Logo del Gobierno de Canarias

El miedo y la soledad protagonizan una doble sesión de danza con ‘El Pastor’ y ‘Te aviso si el mundo cambia’

Imagen de 'El Pastor', de Roberto Torres

Las funciones, de los bailarines Roberto Torres y Carmen Werner respectivamente, serán el sábado 10 de julio en el Teatro Guiniguada

La soledad es una situación que puede generar situaciones de miedo e incluso ansiedad. Los bailarines Roberto Torres y Carmen Werner llevan estas cuestiones a sus obras, ‘El Pastor’ y ‘Te aviso si el mundo cambia’, dos actuaciones de danza que nacen de esos momentos de debilidad personal y buscan reflexionar sobre ellos. El Teatro Guiniguada acoge una doble sesión con ambos espectáculos el sábado 10 de julio a partir de las 19:30 horas.

El Pastor’, de Roberto Torres, ahonda en las preguntas que surgen en momentos de mirada interna. Es una obra que no pretende responderlas, sino ponerlas sobre la mesa a modo de guía para el espectador como una suerte de pastor orientando a su rebaño en momentos de duda. Producido por Compañía Nómada, está dirigido, coreografiado e interpretado por el propio Roberto Torres, e incluso cuenta con una traducción al silbo gomero, realizada por Alfredo Noda.

Por su lado, ‘Te aviso si el mundo cambia’ es una obra que nació por la añoranza que siente Carmen Werner por su madre. En esta pieza, la artista plantea un momento de soledad, silencio y ansiedad en el que se pregunta si, al final, podremos con todo. La coreografía y su representación, así como la banda sonora interpretada por Luis Martínez, corren a cuenta de ella misma y la producción llega de la mano de Provisional Danza.

Se pueden adquirir las entradas para la doble función, ambas recomendadas para mayores de 14 años, a través de la página web del Teatro Guiniguada por 8 euros.

La danza contemporánea se hace luz en ‘INA’, de Daniel Morales y Paloma Hurtado

Daniel Morales y Paloma Hurtado en 'Ina'

El último trabajo de los bailarines y coreógrafos se pondrá en escena este sábado 19 en el Teatro Guiniguada

Los bailarines Daniel Morales y Paloma Hurtado presentan en el Teatro Guiniguada su último espectáculo de danza contemporánea: ‘INA‘, que pone la mirada en el concepto de la luz. Una luz que iluminará este escenario el sábado 19 de junio, a las 19.30 horas, en una sesión en la que el público podrá disfrutar de nuevo de su singular forma de concebir esta disciplina como transmisión de pensamientos, sensaciones y experiencias.

‘INA’ es una nueva creación conjunta de estos dos profesionales que han ido cruzando sus carreras artísticas a lo largo de los últimos años, compartiendo proyectos y escenarios. Describen esta nueva propuesta a través de un poema: «Hoy vivimos la noche en caída libre hacia las estrellas. El planeta ha perdido la gravedad y nos subimos a esa estrella que acaba de pasar. Desaparecemos mientras suenan sus risas a lo lejos. Un estallido de luz nos conecta con nuestros sueños. Somos polvo de estrellas»

Ambos entienden el arte como “un impulso que nace desde las entrañas”, y la danza la asumen “desde la responsabilidad y el respeto, desde la conciencia y el ser”. A su juicio, estamos viviendo un momento complicado “en el que la realidad ha comenzado a tambalearse tal y como la conocíamos y es necesario repensarnos y creer, expresarnos y compartirnos desde el arte, usar la creación como lugar de reflexión y vehículo a través del cual transmitir nuestros valores y pensamientos”.

Centran el nuevo espectáculo en la luz como “fuente que nos permite ver, que nos permite ser con las formas que conocemos a través de nuestra percepción. Las partículas de luz que recibimos del universo y que nos hablan acerca de nuestro origen y posible destino”.

En su opinión, ahora “que lo social se vuelve cada vez más extraño y difícil, que tenemos miedo al otro, que la naturaleza se nos aleja a pasos agigantados, en este tiempo de ansiedad y desasosiego, de desconexión, distancia y virtualidad, sentimos la necesidad de volver a la idea del ser esencia, del ser unitario, de la luz.

Las entradas para el espectáculo se encuentran disponibles en la web del Teatro Guiniguada, y en la taquilla los días de función, al precio de 10 euros.

