Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica presenta un manual de buenas prácticas para turismo activo y de naturaleza

Imagen del Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera

José Antonio Valbuena señala que la convivencia entre turismo y sostenibilidad es clave para Canarias y explica que con esta guía pretenden evitar los efectos nocivos de este tipo de actividades sobre algunas especies y ecosistemas

El manual recoge 50 actividades de turismo activo y de naturaleza y muestra sus potenciales afecciones sobre la biodiversidad categorizadas según el daño que pueden llegar a ocasionar

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado recientemente en el Foro Canarias Objetivo Turismo Sostenible, organizado por la Consejería de Turismo del Ejecutivo regional y celebrado en la isla de La Gomera, el `Manual de buenas prácticas: Efectos de las actividades de turismo activo y de naturaleza sobre la biodiversidad canaria del medio terrestre´, una herramienta elaborada a través del Servicio de Biodiversidad y la empresa pública Gesplan para mejorar la convivencia entre turismo y territorio.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, agradeció al Cabildo insular la posibilidad de participar en este encuentro y destacó la importancia de aprovechar este tipo de eventos para avanzar con el sector turístico en la necesaria reflexión sobre su futuro. “En Canarias, turismo y sostenibilidad van a estar cada vez más relacionados y es importante que los profesionales y directivos turísticos sean conscientes para que el modelo turístico tradicional evolucione hacia una oferta turística cada vez más sostenible y respetuosa con el medio natural”.

“Este manual de buenas prácticas surge de la necesidad de identificar y evitar aquellas acciones que produce la presión generada por la actividad humana sobre las especies y ecosistemas canarios, cada vez más amenazados y deteriorados”, indicó Valbuena, que explicó que el resultado es una guía con 50 actividades de turismo activo y de naturaleza que se realizan en espacios naturales de Canarias en la que se muestran las potenciales afecciones sobre la biodiversidad categorizadas, según un criterio experto consensuado, en tres grados diferentes en función del daño que pueden llegar a ocasionar.

El objetivo de esta guía es concienciar sobre la importancia de realizar estas actividades con responsabilidad y destacar, también, las buenas prácticas con ejemplos concretos de cada isla. Se presenta como un documento dinámico abierto a propuestas de mejora, así como un instrumento base para desarrollar otras guías o manuales específicos por materias concretas.

El “Manual de buenas prácticas: Efectos de las actividades de turismo activo y de naturaleza sobre la biodiversidad canaria del medio terrestre” está disponible para toda la ciudadanía a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/descargas/Biodiversidad/documentos-interes/buenas-practicas/Manual-buenas-practicas-biodiversidad_25012022.pdf .

El Gobierno canario informa favorablemente sobre 47 proyectos del Parque Natural del Archipiélago Chinijo

Imagen del Archipiélago Chinijo

José Antonio Valbuena destaca la importancia de encontrar el equilibrio entre la celeridad en este tipo de procedimientos, siempre en coordinación con el resto de administraciones, y la protección de los espacios naturales de gran valor medioambiental

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental, ha informado favorablemente sobre 47 proyectos en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo de un total de 64 informados en los últimos meses. El resto, un total de 17, no han sido favorables al provocar una transformación del medio natural y, por lo tanto, se ha tenido que aplicar el régimen de protección cautelar.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, puso en valor “el esfuerzo que se está realizando por parte de su Departamento, en coordinación con las diferentes administraciones implicadas, para garantizar la protección de los espacios de gran valor medioambiental, como es el caso del Archipiélago Chinijo, y garantizar una respuesta eficaz a los proyectos que presenta la ciudadanía, garantizando la celeridad de los procedimientos en beneficio del interés general, así como el cumplimiento de los preceptos legales”.

De la cifra total de expedientes analizados, 40 de ellos pertenecen a la isla de La Graciosa, de los cuales 34 se han informado de manera positiva al no provocar una transformación que condicione los objetivos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). Seis iniciativas se han tenido que desestimar al provocar una transformación y aplicarse el citado el régimen de protección cautelar.

Los 24 informes restantes pertenecen al entorno de Famara, de los cuales 13 de ellos han obtenido informe favorable al no provocar una transformación contraria a los propósitos del PORN de este espacio protegido.

Los expedientes elevados a la Comisión de Evaluación Ambiental en los últimos meses corresponden, principalmente, a proyectos de ejecución de edificios de viviendas unifamiliares, división de fincas, acondicionamiento de inmuebles, instalación de fotovoltaica de autoconsumo, etc.

