Logo del Gobierno de Canarias

‘Cuentos que sanan’ del Hospital Materno Infantil nominado a los premios Clickers 2023

Se trata de un proyecto que está enmarcado dentro del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Gobierno de Canarias, que cuenta con la colaboración de la Biblioteca pública del Estado, de Las Palmas de Gran Canaria

El proyecto ‘Cuentos que sanan’ del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha sido nominado a los premios Clickers.

Los premios Clickers, del programa musical Click and roll de LOS40 Canarias, se celebran para poner en valor el talento del Archipiélago a nivel musical y también en otras disciplinas. Los Clickers premian, además, a través del galardón “Se dijo”, el trabajo de personas, entidades y organizaciones con alma solidaria y a las que les importa nuestro planeta.

Al acto de nominaciones celebrado, anoche, en Santa Cruz de Tenerife, asistió la presidenta de la Subcomisión Docente de la especialidad Enfermeria Pediátrica, Ángeles Ferrera.

‘Cuentos que sanan’

El proyecto ‘Cuentos que sanan’ es un proyecto, iniciado este año, que pretende humanizar los cuidados pediátricos a través de la narración de cuentos a los niños y niñas del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, desde un equipo multidisciplinar, con la formación de herrramientas narrativas a los residentes de Enfermería Pediátrica, con la implicación de la Subcomisión Docente de esta especialidad.

Esta iniciativa está enmarcada dentro del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Gobierno de Canarias y cuenta con la colaboración de la Biblioteca Pública del Estado, de Las Palmas de Gran Canaria.

Los objetivos específicos de esta iniciativa son: Aportar los beneficios de la literatura infantil a los niños y niñas en el hospital, realizar sinergias con expertos de la literatura infantil y profesionales sanitarios para favorecer que los cuentos hagan más agradable la estancia hospitalaria a los pacientes pediátricos y a las familias, así como poner a disposición de niños/as y familias una serie de cuentos para compartir, con textos breves y adaptados a sus edades y circunstancias.

Etiquetas

El Hospital Materno Infantil presenta la nueva imagen de las instalaciones de la planta cuarta pediátrica

El acondicionamiento de este área, con la instalación de vinilos con decoración inspirada en los viajes, en la cuarta planta pediátrica del centro hospitalario es un proyecto de Carburos Metálicos

Con esta iniciativa, que se encuentra dentro de los proyectos de humanización del centro, se persigue que la estancia hospitalaria sea más agradable tanto para los pacientes como para sus familiares

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado, esta mañana, la nueva imagen de las instalaciones de la planta cuarta de hospitalización para pacientes en edad pediátrica del centro.

Habitación decorada.

Al encuentro han asistido el director-gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, la directora de Enfermería, Virginia León, la jefa de Servicio de Pediatría, Svetlana Pavlovic, la subdirectora de Enfermería, Fayna Sánchez, la subdirectora de Carburos Médica, Rut García, y el responsable del área comercial en Canarias de Carburos Médica, Álvaro Moray.

El proyecto de mejora de esta planta se ha realizado con la colaboración de Carburos Metálicos y surge de la iniciativa de responsabilidad social corporativa ‘Nos mueve la ilusión’, una iniciativa solidaria, a través de su marca sanitaria Carburos Médica, con el objetivo de contribuir a mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida de los niños y niñas hospitalizados y sus familias, así como del personal sanitario que les atiende y acompaña durante su estancia.

En concreto la planta luce una nueva imagen con decoración inspirada en los viajes en los pasillos, habitaciones y la sala de curas de esta planta de hospitalización pediátrica.

Desde el hospital se decidió apostar por esta temática al considerar que era adecuada para cualquier edad, ya que los usuarios de esta zona van desde los lactantes a la adolescencia.

Por otra parte, se pretende mostrar un contenido que fuera más allá de la simple ilustración, es decir, que permita tanto a los padres y madres como al personal sanitario interactuar con los niños y niñas jugando a reconocer los edificios más característicos de los países representados.

Además, se ha decorado también el área de psiquiatría infantil, la unidad de lactantes y preescolares con motivos de espacios naturales.

Con este tipo de proyectos, que se encuentran dentro de las iniciativas de humanización del centro, se persigue que la estancia hospitalaria sea más agradable, tanto para los pacientes como para sus familiares.

 

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil forma a sus profesionales en el buen uso de los antibióticos

El centro organiza actividades formativas para los residentes y los profesionales de distintas categorías para fomentar el uso prudente de los antibióticos

Durante esta semana se celebra, a nivel mundial, la concienciación sobre el uso de los antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza actividades formativas para los residentes y profesionales de distintas categorías para fomentar el uso adecuado de los antibióticos, así como para la prevención y control de la propagación de la resistencia a los antibióticos.

Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas. Usados correctamente pueden salvar vidas pero desde hace años se observa el problema de resistencia a antibióticos, es decir, lo que ocurre cuando las bacterias mutan o se transforman y se vuelven capaces de evitar los efectos de este tipo de fármacos. Este hecho ha convertido a los microorganismos en una amenaza ya que el impacto de su mal uso sobrepasa al paciente que está siendo tratado.

Siguiendo las directrices nacionales y que con el objetivo de que se realice un uso correcto de los antibióticos, el Complejo Hospitalario ha puesto en marcha un programa formativo para residentes que profundiza en el manejo adecuado de las infecciones mas frecuentes en los pacientes, tanto en su prevención, diagnóstico y tratamiento.

El curso, que se desarrolla de manera on line, está integrado en el programa formativo de las diferentes especialidades.

El Complejo Hospitalario cuenta con un grupo de trabajo, integrado por profesionales de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna, Medicina Intensiva, Unidad de Enfermedades Infecciosas y Farmacia, entre otras) y profesionales de Enfermería que asesoran y potencian el uso de nuevas tecnologías a favor de los objetivos del equipo, trabaja en el asesoramiento a los especialistas en la prescripción de los antibióticos y realiza un seguimiento estrecho a los pacientes que están infectados por este tipo de microorganismos resistentes, además de prevenir la transmisión de esos microorganismos a otros pacientes manteniendo las medidas de aislamiento más adecuadas.

Durante esta semana se celebra, a nivel mundial, la concienciación sobre el uso de los antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos, una conmemoración que se une al Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, que se celebró el pasado 18 de noviembre

Etiquetas

La Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Insular de Gran Canaria cumple 25 años

Esta Unidad, fue creada el 1 de mayo de 1998, por el Dr. José Luis Pérez Arellano y los facultativos Alfonso Ángel Moreno Maroto y Adela Francés Urmeneta, para la atención y la prevención de las enfermedades infecciosas

La Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cumple 25 años desde su creación.

Esta Unidad, creada por el Dr. José Luis Pérez Arellano y los facultativos Alfonso Ángel Moreno Maroto y Adela Francés Urmeneta,  está destinada a la atención y la prevención de las enfermedades infecciosas.

Labor asistencial

La Unidad, cuenta con atención en consultas externas donde se realiza un contacto directo con la patología infecciosa de la población. Las consultas se dividen en:

-Consulta VIH: En la que se aborda la gestión de pacientes con VIH, una patología crónica con excelentes respuestas al tratamiento. En esta consulta se aborda también  la realización de medidas preventivas de profilaxis..

-Consulta de Patología Importada: Dedica su atención tanto a viajeros que parten a zonas de riesgo como a migrantes o viajeros que regresan con enfermedades que a veces difieren de la patología local y requieren una formación especializada.

-Consulta de Inmuno-Quimioprofilaxis: Para pacientes sometidos a terapias inmunosupresoras, como trasplantados o receptores de tratamientos con fármacos biológicos.

Durante el año 2022, los especialistas atendieron 1.963 primeras consultas.

Por otro lado, la UEIMT en coordinación con Atención Primaria  y otras especialidades del Complejo Hospitalario presta atención a otras patologías con especial participación en la patología asociada al pie diabético, fiebre de duración intermedia o infecciones urinarias recurrente.

Los pacientes en fases agudas o que requieren estudios y tratamientos que no pueden realizarse de forma ambulatoria siguen su tratamiento en planta de hospitalización.

Los profesionales de esta Unidad realizan, también, interconsultas hospitalarias, en colaboración estrecha con facultativos de distintas especialidades para el control de enfermedades infecciosas que requieren ingreso. Se enfatiza el uso adecuado de antibióticos para tratar eficazmente y prevenir la resistencia antibiótica.

Desde el año 2016, la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical  colabora con el Programa de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA), que ha contribuido a reducir los efectos adversos y la resistencia a los antibióticos, promoviendo la prescripción responsable de antibióticos y contribuyendo a la mejora de resultados clínicos.

Profesionales

La Unidad está integrada por ocho facultativos especialistas, una doctora en Ciencias Biológicas, tres enfermeras y un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería.

Investigación y formación

Además de su labor asistencial, la Unidad ha destacado en la docencia, formando a futuros médicos y profesionales de la salud. Asimismo ha contribuido a la formación de estudiantes de medicina en pregrado, rotatorios de sexto año y trabajos de fin de grado en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). También ha proporcionado formación de postgrado a residentes del hospital y de otros centros médicos del resto de España.