Vídeo de ‘INA’: https://vimeo.com/500873622

‘Retama’ muestra en el Guiniguada diferentes formatos y lenguajes en torno a la danza contemporánea

Imagen de una de las piezas que se exhiben (Foto La Mari Posa)

El ciclo está integrado por piezas cortas que muestran la versatilidad de esta disciplina, en una colaboración entre artistas locales y nacionales

El Teatro Guiniguada acoge este sábado 20 el ciclo de danza contemporánea ‘Retama’, un nuevo proyecto impulsado por la bailarina y coreógrafa canaria Natalia Medina en su afán por seguir mostrando la gran versatilidad de esta disciplina artística. Sobre el escenario, el público podrá asistir a una serie de piezas cortas independientes que muestran diferentes formatos y lenguajes, y que constituye una colaboración entre artistas canarios y nacionales.

Este ciclo nace también del interés del área de Cultura del Gobierno por continuar creando espacios específicos para la danza en el Guiniguada, en el marco de una de sus más destacadas líneas programáticas. Una propuesta que además surge de la dilatada experiencia de Qué Tal Estás Producciones, no solo con el festival MasDanza sino a través de múltiples proyectos creados con jóvenes en torno a esta disciplina.

Dotadas de un lenguaje innovador, las piezas que integran esta primera edición de ‘Retama’ fusionan diferentes estilos con la danza contemporánea y se presentan bajo los títulos ‘Real’, de Emiliana Battista Marino; ‘Tándem’, de Bárbara Brehcist y Jerobel Santana: ‘Las once y mil vírgenes’, de Josué Espino; y ‘Ojos para no ver’, de Cora Panizza.

La danza, como el resto de las artes, está en continua evolución. Por este motivo tanto el espectador como el propio artista vivirán nuevas experiencias y descubrirán otros puntos de vista tanto en las propuestas coreográficas, como en el lenguaje artístico o en la misma puesta en escena.

Real (14’)

Coreografía e Interpretación: Emiliana Battista Marino. Música: Sarah Davachi “Sybil”, Byetone “Opal”, Raquel Andueza “Mi serpe nel petto” Vestuario: Serezade Sosa. Diseñadora: Etic Movement

La pieza desea transmitir cosas reales como la gloria, la inmortalidad del alma, la sabiduría y la belleza, pero también el amor, la arrogancia, el poder y el dolor. ‘Real’ es ‘lo que ocurre cuando cierras los ojos y das vida a lo inimaginable’.

Tándem (10’)

Coreografía e Interpretación: Bárbara Brehcist Santana & Jerobel Santana Peralta Música Original: Floating points “Falaise”, Alexndr London “Harrison”

Las relaciones humanas se originan por medio de trazos que van desde un punto a otro. Sin embargo, en este viaje lo importante no es llegar al punto, sino vivir la línea que trazas hacia este.

Las once y mil vírgenes (18’)

Coreografía e Interpretación: Josué Espino Música: Michael Wall “AS5”, Pilgrim’s Song “Magnificat, Kristian Kamp “Rue”

‘En la pieza se compara el valor de la moneda con el valor del tiempo, un viaje comandado por la incertidumbre y la confusión entre ambos conceptos. Una anciana (mi abuela) contando sus anécdotas de tiempos muy difíciles, son el punto de inflexión que relativizan todos mis pensamientos negativos y me hacen sentirme agradecido por el simple hecho de estar vivo’.

Ojos para a no ver (10’)
Coreografía e Interpretación: Cora Panizza. Iluminación: Alfredo Díez. Voz en off: Joaquin Phoenix Oscars 2019, Charles Chaplin “The Great Dictator”, Jane Goodall – Plataforma BBVA “Aprendemos Juntos” / BBVA Platform “We Learn Together”. Música: Hans Zimmer “S.T.A.Y.”

«La lucha contra los prejuicios es una lucha contra las injusticias» (Joaquin Phoenix). El mundo ha sido, es y será un reflejo de nuestro interior, pues no podemos verlo tal y como es, sino tal y como somos nosotros. Nuestra tarea será abrir los ojos y recordar qué estamos haciendo aquí.”

Narración oral y danza en torno al Día de la Mujer en el Espacio La Granja

Instantáneas de ambos eventos

El lunes 8, el colectivo Apalabradas ofrece ‘De sabores y amores’, un ‘menú degustación’ de curiosas historias

El martes 9, la bailarina Carlota Mantecón realiza una práctica escénica con mujeres mayores de 60 años

El Espacio La Granja arranca la semana con dos propuestas novedosas y originales, protagonizadas por mujeres de diferentes edades y disciplinas artísticas, coincidiendo con el Día de la Mujer. El lunes 8, estarán en el escenario las integrantes del colectivo Apalabradas para ofrecer al público ‘De sabores y amores’, un ‘menú degustación’ de curiosas historias en las que mezclan ‘ingredientes’ de ayer y hoy con emociones varias y sentido del humor. Al día siguiente, martes 9, este mismo escenario recibe ‘Introducción al jardín/Principiantes’, una práctica escénica con mujeres mayores de 60 años, ideada por la bailarina Carlota Mantecón. Ambas sesiones comienzan a las 19.30 horas, organizadas por el área de Cultura del Gobierno de Canarias.