Transición Ecológica invertirá unos 10 millones de euros en culminación de obras del Complejo Ambiental de Zurita

Momento de la visita al complejo ambiental de Zurita

José Antonio Valbuena visitó los trabajos y remarcó que será la primera ocasión en la que el Ejecutivo regional entregue una Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos totalmente automatizada a un cabildo insular

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias invertirá en torno a 10 millones de euros en las obras de culminación y puesta en marcha de la Planta de Clasificación y Compostaje del Complejo Ambiental de Zurita, en Fuerteventura.

El responsable autonómico del Área, José Antonio Valbuena, visitó este viernes, 18 de febrero, los trabajos que se están realizando en esta infraestructura junto al presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, y el alcalde de Puerto del Rosario, Domingo Juan Jiménez. También estuvieron presentes el director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente del Ejecutivo regional, José Domingo Fernández; la vicepresidenta primera y consejera de Sostenibilidad Medioambiental del Cabildo de Fuerteventura, Dolores García; y el vicepresidente segundo de la Corporación insular, Claudio Gutiérrez.

José Antonio Valbuena explicó que los trabajos previstos se dividirán en dos fases, que se desarrollarán de forma paralela. En la primera, se finalizará la obra civil de la actual planta y se acometerán las labores correspondientes a la Planta de Compostaje, con la que el Cabildo dispondrá de una instalación habilitada para el tratamiento adecuado de la fracción orgánica procedente de la recogida selectiva. La segunda fase, entre otras actuaciones, se centrará en la Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), cuya capacidad llegará a las 105.000 toneladas al año, y el suministro de la maquinaria especial para el tratamiento de este tipo de residuos (manipulador telescópico para el transporte interno, contenedores, pala cargadora, etc.).

Sobre este último punto, Valbuena quiso remarcar que supone un hito en materia de residuos para el Gobierno canario, ya que es la primera vez que el Ejecutivo automatizará una planta de este tipo al 100% para su posterior entrega a la corporación insular. Hasta la fecha, este tipo de procedimientos correspondía a los cabildos.

Por su parte, el presidente insular, Sergio Lloret, consideró una gran noticia que se haya podido resolver administrativamente esta obra tan necesaria para la isla y que se pueda avanzar en la mejora de los compromisos de sostenibilidad, revalorización de residuos y una gestión más sostenible de los desechos que van al complejo. También explicó que la planificación insular de residuos avanza a marchas forzadas y que en los próximos meses se adjudicarán las obras de sellado de la celda número 2 y se sacarán a licitación las obras de la celda número 4 y la zona de acopio de inertes.

Por último, el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, puso de manifiesto que “las actuaciones que se están llevando a cabo en el Complejo Ambiental de Zurita son obras necesarias que se llevan reclamando hace años desde la Corporación insular y que, por fin, son una realidad gracias a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias”. Por ello, añade, “desde el Ayuntamiento capitalino quiero expresar mi gratitud por la diligencia que ha tenido este Gobierno regional, que ha comprendido la sensibilidad y la necesidad que, desde la capital, se expresaba para la puesta en marcha de la Planta de Clasificación y Compostaje”.

Las obras de culminación y puesta en marcha de la planta permitirán que la materia orgánica enviada al proceso de compostaje presente una menor cantidad de impurezas, lo que mejorará su tratamiento y logrará una reducción importante de las cantidades de desechos enviadas a vertedero, con la consiguiente reducción de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La automatización de la Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos incrementará la recuperación de materiales reciclables, lo cual contribuirá muy significativamente a impulsar el concepto de la economía circular en la isla.

Además, la conclusión de estas obras contribuirá a generar puestos de empleo en la zona, incluyendo personal asignado a las plantas de tratamiento de residuos (compostaje), personal administrativo y de mantenimiento.

Este proyecto garantiza en la isla de Fuerteventura el cumplimiento de las normativas regional (Plan Insular de Residuos de Canarias PIRCAN), estatal y comunitaria en materia de residuos.