La Unidad ha desempeñado un papel fundamental en la investigación epidemiológica y el conocimiento de enfermedades importadas y emergentes. Sus investigaciones han arrojado luz sobre la patogenia y el diagnóstico de enfermedades infecciosas, lo que ha tenido un impacto directo en la calidad asistencial de los pacientes. A lo largo de los años, la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical ha generado un número sustancial de publicaciones científicas relevantes que han contribuido al conocimiento médico y ha influido en la práctica clínica. Colaboraciones con otras instituciones de investigación y hospitales a través de proyectos de investigación han llevado a la implementación de mejoras diagnósticas y terapéuticas.

Etiquetas

El Insular ha realizado, de manera pionera, el implante de un nuevo marcapasos sin cable de última generación

Se trata de un dispositivo de última tecnología, que posiciona al Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario a la vanguardia nacional al haber realizado, por primera vez en España, el implante de un nuevo marcapasos sin cable

Esta mañana, lo han presentado, en rueda de prensa, el subdirector médico, Ernesto Fernández Tágarro, el jefe del Servicio de Cardiología, Francisco Jiménez, el médico adjunto del Servicio de Cardiología, Federico Segura, y el supervisor de Enfermería, José Manuel García.

Se trata de un nuevo dispositivo de estimulación cardíaca (marcapasos) que se implanta directamente en el corazón. Carece de electrodos de estimulación y tanto el generador (pila), como el sistema de estimulación, se encuentra integrado en un único dispositivo que se implanta directamente en el corazón del paciente a través de la ingle.

Equipo de profesionales de Cardiología

Esta nueva tecnología presenta algunas ventajas sobre la ya existente como son una mayor duración de la batería, la posibilidad de elegir la zona de implante para conseguir una mejor estimulación así como la posibilidad de realizar la extracción del dispositivo si fuera necesario (esto último no era posible con los dispositivos que hasta ahora se estaban utilizando).

La tecnología sin cable si bien no se considera de primera elección en todos los pacientes que precisan un marcapasos, si tiene un futuro prometedor en aquellos con alto riesgo de complicaciones o bien con patología valvular que pudiera empeorar con los mismos o en paciente que ya hayan sufrido una infección previa.

Los profesionales del Servicio de Cardiología han intervenido, con éxito a dos pacientes, con este nuevo dispositivo, ambos tenían complicaciones previas de otro tipo de marcapasos y un nuevo implante condicionaba un riesgo elevado, además después de la intervención pudieron ser dados de alta en menos de 24 horas, con una evolución inmediata muy favorable.

Experiencia implante marcapasos sin cables

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria implanta marcapasos sin cables desde el año 2015, siendo pioneros en Canarias, y la experiencia durante estos años, ha demostrando una baja incidencia de complicaciones y excelentes resultados en los dispositivos implantados hasta ahora.

Este avance en el implante de marcapasos sin cable, va en la linea del compromiso de mejora continua del tratamiento de los pacientes del Servicio de Cardiología del centro. Además de la la potenciación del seguimiento remoto de los dispositivos cardíacos, facilitando el acceso al control de los marcapasos desde el domicilio de los pacientes, mejorando la calidad de vida, con la reducción de los desplazamientos y por tanto el mejorando el confort y calidad asistencial.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura realiza la primera cirugía de carótida

La endarterectomía carotídea consiste en una extensa limpieza del vaso sanguíneo afectado, eliminando la placa que estrecha la luz interna de la arteria para reducir al mínimo el riesgo de accidente cerebrovascular

Hasta ahora los pacientes que precisaban la realización de esta técnica tenían que ser trasladados al hospital de referencia de Gran Canaria para la realización de la intervención, con lo que ya pueden ser tratados en su área de salud

La cirugía se llevó a cabo en colaboración con los especialistas del servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó recientemente la primera intervención quirúrgica de carótida, llevada a cabo en colaboración con especialistas del servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, que se desplazaron a la isla majorera para realizar la intervención.

La endarterectomía carotídea consiste en una extensa limpieza del vaso sanguíneo afectado, eliminando la placa que estrecha la luz interna de la arteria para reducir al mínimo el riesgo de accidente cerebrovascular, una enfermedad muy invalidante que puede llegar a ser mortal y que suele afectar seriamente la calidad de vida de aquellos supervivientes que padecen un ictus.

Se trata de un procedimiento muy delicado que debe ser llevado a cabo por profesionales sanitarios altamente entrenados.