La presencia de Apalabradas en el Espacio La Granja es una iniciativa en colaboración con su ‘vecina’ Biblioteca Pública del Estado, con la que se crean sinergias en proyectos escénicos que contribuyen a promocionar la lectura. En este caso, el colectivo ha preparado una original puesta en escena que tiene como protagonistas a las narradoras Matilde Mora, Tere Trujillo, Magdalena López, Montse Ramos y Elena Castillo, a las que le une la pasión de contar historias.

‘De sabores y amores’ es un menú que se elabora con palabras y entra por las orejas. Incluye el escaldón de los domingos, los recetarios que se heredan, y esas hierbas aromáticas que todo lo curan. Mezclando diferentes ingredientes, aseguran sus protagonistas, “nos ha salido la cocina que más nos gusta: ese refugio en donde los cacharros otorgan poderes y que hemos convertido en el santuario de aquellos sabores que perviven en la memoria”. Afrontan esta función “con el deseo de que el público pueda saborear nuestros relatos como si fueran un caldito para el alma”.

Introducción al jardín/ Principiantes

De otra parte, el martes 8, sube al escenario Carlota Mantecón con su ‘Introducción al jardín/Principiantes’, una práctica escénica contemporánea que lleva a cabo con un grupo de mujeres de más de 60 años. Un proyecto que la bailarina desarrolla desde hace cuatro años con el apoyo de Tenerife Lav, mostrando diferentes trabajos con este colectivo específico de personas, en una estrategia coreográfica de acción y relación ‘entre’ lo individual y lo colectivo.

En esta ocasión presenta una propuesta que canaliza la experiencia sensorial de 13 mujeres en el parque García Sanabria. “Una ventana de paseos bailados, donde nos hemos relacionado con otras especies como las plantas”, explica Mantecón.

Natalia Medina, directora de MasDanza, protagoniza una nueva sesión de Domingos de Autoría

Natalia Medina

La bailarina y coreógrafa ofrecerá una charla presencial este domingo 7 en el Teatro Guiniguada, que se emitirá también por streaming

Natalia Medina, coreógrafa, bailarina y directora del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias-MasDanza, es la protagonista de la nueva sesión de ‘Domingos de Autoría’ del Teatro Guiniguada. La charla tendrá lugar de manera presencial en este escenario el domingo 7 de marzo, a las 12.00 horas, con entrada libre para el público previa retirada de invitaciones en la taquilla. La sesión será también emitida en streaming desde el Facebook del teatro que gestiona el área de Cultura del Gobierno de Canarias.

Natalia Medina hablará sobre su dilatada trayectoria en el universo de la danza, especialmente en la contemporánea, a cuya promoción ha dedicado grandes esfuerzos a través de diferentes proyectos desarrollados tanto dentro como fuera de Canarias. Asimismo, y como es habitual en ‘Domingos de Autoría’, avanzará detalles sobre la muestra de baile contemporáneo que se ofrecerá próximamente en este mismo escenario con el título ‘Retama’.

Medina desarrolla una amplia actividad artística en torno a la danza, conformada en la interpretación, creación, dirección y gestión de la expresión más contemporánea de esta disciplina. Licenciada en Educación Física por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha estudiado danza en Londres, Nueva York y París, y ha completado su formación con coreógrafos de nuestro país como José Reches, con quien ganó el tercer premio del Certamen Coreográfico de Madrid en 1997, Pedro Berdäyes y Mónica Valenciano, entre otros.

Su trayectoria en la danza contemporánea contiene otros nombres de creadores nacionales como el de Oscar Dasí, director de La Porta, colectivo de artistas que desde 1992 genera actividades y contextos para la creación, y Carmelo Fernández. Desde 1993 es directora y coreógrafa de la Escuela de Danza Natalia Medina, y desde 1999 de su propia agrupación: la compañía Qué tal estás. Al frente de ella ha estrenado trabajos como ‘Untitled’, ‘La técnica perfecta del giro’ y ‘Papas y Noes’. Otros montajes en su haber son ‘We don´t have video yet’, junto a Dominike Borucki, Ahoras, realizado con Inma Marco y Mónica Valenciano y Tag.