El proyecto ‘Revivir el Valle’ celebrará este lunes un nuevo encuentro vecinal para abordar la reconstrucción

Momento de un encuentro vecinal con José Antonio Valbuena

José Antonio Valbuena participará en un encuentro con las personas afectadas por el volcán para recabar aportaciones y trasladar respuestas a varias cuestiones trasladadas en la última sesión

El proyecto ‘Revivir el Valle’ celebrará este próximo lunes, 21 de marzo, un nuevo encuentro entre representantes políticos y la ciudadanía afectada por el volcán de La Palma para abordar el marco de reconstrucción tras este proceso eruptivo, entre otras cuestiones. La cita tendrá lugar en el local social ubicado en la Iglesia de Tajuya del municipio palmero de El Paso.

El encuentro se desarrollará a partir de las 18:30 horas y contará con la participación del consejero regional de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, que ha animado a la población y entidades locales a tomar parte en esta iniciativa y que hacer llegar sus dudas y aportaciones a este documento de ordenación territorial y otros proyectos que se están trabajando por parte de las distintas administraciones implicadas.

Valbuena recuerda que la próxima semana también dará comienzo una ronda de talleres vecinales de trabajo, orientados principalmente a los vecinos y vecinas que han perdido su primera vivienda en este proceso eruptivo.

Para garantizar la máxima participación en estas actividades, el equipo de trabajo específico habilitado por la Consejería regional para este proceso, conformado por personal de Gesplan, Gestur y Grafcan, ha realizado un trabajo previo de recopilación de datos y entrevistas personales en diferentes núcleos poblacionales de la isla para actualizar la información disponible y la base de datos de la que se dispone. También se han puesto en marcha dos vías de comunicación, a través del correo participaenlarecuperacion@gesplan.es y el servicio de WhatsApp en el teléfono 616 448 456.

De cara al encuentro vecinal del próximo lunes, las personas interesadas en participar y que no hayan contactado aún por las vías habilitadas a tal fin, podrán solicitar su inscripción en el correo electrónico revivir.elvalle@gmail.com, ya sea por la vía particular o como representante de alguna entidad.

Transición Ecológica concede autorización ambiental para carretera entre Aeropuerto de Fuerteventura y Pozo Negro

El consejero, José Antonio Valbuena con Sebastián Franquis

José Antonio Valbuena aclaró que esta Declaración de Impacto Ambiental favorable tendrá una vigencia de cuatro años

El Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el cambio Climático y Planificación Territorial ha confirmado hoy la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable al proyecto del nuevo tramo del Eje Norte-Sur de Fuerteventura que va desde el Aeropuerto de la isla hasta el cruce de Pozo Negro, en el término municipal de Antigua.

El proyecto permitirá continuar la traza del Eje Norte-Sur de Fuerteventura en dirección sur una vez se ha finalizado y abierto ya el tramo Corralejo-Caldereta y se está ejecutando el de Caldereta-Aeropuerto. El tramo que acaba de obtener la DIA favorable, por tanto, sería la continuación a la carretera que está ejecutando en la actualidad la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda junto a Puerto del Rosario.

El consejero autonómico de Transición Ecológica, Lucha contra el cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, explicó que la presente DIA, acordada en sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental, tendrá una vigencia de cuatro años que se contarán a partir de la fecha de publicación de la misma. A estos efectos, el promotor deberá comunicar a la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente la fecha del inicio de las obras.

El Departamento regional de Obras Públicas, tras conocer que el proyecto tiene el visto bueno ambiental, prepara ya todos los pliegos para iniciar el procedimiento de contratación de unas obras en las que se prevé una inversión superior a los 150 millones de euros.

Este nuevo tramo de autovía tendrá un trazado de 18,1 kilómetros de longitud y contará con cuatro enlaces, el del aeropuerto, el Enlace de El Castillo, el Enlace de Las Salinas y el Enlace de Antigua. La nueva carretera realiza el mismo recorrido que la FV-2 actual pero con menos kilómetros, con una calzada doble con cuatro carriles que permitirá circular a 120 kilómetros hora y, sobre todo, con un recorrido más respetuoso con el medio ambiente del entorno.

Precisamente con el fin de preservar el hábitat natural de la fauna que frecuenta la zona del Barranco del Valle del Mirador, se ha incluido en el proyecto de esta obra la ejecución de un túnel de 1,3 kilómetros para no cortar con la traza de la carretera el paso de las aves silvestres que anidan por la zona.