Intervención

Las arterias carótidas internas son las responsables, junto con las arterias vertebrales, de suministrar la sangre arterial oxigenada que perfunde y nutre el cerebro y el resto del sistema nervioso central, lo que conforma los llamados troncos arteriales supra aórticos.

Cuando la arteria carótida se encuentra afectada por la enfermedad arterioesclerótica, los fenómenos tromboembólicos asociados son los responsables de la mayoría de los accidentes cerebrovasculares o ictus.

En ciertas circunstancias clínicas bien definidas como ser un accidente isquémico cerebral transitorio o le estrechamiento de una carótida que compromete su luz interna en más de un 70 por ciento, la indicación es una intervención quirúrgica sobre la arteria carótida afectada, practicándose lo que se conoce como endarterectomía carotídea.

Colaboración entre hospitales

Desde que el pasado mes de julio se realizase en el Hospital General de Fuerteventura el primer by-pass se han realizado en la isla un total de cinco procedimientos vasculares de alta complejidad, lo que redunda en la calidad de vida de aquellas personas con patologías vasculares complejas, ya no tienen que desplazarse a Gran Canaria para recibir asistencia.

Todo ello es posible gracias a la estrecha colaboración entre ambas gerencias hospitalarias, de tal manera que especialistas del servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria se desplazan a Fuerteventura para resolver un gran número de patologías vasculares, que anteriormente se resolvían en su totalidad en Gran Canaria. Además, se continúa estrechando la colaboración con los especialistas en Cardiología para realizar y apoyar los procedimientos que comenzarán a llevarse a cabo en la nueva Sala de Hemodinámica del hospital majorero.

El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Marcial Pérez, afirma que “el hecho de poder realizarse este tipo de intervenciones en el Hospital General de Fuerteventura por parte de los cirujanos vasculares de Gran Canaria supone un enorme avance para todos los habitantes de Fuerteventura que evitan así desplazamientos a Gran Canaria, lo que redunda en su calidad de vida y recuperación tras la intervención”.

Etiquetas

El Hospital Insular reconocido en la élite internacional de los tratamientos contra tumores hepáticos

El Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil ha sido admitido en el grupo CRETAs, que reúne a los hospitales con mayor experiencia en el tratamiento del cáncer hepático mediante el uso de microesferas radioactivas

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, adscrito al Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido incluido entre los hospitales reconocidos en la élite internacional del tratamiento del cáncer hepático gracias a la radioembolización.

La radioembolización hepática es una técnica que consiste en administrar microesferas radiactivas por vía intraarterial para el tratamiento de tumores, fundamentalmente metástasis y tumores primarios de hígado (hepatocarcinoma y colangiocarcinoma). En un principio, esta técnica se usaba solo en pacientes en estadios avanzados de la enfermedad, pero la experiencia está demostrando que se puede emplear con buenos resultados también en pacientes en estadios más precoces y en tumores más pequeños.

Las esferas radiactivas son introducidas vía intraarterial a través de un catéter, sin necesidad de cirugía, por lo que “se trata de un tratamiento mínimamente invasivo realizado mediante una única inyección, por lo que consigue una reducción del tiempo de ingreso hospitalario y menor tasa de complicaciones”, informa el especialista en Radiología Vascular Intervencionista del Complejo Hospitalario, Néstor Castro.

“Es un procedimiento complejo que requiere de la estrecha colaboración entre los profesionales que la llevan a cabo y sin la cual no sería posible realizar este tipo de tratamientos”, explica también la especialista en Medicina Nuclear del centro, Fayna Armas, “Hace falta coordinar los recursos de varios servicios a la vez (Radiofísica Hospitalaria, Radiología Vascular Intervencionista y Medicina Nuclear). La eficacia, por lo tanto, se basa en la colaboración multidisciplinar, en la precisión con la que trabajan nuestros radiólogos vasculares y en la minuciosidad con la que se calculan las dosis de radioactividad que se deben administrar”.

GRUPO CRETAs

El grupo Cooperativo RETA Spain (CRETAS), hasta ahora formado por cinco hospitales españoles expertos en radioembolización hepática de Valladolid, Asturias, Murcia, Granada y Valencia, ha incorporado recientemente a otros tres centros con demostrada trayectoria en este tipo de procedimientos, entre los cuales se encuentra el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, el Hospital Ramón y Cajal y el Hospital de Navarra .

Según explica la especialista en Aparato Digestivo y responsable de la Unidad de Hepatocarcinoma del Complejo, Paola Saiz “Uno de los objetivos de este grupo colaborativo nacional en el que entramos a formar parte, es el de crear protocolos y estándares para la realización de la técnica que unifique los criterios y mejore su realización. Nosotros la introdujimos en el Hospital Insular hace cinco años, y hemos visto que es segura, sin apenas efectos secundarios y capaz de reducir el volumen tumoral. Recientemente se han ido generando avances que permiten que la radiactividad se pueda depositar de forma muy selectiva y en grandes cantidades sobre el tumor”.