Interesada por el panorama creativo de la danza contemporánea y preocupada por su desarrollo y producción, creó Natalia Medina en 1996 el Festival Internacional Masdanza, referente hoy día en los concursos dancísticos de nuestro país, gracias al certamen coreográfico que incluye. Su último proyecto, ‘Retama’, es un ciclo de Danza Contemporánea que podrá verse en el Teatro Guiniguada el 20 de marzo, a las 19:30 horas, y tiene como objetivo principal la promoción de este tipo de danza que fusiona diferentes estilos.

El Espacio La Granja refuerza su programación escénica en los meses de febrero y marzo

Daniel Tapia, Rubén Pérez

Ofrece siete producciones de teatro, entre ellas ‘San Juan’ la mejor de los Premios Réplica, y cinco iniciativas vinculadas a la danza y las artes vivas.

El espacio continuará en 2021 su labor como escenario para la experimentación artística y también para público infantil.

El Espacio La Granja reforzará su programación escénica en los meses de febrero y marzo, tras haber iniciado 2021 como una de las sedes del festival de música En Paralelo. Centra ahora su oferta en el ámbito del teatro y la danza, con más de una decena de propuestas vinculadas a estas disciplinas, y entre las que se incluyen también residencias y piezas de experimentación artística, que constituyen una de las principales apuestas de este espacio del área de Cultura del Gobierno de Canarias.

Este mismo escenario continuará siendo sede de otros festivales con los que se han establecido alianzas de colaboración, además de mantener su oferta para público familiar e infantil y otras que investigan nuevos lenguajes escénicos. Todo ello gracias a la gran versatilidad que tiene el Espacio La Granja, en la que destaca la amplitud de su escenario y su cercanía con el Parque de la Granja, permitiendo organizar eventos en el interior y en el exterior de sus instalaciones. Este avance de programación ha sido presentado hoy, jueves 4, por Rubén Pérez, director general de Cultura; y Daniel Tapia, coordinador de la Unidad de Artes Escénicas de Canarias Cultura en Red.

Programación teatral

La programación escénica arranca este sábado 6 de febrero con ‘La fábula del topo, el murciélago y la musaraña’, la última producción de la veterana compañía Delirium Teatro, que nos trae una historia real de un canario que pasó 33 años escondido a raíz de la represión franquista, galardonada con el Premio Réplica a mejor autoría original canaria y mejor actriz.  Este mes también se podrán ver las obras ‘El último habitante del planeta’, que nos sumerge en un cabaret dantesco en época de pandemia (sábado 13), ‘Bárbaros’, de Troysteatro, que ahonda en la crisis económica, pero de una forma desenfadada y divertida (sábado 20), y ‘Días Oscuros’ basada en ‘Un tranvía llamado deseo’ de Tennessee Williams.

En marzo, se pondrá en escena ‘Galdós enamorado’, divertida comedia que interpretan María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba (días 13 y 14) y la premiada ‘San Juan’, de Teatro La República, que cuenta una historia real vinculada a la emigración, una temática que el Espacio La Granja mantiene en varias de sus propuestas programáticas, convencido de que la cultura puede jugar un papel importante en todas aquellas problemáticas sociales que nos afectan en la actualidad. La representación está programada para el 27 de marzo, con la que se celebrará el Día Mundial del Teatro en este escenario, dando además lectura al Manifiesto de este año. También en marzo habrá espacio el musical, con el divertido concierto teatralizado ‘Cantar las 40’ (día 20).

Programación de danza, residencias y artes vivas

La danza, las residencias artísticas y las artes vivas son también otra de las apuestas fuertes de la programación del Espacio La Granja. En febrero, acoge varias propuestas del laboratorio de Artes Vivas y Participación Ciudadana Tenerife Lav, que incluye los espectáculos ‘Una pieza desconocida’, de Masu Fajardo (día 12), fruto de la residencia artística que la bailarina realizará previamente en este mismo escenario. La siguiente será ‘Mamiwata’, de Sara Maurin (día 24), un proyecto que enlaza danza, música, teatro y audiovisual para crear momentos de conexión entre migrantes, usuarios del Parque de La Granja y artistas locales, creado también a través de una residencia en este espacio vinculado a la performatividad y las artes vivas.