Transición Ecológica presenta la hoja de ruta energética para alcanzar la neutralidad climática en 2040

El consejo José Antonio Valbuena con Augusto Hidalgo

La Consejería de Transición Energética inició hoy en Gran Canaria unas jornadas de dos días para dar a conocer el Plan de Transición Energética de Canarias y sus estrategias de apoyo

José Antonio Valbuena avanzó que el primer hito temporal de este Plan es que alrededor de un 60% de la demanda eléctrica se cubra con renovables en 2030

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía y en colaboración con el ITC, ha iniciado este martes, 15 de marzo, las ‘Jornadas divulgativas sobre el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan-2030)’ para dar a conocer las distintas estrategias de apoyo que nutren este documento de planificación con el que las islas pretenden alcanzar la neutralidad climática en el año 2040.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, fue el encargado de abrir el evento junto al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, como municipio anfitrión de esta iniciativa.

José Antonio Valbuena explicó que “este documento de planificación energética tiene un primer objetivo temporal en el año 2030, en el que pretendemos que casi el 60% de la demanda eléctrica de Canarias provenga de energías renovables. Esto va a suponer movilizar en torno a 5.500 millones de euros de inversión, pero nos supondrá un ahorro anual de unos 930 millones de euros”. A partir de ese momento, se revisarán los hitos logrados hasta el momento y se establecerán los siguientes pasos para alcanzar la descarbonización total de la economía del Archipiélago.

“Es un Plan con una importante carga científica y que demuestra que es posible alcanzar los objetivos fijados con un gran compromiso de las administraciones públicas y la implicación de los diferentes sectores económicos, sin olvidar el componente de democratización de la energía para que cada familia pueda generar y gestionar la energía que demanda”, añadió el consejero.

Augusto Hidalgo subrayó que la celebración de estas jornadas divulgativas sobre el Plan de Transición Energética de Canarias “son fundamentales para conocer las distintas estrategias de apoyo que deben configurar esta herramienta y es clave la participación de todos los sectores para disminuir la dependencia de Canarias de las fuentes de energía fósiles y aumentar el peso de las energías alternativas. En sintonía con estas estrategias, en la ciudad hemos puesto en marcha el denominado Pacto Verde Local, que se traduce en un completo plan de medidas concretas para adaptar la ciudad a los nuevos retos que supone avanzar hacia un desarrollo sostenible y una economía descarbonizada”.

Por su parte, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, señaló que “el PTECan-2030 es un documento compartido con todas las fuerzas políticas antes de culminar su proceso de aprobación. A esa unidad política se suman estas jornadas con las que se pretende que toda la ciudadanía tenga acceso de primera mano al trabajo que ha venido desarrollando el Ejecutivo regional en materia de planificación energética, “tras siete años sin ninguna hoja de ruta”, aseveró el viceconsejero, aludiendo al extinto PECAN, que se aprobó en 2006 y su vigencia finalizó en el año 2015.

Igualmente, el viceconsejero destacó que todos los sectores de la economía canaria deben interiorizar la necesidad de un cambio de modelo, definiendo este Plan como un documento legal “que deja las buenas intenciones a un lado y comienza a poner las reglas para que la acción climática se convierta en efectiva”.

Por último, la directora general de Energía, Rosana Melián, recordó que con este Plan se da un avance significativo en los objetivos fijados en la Declaración de Emergencia Climática del Gobierno canario y explicó que el PTECan “establece un conjunto de acciones dirigidas a la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en las islas y, concretamente, asumiendo como marco de actuación el sector energético”.

Un plan apoyado por ocho estrategias

El Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) se alinea con lo establecido en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias y con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).

Con el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía canaria en el año 2040, se han desarrollado ocho estrategias energéticas sectoriales que tienen como principal fin determinar el potencial de desarrollo de las tecnologías que se consideran de especial interés en el reto de la descarbonización.

Durante esta primera sesión se presentan seis de las estrategias, concretamente las de autoconsumo fotovoltaico, almacenamiento energético, vehículo eléctrico, generación gestionable, geotermia y energías renovables marinas, divididas en dos bloques temáticos.

Mañana miércoles se retomará la actividad a las 9:30 y se abordarán las dos estrategias restantes (hidrógeno verde y gestión de la demanda y redes inteligentes) junto a una presentación más amplia del propio Plan de Transición Energética de Canarias y su incidencia en las islas en el horizonte 2030.

Las personas interesadas en acceder por la vía telemática a estas jornadas pueden formalizar su inscripción a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/ceic/energia/oecan/oecan-eventos .

