Logo del Gobierno de Canarias
Descargar como PDF

Sanidad mejora el equipamiento de diagnóstico precoz de cáncer de mama con un nuevo mamógrafo digital para Tenerife

Unidad de diagnóstico precoz de cáncer de mama CAE Rumeu

Este nuevo equipo, que se instalará en el CAE Rumeu, supone una inversión de casi 300.000 euros

Este programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por todo el archipiélago para llegar a aquellas zonas de difícil acceso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias saca a licitación la adquisición e instalación de un mamógrafo digital que se instalará en el CAE J. A. Rumeu, adscrito al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, con el que se renueva el equipamiento tecnológico del Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama del Servicio Canario de la Salud (SCS). A este equipamiento se ha destinado una inversión de 297.255 euros, susceptible de ser cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027.

El Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama cuenta con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, dispositivos que están ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles. Se trata de equipamiento de alta tecnología que permite obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico.

A ello hay que sumar que el sistema informático que posee permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que le aportará un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.

En este sentido, la mamografía digital proporciona una mayor rapidez y seguridad en el diagnóstico y su almacenamiento en un centro de datos centralizado permite consultas a larga distancia con mayor facilidad con otros especialistas en mamografía o reducir el número de procedimientos necesarios de seguimiento, entre otras ventajas.

Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90 por ciento a los cinco años.

Programa de diagnóstico precoz

La Consejería de Sanidad dispone del Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama que está dirigido a 329.533 mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del 100% en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al 65 por ciento de las mujeres citadas.

En el marco de este programa un total de 163.411 mujeres fueron citadas durante 2024 para realizarse la mamografía, de las que acudieron 107.387. De estas, 3.226 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad. Como resultado, los datos provisionales apuntan a 519 cánceres detectados en 2024.

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso con el objetivo de acercar el servicio a la población, promoviendo la detección precoz, acción que ayuda a reducir la mortalidad del cáncer de mama.

Se trata de un programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

Cáncer de mama

El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación. Numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz, en aproximadamente un 30 por ciento frente a las no estudiadas.

Etiquetas