Marzo comienza con un tercer proyecto en residencia de danza contemporánea ‘Llueve virutas’ que se escenificará en los siguientes meses. Pero si se podrá ver el proyecto ‘Calentar la carne-Art for change’, de Paula Quintana (días 6 y 7) dentro de Tenerife Lav, una pieza en la que participan performers adolescentes, así como el primer montaje de varios que ofrecerá también las siguientes semanas el festival ‘Canarios dentro y fuera’: ‘Conversaciones entre plumas’ de la compañía El Jablero y Celeste Ayus.

Infantil, música, mujer y literatura

La programación se completa con ‘Súper Abuela’ (19 de febrero), dirigido a público infantil y que se desarrollará en el exterior del Espacio La Granja, y el espectáculo musical ‘The Great American Songbook’ (26 febrero), de Atlantic Jazz Ensemble, que nos sumerge en plena época dorada del swing americano. En marzo, la Biblioteca Pública del Estado, que comparte edificio con el Espacio la Granja y con el que se crean sinergias de trabajo, conmemorará el Día Internacional de la Mujer con la puesta en escena de ‘De sabores y amores’. El mes finaliza con ‘Dejarse leer’ (día 28), otra de las propuestas de Tenerife Lav que se desarrollará en el parque La Granja.

Colaboración con el grancanario Teatro Guiniguada

Una de las novedades del nuevo año es la de la colaboración programática emprendida por los dos escenarios que gestiona el área de Cultura del Gobierno en Tenerife y Gran Canaria, el Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada, respectivamente. Fruto de esta iniciativa, al menos 8 de las producciones programadas se ofrecerán en ambos espacios en estos dos primeros meses. De esta forma se contribuye a la cohesión entre ambas islas, dar estabilidad a las compañías, facilitar una oferta equitativa para el conjunto de la ciudadanía, optimizar los recursos públicos y minimizar costes de contrataciones, entre otras ventajas en la gestión de los espacios.

En el caso del Día Mundial del Teatro, en Gran Canaria se ofrecerá la representación de una compañía tinerfeña (Delirium Teatro), mientras que en Tenerife hará lo propio una de grancanaria (Teatro La República), cuyas obras han sido ampliamente reconocidas en la última edición de los Premios Réplica: ‘Fábula del Topo’ y ‘San Juan’, respectivamente.

Filmoteca Canaria

Otra de las bazas del Espacio La Granja, la línea de cine y audiovisual, se mantendrá en activo gracias a las aportaciones de entidades como Filmoteca Canaria, que inicia su programación en febrero con un ciclo dedicado al novelista y guionista americano James M. Cain (1892-1977), uno de los mejores escritores de novela negra. Se proyectarán 5 películas: ‘Obsesión’, de Luchino Visconti (día 4), ‘Perdición’, de Billy Wilder (día 11), ‘Alma en suplicio’, de Michael Curtiz (día 18), ‘El cartero llama siempre dos veces’, de Tay Garnett (4 marzo) y ‘Retorno al pasado’, de Jacques Tourner (11 marzo).

La oferta cinematográfica se completa con los mejores estrenos de cine documental dentro del programa el Documental de Mes. En febrero proyecta ‘Advocate’, de Rachel Leah Jones y Philippe Bellaiche, sobre la letrada judía Lea Tsemel; y en marzo ‘The letter’, que cuenta el calvario que sufren las mujeres con sensibilidad especial en Kenia, a las que acusan de brujería.

Asimismo, a partir del 10 de marzo se ofrece el ciclo ‘Vida, amor, política, humor y muerte. Creadoras del Presente’. En él se podrán ver películas de ficción dirigidas por mujeres de diferentes partes del mundo. Las sesiones serán presentadas por mujeres cineastas de las islas.

Balance 2020

El Espacio La Granja afronta la nueva temporada tras haber pasado por meses de grandes dificultades para la actividad cultural en general, una circunstancia que desafortunadamente continúa en la actualidad.  La pandemia ocasionada por el Covid 19 ha obligado al Gobierno de Canarias a adaptar constantemente sus espacios culturales a los protocolos que exige esta crisis. Esto le ha permitido mantener su actividad con las máximas garantías de seguridad y contribuir al sostenimiento de un sector especialmente frágil, además de dar a la ciudadanía una opción cultural más necesaria que nunca en una situación como la que se vive en la actualidad.

