España y a la Unión Europea en relación a la llegada de inmigrantes es justo que cuando disponemos de los medios nos ofrezcamos a acoger refugiados». «Es imprescindible mostrar solidaridad para luego poder pedirla», añadió.

Por su parte, Francesca Friz-Prguda, recordó que «estamos ante la crisis más trágica de regugiados que hemos visto a nivel global después de la Segunda Guerra Mundial, con más de 60 millones de desplazados forzosos y solicitantes de asilo, incluyendo desplazados internos y uno de los reflejos es la llegada de un más de millón de personas por vía marítima el pasado año y unas 85.000 llegadas marítimas, sobre todo a Grecia». La representante de ACNUR mostró su satisfacción tras la reunión y aclaró que «para nosotros Canarias es doblemente interesante, al ser una frontera externa de la Unión Europea y tener mucha experiencia con las llegadas marítimas aunque es importante matizar la diferencia del perfil del inmigrante económico a aquellas personas que huyen de la guerra».