Transición Ecológica y ULPGC trabajan en la eliminación del plumero de la Pampa en el Campus de Tafira

Con el desarrollo de los trabajos previstos, se retirarán del entorno un total de 81 ejemplares de esta especie exótica invasora

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Red de Alerta temprana para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS), y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) trabajan conjuntamente en la eliminación de la especie exótica invasora plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) en la zona los jardines del Campus Universitario de Tafira, en Gran Canaria, y su sustitución por flora local.

Para ello, la empresa Ayagaures Medioambiente, encargada de la acción, se ha coordinado con los responsables del proyecto RedEXOS, ejecutado por la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), y con la Dirección de Sostenibilidad y los Servicios de Jardinería de la ULGPC para acometer los trabajos planteados y retirar hasta un total de 81 ejemplares de gran tamaño al término del proyecto.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que “adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras, reducir significativamente sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias, especialmente aquellas incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, es una de las metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible”.

“Sin embargo, algunas de estas especies siguen presentes en parques y jardines públicos del Archipiélago, por lo que es preciso acometer la eliminación de ejemplares de este tipo de especies para proceder a su sustitución por flora local y sin riesgo para el resto de ecosistemas presentes”, añadió Valbuena.

Por su parte, el director de Sostenibilidad de la ULPGC, Ciro Gutiérrez, indicó que “la ULPGC tiene una apuesta firme por contar con un campus sostenible, respetuoso con la biodiversidad y consideramos que nuestro estudiantado es una punta de lanza para conseguir que estos objetivos se consigan. Por ello, para nosotros es muy importante que el estudiantado se involucre en acciones de este tipo que tienen una parte formativa y otra de acción y conozca la importancia de mantener los ecosistemas libres de especies invasoras”.

Por último, el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, agradeció la predisposición del centro educativo para llevar a cabo esta acción que tiene como principal objetivo avanzar en el control de las especies exóticas invasoras. “A través del proyecto RedEXOS trabajamos en frenar la expansión de numerosas especies en todo el Archipiélago, buscando como fin proteger nuestra biodiversidad”, aseveró. Asimismo, puso en valor el trabajo llevado a cabo por todo el personal del proyecto, que no solo realiza un importante esfuerzo en las labores propias de erradicación, sino que también desarrolla una importante labor de información y concienciación a la ciudadanía y colectivos.

El plumero de la Pampa es una planta fácilmente reconocible por sus grandes penachos que, a pesar de estar incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, se emplea todavía, no solo en jardines públicos y privados, sino también para decorar en eventos. En Canarias, ya se han encontrado ejemplares en el medio natural, fuera de zonas ajardinadas, por lo que se considera una especie de alerta temprana con alto riesgo de asilvestrarse.

Durante la mañana del pasado jueves, 10 de marzo, las labores de extracción de Cortaderia selloana se complementaron con una sesión formativa para alumnos de la ULPGC. Durante la jornada, los estudiantes recibieron, por parte de los técnicos de RedEXOS una charla sobre el problema que suponen las especies invasoras para la biodiversidad canaria y la importancia de su control, siendo testigos de la dificultad que entraña la eliminación de Cortaderia selloana por sus dimensiones. Además, participaron en la eliminación de ejemplares de rabogato (Cenchrus setaceus), después de recibir indicaciones para su correcta eliminación y visitaron una zona ajardinada tapizada con uña de gato (Carpobrotus sp.). Todas estas especies están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras debido a la grave amenaza que suponen para la biodiversidad canaria por su elevada capacidad de dispersión y desplazamiento de flora local.

Los alumnos se descargaron la aplicación móvil RedEXOS, un instrumento colaborativo diseñado para implicar a la ciudadanía en la vigilancia de este tipo de especies. Gracias a esta herramienta, el Gobierno de Canarias aumenta su alcance a través de los ojos de los ciudadanos colaboradores y puede realizar multitud de actuaciones. Por este motivo, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno canario recuerda que la aplicación móvil RedEXOS está disponible gratuitamente en las plataformas digitales de Android e iOS.