Tras haber sido objeto de reforma y acondicionamiento técnico, este escenario tenía programada su reapertura en marzo de 2020, justo cuando se inició el confinamiento, por lo que no pudo abrir sus puertas al público hasta el mes de julio. Desde entonces, y siempre siguiendo las restricciones de aforo (limitadas a 64 butacas) para la seguridad de trabajadores, artistas y espectadores, ha logrado poner en escena 48 actividades presenciales de teatro, música, cine, danza, circo, artes vivas y narración oral, a las que asistieron en total 2.375 personas, a lo que se suman los 1.106 asistentes a las 25 proyecciones de Filmoteca Canaria.   Para conseguir llegar a mayor número de espectadores, 9 de las actividades ofrecidas se emitieron también por streaming a través de Facebook y YouTube.

 

Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza, estrena en Canarias ‘El hijo’, su último espectáculo

Daniel Abreu es Premio Nacional de Danza 2014 © marcosGpunto

El bailarín avanzará a los medios informativos mañana, miércoles 10, a las 11.00 horas, en el Teatro Guiniguada, detalles de su nueva propuesta

El bailarín y coreógrafo canario Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza y ganador de tres Premios Max, mantendrá mañana, jueves 10 de diciembre,  a las 11 horas,  un encuentro con los medios informativos para avanzar detalles de su último espectáculo ‘El hijo’, cuyo estreno en Canarias tendrá lugar horas más tarde en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria. Esta nueva pieza llega a las Islas después de una buena acogida en diferentes teatros de la Península.

En este espectáculo en solitario, Abreu ha tomado el vínculo sagrado y complejo entre los progenitores y su descendencia, evocando el mundo onírico a través de una propuesta sobria pero poética. ‘‘Esta obra representa la  llegada de un hombre a la naturaleza, la magia del nacer, los fantasmas infantiles, el desarrollo ligado a lo  primario y la cultura, y desde ahí a lo que le conforma y su camino’, declara el bailarín.

En la pieza, el coreógrafo muestra “cómo se conforma y desarrolla un vástago. De alguna forma hablar de ello, es poner primero la fragmentación de ese principio de unión, entenderse como individuo que se desata, pero ligado muy profundamente a una repetición de formas y hechos. Algo que solo se puede explicar de forma parcial, porque al fin y al cabo, el individuo siempre lleva consigo la reinterpretación de esa historia”.

Abreu, que ha conseguido alzarse como una de las figuras más representativas de la danza contemporánea en España, fundó en 2004 su propia compañía. En 2014 gana el Premio Nacional de Danza en la categoría de creación. En 2018 su espectáculo ‘La Desnudez’ le otorga tres Premios Max por Mejor Coreografía, Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Masculino de Danza. En el año 2019, su obra Abisal recibe el Premio Réplica al Mejor Espectáculo de Danza, Mejor Banda Sonora y Mejor Vestuario para Leo Martínez.

Durante este encuentro se podrá ver también la exposición fotográfica ‘Canarias Danza (Interconectadas)’, de la Asociación Pie de Base, que se exhibe hasta mañana en el hall del Teatro Guiniguada.

FAM abre su Edición Especial 2020 con un estreno de Carlota Mantecón en el Espacio La Granja

Bailarines participantes en Dance, no goal

`DANCE, NO GOAL´ es el resultado de una residencia realizada en Auditorio de Tenerife y en la sala del Gobierno de Canarias.

El Festival de las Artes del Movimiento FAM inaugura su Edición Especial 2020 mañana [viernes 31] a las 20:30 horas en el Espacio La Granja, colaborador del festival, con DANCE, NO GOAL, un estreno de la coreógrafa y bailarina Carlota Mantecón. Se trata de una coproducción entre Auditorio de Tenerife, dependiente del Cabildo insular de Tenerife, y el Plesni Teater Ljubljana/Dance Theatre Ljubljana de Eslovenia. Las entradas están a la venta en www.auditoriodetenerife.com.

Carlota Mantecón, en colaboración con Luz Prado Codina y Tamara Ascanio, presenta el resultado de su última creación, un estreno que se llevará a cabo de forma simultánea en el  Plesni Teater Ljubljana/Dance Theatre Ljubljana. Este proyecto ha estado marcado por la crisis sanitaria, que obligó a adaptar las formas de trabajar en este proceso, que en un principio incluía intercambios con el centro de Eslovenia y que se han solventado gracias a las nuevas tecnologías.

Los bailarines, autores de la cocreación del movimiento, son tres españoles y tres eslovenos: María de la Cruz Álvarez Galván, Mari Lina Sánchez Díaz, Wenseslao Gutiérrez Barrios, Majda Lekše, Metoda Pavlič y Maja Culiberg.

