La doctora Catalina Sánchez Ramírez, especialista de la Unidad de Medicina Intensiva (UMI) del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, presentó el pasado 26 junio -en la sala de grado de la facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC- su tesis doctoral, denominada Impacto de la aplicación de descontaminación digestiva selectiva en una Unidad de Medicina Intensiva de un hospital terciario y universitario durante un año.
La doctora Catalina Sánchez, sobresaliente cum laude por su tesis doctoral sobre el impacto de la aplicación de la descontaminación digestiva selectiva a pacientes de la Unidad de Medicina Intensiva
Los resultados de la tesis concluyen que la aplicación durante un año de un tratamiento preventivo específico redujo a más de la mitad las infecciones más frecuentes en la Unidad de Medicina Intensiva del centro hospitalario. Además, se produjo un ahorro de 2.820.831,28 euros.
La Unidad de Medicina Intensiva lleva aplicando la descontaminación digestiva selectiva desde octubre de 2011. Consiste en el tratamiento profiláctico de pacientes seleccionados con una pasta orofaríngea y con una suspensión que se administra por vía enteral que contiene determinados antimicrobianos (normalmente colistina, tobramicina y nistatina) así como de un antibiótico intravenoso, durante los cuatro primeros días de ingreso en la UMI. El objetivo del tratamiento es erradicar los microorganismos potencialmente patógenos de la orofaringe y del tracto digestivo de los pacientes en riesgo de desarrollar infecciones hospitalarias, como son los sometidos a ventilación mecánica y los neutropénicos.
Una vez que el paciente es descolonizado con éxito la flora anaeróbica, no afectada por el tratamiento, ofrece protección contra nuevas colonizaciones por microorganismos potencialmente patógenos, lo que eventualmente resulta en una resistencia a la colonización y, consecuentemente, conlleva una disminución de las infecciones endógenas.
Lectura de tesis
Los tutores de la tesis de la doctora Catalina Sánchez fueron el catedrático y jefe de Servicio de la UMI del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Sergio Ruiz Santana, y la jefa de sección del servicio de Radiodiagnóstico, Carmen Rosa Hernández Socorro. El tribunal estuvo presidido por Bonifacio Nicolás Díaz Chico, catedrático de Fisiología e investigador de la ULPGC, y tuvo como secretario al al doctor Jorge Freixinet Gilart, catedrático y jefe del servicio de Cirugía Torácica. Participaron como vocales Francisco Álvarez Lerma, jefe de Sección del Hospital de Mar en Barcelona y coordinador nacional de los proyectos Resistencia Zero y Neumonía Zero; Miguel Sánchez García, jefe de Servicio del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid (ambos con reconocido prestigio en el campo de las infecciones a nivel internacional); y María Luisa Mora Quintero, jefa de la UMI del Hospital Universitario de Canarias.
El doctor Díaz Chico manifestó la notoriedad de las conclusiones de la tesis, puesto que señalan que además de mejorar la seguridad a los pacientes, al reducir las infecciones a más de la mitad, junto a una disminución de la mortalidad debido a ello, consigue -en un momento de crisis económica- un ahorro de casi 3 millones de euros en un año. Por su parte, el doctor Sánchez García señaló la importancia de ser el primer centro en Canarias en poner en marcha una medida de prevención tan eficaz, y resaltó la importancia de implementarla.