El proyecto ‘Revivir El Valle’ culmina su tercera ronda de talleres vecinales en La Palma

Encuentro sobre el proyecto Revivir el Valle

La iniciativa cuenta con la implicación del Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y la Universidad de La Laguna

Valbuena avanzó que a partir del 21 de marzo se celebrarán nuevos talleres orientados a las personas que han perdido su primera residencia en la erupción

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y la Universidad de La Laguna han culminado esta semana la tercera ronda de talleres de trabajo con las personas afectadas por la erupción volcánica de La Palma.

El pasado 3 de marzo se retomaron este tipo de encuentros, en el municipio de Tazacorte, y hasta la última actividad se recibieron cerca de 500 solicitudes para tomar parte en alguno de los espacios de información y encuentro promovidos por las entidades implicadas. El objetivo es implicar a la sociedad palmera en este proceso de recuperación de la zona afectada, entendiendo que para ello es fundamental tener el máximo de información de primera mano.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó la importancia de la coordinación interadministrativa en este tipo de proyectos y avanzó que se celebrarán nuevos talleres a partir del 21 de marzo relacionados con el marco territorial de recuperación de La Palma, orientados principalmente a los vecinos y vecinas que han perdido su primera vivienda en este proceso eruptivo.

Valbuena señaló que ese mismo lunes se celebrará también en La Palma un nuevo encuentro entre representantes técnicos y políticos y ciudadanía, en el que participará el propio consejero, para exponer los avances del proceso de reconstrucción y responder a todas las dudas que la ciudadanía palmera desee trasladar.

La consejera de Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma, Nieves Rosa Arroyo, destacó la importancia que tiene este proyecto para avanzar de la mano de la ciudadanía afectada por el volcán en el proceso de recuperación de la Isla, ofreciéndoles, por un lado, transparencia e información sobre los pasos que se van dando y, por otro lado, permitiéndoles exponer sus principales necesidades y demandas para tomarlas en consideración para las acciones que se pongan en marcha.

El equipo de trabajo específico habilitado por la Consejería regional para este proceso, conformado por personal de Gesplan, Gestur y Grafcan, se encuentra recabando datos y realizando entrevistas personales en diferentes núcleos poblacionales de la isla para actualizar la información disponible y la base de datos de la que se dispone y fomentar la mayor participación posible en todas las sesiones de trabajo programadas para las próximas semanas.

Transición Ecológica impulsa un proyecto para mejorar el conocimiento de tiburones, mantas y rayas

Prionace Glauca. Foto de Rogelio Herrera

El programa de monitoreo biológico de elasmobranquios involucrará a los centros y clubes que desarrollen actividades subacuáticas en el Archipiélago

José Antonio Valbuena recalcó que gracias a este proyecto basado en la ciencia ciudadana y en líneas de investigación más técnicas se conseguirá mejorar el conocimiento actual de estas especies y adaptar las normativas para aumentar su protección

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad y la Red de Observadores del Medio Marino de Canarias (RedPROMAR), está trabajando en el desarrollo de un proyecto de seguimiento de elasmobranquios en el Archipiélago, cuya base se asienta en la ciencia ciudadana y se ramifica en acciones técnicas específicas que servirán para generar conocimiento sobre este grupo de especies tan importantes para los ecosistemas marinos canarios.

Los elasmobranquios forman una subclase dentro de los peces cartilaginosos que comprende unas 800 especies de tiburones, mantas y rayas. Su evolución de unos 450 millones de años les ha permitido especializarse en todos los ecosistemas marinos en los que se distribuyen, generalmente ocupando un nivel trófico elevado y contribuyendo a regular los ecosistemas.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, señaló que “en aguas del Archipiélago se distribuyen más de 80 especies de elasmobranquios y, pese a su gran importancia ecológica, existe un declive en gran parte de sus poblaciones que, desde 1970, han disminuido en un 70% y tres cuartas partes de sus variedades están amenazadas de extinción”. “Por ese motivo, es tan necesario contar con herramientas que posibiliten su conservación y monitoricen su rol ecológico”, indicó el consejero.

El viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, destacó el papel de RedPROMAR, “una de las redes de ciencia ciudadana de referencia a nivel mundial, con más de 33.000 avistamientos de más de 4.800 especies marinas. De estos, los elasmobranquios representan un 6%, pese a ser un grupo objetivo del turismo de buceo, por dificultades logísticas en su observación y las lagunas de conocimiento sobre las zonas de distribución y agregación, o sus movimientos en las islas, entre otros aspectos”.