La dirección y la coreografía las firma la propia Mantecón, mientras que Luz Prado Codina es la artista visual y Tamara Ascanio se encarga del trabajo vocal. Alberto Reverón es el responsable de los vídeos, Silvia Navarro es la asistente de vestuario y Cristina Bolívar es la autora del diseño de iluminación. En cuanto al esquipo en Eslovenia, la dramaturga y asistente es Urša Adamič, la videoartista es Pila Rusjan y la adaptadora de iluminación es Janko Oven. La producción creativa de este proyecto la lidera Katja Somrak, mientras que en España se encarga Sara Serrano.

DANCE, NO GOAL está coproducido por el Cabildo de Tenerife por medio de las ayudas a la producción escénica, Auditorio de Tenerife y Plesni Teater Ljubljana/Dance Theatre Ljubljana (Eslovenia). El programa de Danza Teatro de Ljubljana está subvencionado por el Ministerio de Cultura RS y la Municipalidad de Ljubljana, Departamento de Cultura.

El FAM continúa el 20 de septiembre con Ígnea, de Colectivo Lamajara, otro estreno subvencionado por el Cabildo de Tenerife, que realizará su residencia entre el Auditorio de Tenerife y el Espacio La Granja, sala del Gobierno de Canarias, donde se representará a las 20:30 horas. Las entradas ya están a la venta en la web, taquilla y el 902 317 327.

El Guiniguada acoge el espectáculo TAKTEN, una delicada fusión de música y danza contemporánea

Takten

Está protagonizado por la pianista Esther Ropón y la bailarina Carmen Macías y supone la vuelta de ambas a un escenario tras la cuarentena. Será este sábado 11 de julio, a las 20:30 horas, con un aforo ya más amplio que alcanza las 126 localidades

El Teatro Guiniguada acoge este fin de semana el espectáculo TAKTEN, una creación multidisciplinar surgida de la colaboración entre dos artistas canarias: la pianista Esther Ropón y la bailarina Carmen Macías. Será el sábado 11 de julio, a las 20:30 horas, en esta sala que gestiona el Gobierno autonómico en Las Palmas de Gran Canaria. Con un aforo que ya alcanza las 126 localidades, las entradas pueden adquirirse preferiblemente online en la web del Guiniguada; si bien la taquilla estará abierta antes de la fusión.

Tanto para Esther Ropón como para Carmen Macías esta función supone su vuelta a un escenario desde que la declaración del estado de alarma. Ambas unen su talento artístico en esta delicada pieza: «Como una nota que emerge de algo ínfimo y sutil, se construye la afinidad entre dos personas, conectadas en el tiempo, el espacio sonoro y el movimiento», explican las creadoras. «Un constante acompañamiento para poder “ser” con el otro y experimentar, en ese ciclo ininterrumpido, la percepción de los sentidos, la maleabilidad frente a lo externo y el anhelo de la ensoñación».

Para escenificar este planteamiento, interpretarán una pieza del compositor grancanario Ernesto Mateo (Arucas, 1981), además de obras de Ravel, Prokofiev, Messiaen, Mitchell Akiyama y Celer. Además, TAKTEN cuenta con el trabajo de diseño e iluminación de Alfredo Díez, la creación de vídeos de Joel Peláez y de Matthias Beck, responsable también del diseño gráfico.

Esta propuesta, de 45 minutos de duración, fue fruto de una residencia artística llevada a cabo en 2018 en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, con la colaboración de la Fundación CajaCanarias

Esther Ropón, piano

Nacida en Tenerife, realizó sus estudios en Canarias, Barcelona y Berlín. Pianista y profesora del Conservatorio Profesional de Música de Tenerife, es además gestora cultural e investigadora.

Ha ofrecido recitales de forma individual y formando parte de grupos de cámara de ámbito local, nacional e internacional. Posee un trabajo discográfico, ‘Mujeres del XXI’, con obra de compositoras canarias contemporáneas, que le llevó de gira por Japón. También formó parte del proyecto multidisciplinar ‘En el tapete del mar’, con el que giró por Canarias, Suecia y Turquía.

Considerada por la crítica alemana como “joven embajadora de la música española”, ha desarrollado una amplia actividad concertística en este país, actuando en Hamburgo, Stuttgart, Hannover, Leipzig y, especialmente, Berlín.

Como investigadora y divulgadora ha realizado trabajos acerca del papel de la mujer en la creación contemporánea y sobre los programas educativos de las Orquestas Sinfónicas y ha conducido el programa ‘La música que nos inspira’ en Radio Clásica (RNE).

Desde el año 2013 forma dúo con la pianista Laura Gordo. Actualmente es doctoranda en la Universidad de Girona, dentro del programa de investigación de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación.

Carmen Macías, danza

Bailarina, creadora y profesora de danza. Graduada en la escuela Northern School of Contemporary Dance (Inglaterra), amplía su formación en este país, en España y otros países europeos.  Ha trabajado con diferentes coreógrafos entre los que se encuentran Douglas Thorpe, Luca Silvestrini, Riccardo Meneghini y Sonia Rodríguez.

Embarcada en sus propias propuestas creativas desde 2013 nacen las piezas en solitario: “D-construction”, “Volubilidad”, “Preludio”, “Régénère”, “Y también mañana”, y los dúos “Black Spot” con Anna Borrás, e “Irreverente” con Laura Marrero, participando en diversos festivales de danza.

Ha formado parte de la compañía Tenerife Danza Lab y actualmente está integrada en el proyecto Danza en Comunidad, del Auditorio de Tenerife.

Paralelamente continúa con la docencia de la danza, así como la creación de proyectos más personales y la búsqueda de nuevas líneas de investigación desde el movimiento y la danza contemporánea.

El Guiniguada retoma ‘Domingo de Autoría’ con la ganadora del Premio Nacional de Danza, Dácil González

Este domingo 3 de mayo, a las 12.00 horas, desde el Instagram del Teatro

El Teatro Guiniguada retoma esta semana ‘Domingo de Autoría’, el programa que invita a conocer un poco más cada disciplina artística a través de la experiencia personal de destacados creadores de las Islas. En esta ocasión, y en formato online, su protagonista es nada menos que la bailarina grancanaria Dácil González, Premio Nacional de Danza 2019, quien se pondrá frente a la cámara para contarnos muchos detalles de su dilatada trayectoria sobre los escenarios.

La sesión se podrá ver este domingo 3 de mayo, a las 12.00 horas, en streaming desde el perfil de Instagram del Teatro Guiniguada (teatroguiniguada.gc), donde también dialogará con Daniel Tapia, director de este espacio escénico dependiente del Gobierno autónomo.

Dácil Gónzalez llega a este espacio después de ser reconocida con el galardón más importante que se concede en España, el Premio Nacional de Danza. El jurado designado en la última edición de estos premios reconoció el trabajo de  la bailarina canaria «por el impecable nexo entre técnica, emoción y capacidad comunicativa, desarrollado a lo largo de más de 20 años, con solidez y constancia».

Dácil González es colaboradora asidua del bailarín y creador tinerfeño Daniel Abreu (Premio Nacional de Danza 2014), junto al que ha trabajado en los espectáculos Equilibrio (2010), Animal (2011), Silencio (2013), Venere (2015) y La desnudez (2017). Desde 2018 trabaja mano a mano con Abreu en la dirección artística de la compañía tinerfeña Lava. Formada en estudios superiores de danza en la modalidad de Coreografía y Técnicas de Interpretación, la canaria Dácil González comenzó sus estudios junto a Julián Brandon y María Eulate.

Desde 1996 vive y trabaja en Madrid, donde ha desarrollado buena parte de su trayectoria como bailarina, participando en compañías como 10&10 danza -dirigida por Mónica Runde y Pedro Berdäyes-, donde trabajó desde 1998, La Piel Danza, agrupación dirigida por José Reches; Larumbe Danza y Els Visitants Compañía de Teatre, entre otras.

Fuera de España, bailó para el Staatstheater Darmstadt bajo la dirección de Mei Hong Lin y ha participado también en diversas óperas y algunas películas como ‘El otro lado de la cama’, con coreografía de Pedro Berdäyes, y ‘Pasos de baile’, dirigida por John Malkovich.

Como coreógrafa destacan los trabajos ‘Solo de momento’, ‘Cuando digo una palabra’ (creado junto a Gustavo Martín), una colaboración con la compañía Maltrago Teatro para el espectáculo ‘La niña sin muelas’, y el montaje ‘It’, creado junto a Gustavo Martín y Jesús Caramés con la agrupación que fundaron y codirigen desde 2009, ‘LA. Otra Compañía Danza’.

‘Domingos de Autoría’ es un programa creado por el Teatro Guiniguada, espacio que gestiona el área de Cultura del Gobierno de Canarias, con la colaboración de Fundación Sgae. Se trata de un ciclo de charlas divulgativas con destacados profesionales de la escena canaria que tiene por objetivo conocer un poco más de la disciplina artística en la que se especializan.

Enlace al teaser de ‘La desnudez’, con Dácil González:  https://www.youtube.com/watch?v=PR_w2c8-7Fk