Seguimiento de Elasmobranquios en Canarias

El proyecto de Seguimiento de Elasmobranquios en el Archipiélago Canario tiene como finalidad la conservación mediante acciones colaborativas para mejorar el conocimiento y la divulgación.

Con este objetivo, se impulsará un Programa de Monitoreo Biológico basado en ciencia ciudadana que permita identificar ejemplares, áreas de cría, áreas de agregación, épocas de presencia y zonas de distribución mediante el desarrollo de entrevistas con pescadores artesanales, deportivos, centros y clubes de buceo y apnea. Además, se crearán talleres de divulgación y formación, tanto para profesionales como educativos, que contribuyan a cambiar la percepción sobre este grupo de animales.

El proyecto persigue también contribuir al conocimiento ecológico y mejorar la divulgación científica posterior, mediante trabajos técnicos específicos que describan los patrones de movimientos horizontales y verticales en áreas previamente delimitadas a pequeña escala, mediante el uso de telemetría acústica; comprender los movimientos generales inter/intra insulares y macaronésicos mediante el uso de telemetría satelital y marcaje visual, e identificar áreas de reproducción, cría y fidelidad al sitio, mediante el uso de marcas visuales y acústicas.

El conocimiento adquirido servirá también para que las administraciones puedan desarrollar protocolos y medidas de gestión del turismo de observación de fauna marina, así como de la pesca profesional y deportiva.  Vincular la información obtenida con la Estrategia Marina de Canarias ayudará a cumplir los objetivos ambientales a través de los descriptores vinculados.

Esta actuación se enmarca en los objetivos de divulgación de la RedPROMAR del Gobierno de Canarias para el seguimiento y vigilancia de la biodiversidad marina y está cofinanciado por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014 – 2020.

Autor de la fotografía: Rogelio Herrera

El Gobierno comparte con el Ayuntamiento de San Bartolomé el Plan General de Ordenación Supletorio

En la izquierda de la foto, el vceconsejero Leopoldo Díaz

El viceconsejero regional Leopoldo Díaz, junto al equipo técnico redactor, presentó las líneas generales de este documento inicial que ya obtuvo la conformidad del Consistorio a finales de 2021

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha compartido con el Ayuntamiento de San Bartolomé, en la isla de Lanzarote, el documento inicial del Plan General de Ordenación Supletorio (PGOS), un instrumento que deberá aprobar definitivamente el propio Ejecutivo regional.

El viceconsejero regional de Planificación Territorial y Aguas, Leopoldo Díaz, junto al equipo redactor conformado por personal de Gesplan, ha sido el encargado de exponer este documento de planificación al alcalde del municipio, Isidro Pérez, y a representantes del resto de grupos políticos presentes en el Consistorio.

Por su parte, el consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que este Plan viene a sustituir las Normas Subsidiarias de Planeamiento, adaptándose a las necesidades de planeamiento actuales del municipio.

Leopoldo Díaz explicó que el objetivo de este encuentro de trabajo era dar a conocer esta herramienta de ordenación municipal y atender las diferentes dudas que pueda suscitar entre todos los miembros del Ayuntamiento, a pesar de que esta Corporación local ya dio su conformidad al documento el pasado mes de diciembre de 2021.

El viceconsejero también detalló que una vez presentado este documento, y con el sometimiento a información pública, se aprobará de manera inicial en las próximas semanas a través de la Comisión de Informe Único de la propia Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias

Por otro lado, el alcalde del municipio, Isidro Pérez, se mostró positivo “porque en el momento en el que el documento esté aprobado, dará soluciones reales a problemas urbanísticos planteados en las Normas Subsidiarias, adaptándose a la realidad existente dentro del marco legal”. El dirigente municipal también comentó que con este Plan se ha llevado a cabo un amplio proceso de participación ciudadana con reuniones vecinales en las que se dio a conocer el documento, buscando el máximo consenso posible. Además, agradeció la presencia del viceconsejero, junto al equipo redactor y técnico, en el municipio y su total disposición para juntos sacar adelante este Plan.

En último término, la concejala de Urbanismo del Consistorio, Marlene Romero, añadió que se ha realizado un trabajo riguroso, que ha contado con varias comisiones de seguimiento para consensuar este documento entre el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de San Bartolomé, destacando también que, tras la aprobación inicial, la Oficina Técnica se pondrá a disposición de los vecinos y vecinas para ayudarles en aquellas cuestiones que se les planteen.

.