Repercusión internacional

Entre todos los centros del grupo suman ya más de 200 tratamientos con radioembolización hepática al año. Estas cifras equiparan a los hospitales españoles con los grupos más relevantes a nivel internacional en este ámbito, por lo que el objetivo es colocar a España en la élite mundial de los tratamientos y promover la investigación de la radioembolización como terapia curativa para el cáncer hepático.

La iniciativa española ha llamado la atención del experto mundial en este tipo de tratamientos, Riad Salem, del NorthWestern Medical Group de Chicago, que ha manifestado su interés en reunirse con los miembros de los Centros que participan en el grupo, (entre los cuales se encuentran varios especialistas del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil), durante el SMARTT Y90 Summit Meeting una reunión de expertos europeos que tendrá lugar los próximos 7 y 8 de Noviembre en Barcelona.

Etiquetas

El Hospital Materno Infantil inaugura la escultura «Amar sin latido» en recuerdo del duelo perinatal

El acto, que se celebró esta mañana, en los jardines exteriores del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad, Esther Monzón

Los profesionales que han participado en este encuentro, denominado como Día del Recuerdo, han destacado la importancia de dar visibilidad y concienciar de la muerte gestacional, perinatal y neonatal

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, esta mañana, el acto de inauguración de la escultura “Amar sin latido”, del escultor Trapiello, para dar visibilidad y concienciar de la muerte gestacional, perinatal y neonatal.

Al encuentro ha asistido la consejera de Sanidad, Esther Monzón, que ha estado acompañada por el director gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, la jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología, Alicia Martín, la especialista en Obstetricia y Ginecología, Silvia de León, la matrona, Lidia Armas, además de madres y padres que han vivido el proceso del duelo.

Detalle de la escultura

El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario con motivo del día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, que se conmemoró el pasado 15 de octubre, ha organizado este acto para recordar públicamente un hecho de la vida de miles de mujeres y familias en el mundo, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias en el duelo y a hacerlo visible a la sociedad.

Según han destacado las profesionales del Servicio de Obstetricia y Ginecología, la escultura servirá no sólo como un símbolo de recuerdo, sino que se pretende crear un rincón acogedor y amable que sirva de lugar de recogimiento para esas familias en el centro hospitalario.

Además de este espacio, que hoy se ha inaugurado, el centro hospitalario cuenta con un proyecto liderado por el Servicio de Obstetricia y Ginecología para la mejora en la asistencia al duelo perinatal.

Este proyecto se basa en cuatro pilares fundamentales: la formación de los profesionales, las cajas de recuerdos, la consulta de salud mental perinatal y las habitaciones de duelo.

Con la inauguración de la escultura “Amar sin latido”, el Complejo Hospitalario sigue trabajando y comprometido para lograr la excelencia en la calidad asistencial y en la humanización de los cuidados y la asistencia.

Etiquetas

Sanidad comienza la demolición del CULP, obra que cuenta con más de 1,7 millones de euros de inversión

El derribo de este edificio, que llevaba años en desuso, permitirá ampliar el Hospital Insular de Gran Canaria que con los años se ha ido quedando limitado de espacios y sin posibilidad de incrementar su edificación

En la parcela resultante, de 10.724 metros cuadrados, se construirá un nuevo edificio de cinco plantas que acogerá el servicio de Urgencias y que permitirá ampliar el área de consultas externas y ubicar los servicios de Farmacia y laboratorios, entre otros

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que este lunes, día 16 de octubre se ha procedido a la firma del contrato con el que se da comienzo a la obra de demolición del Colegio Universitario de Las Palmas (CULP), edificio anexo al Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, por un importe total de 1.705.653 euros a la empresa Hercal Diggers, S.L.

Las obras de derribo del CULP, contratadas mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación ordinaria, tienen un plazo de ejecución de seis meses.

Con el comienzo del derribo del CULP se inicia el proceso cuya finalidad es destinar la parcela resultante, de 10.724 metros cuadrados, a la construcción de un nuevo edificio de ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Con el derribo de este edificio, que llevaba años en desuso, se inicia el proceso para la ampliación del Hospital Insular, cuyo edificio requiere ya una ampliación que permita disponer del espacio necesario para atender la demanda asistencial que cubre el centro hospitalario.

Tras culminar el proceso de licitación, la empresa adjudicataria visitó las instalaciones y procedió a realizar los análisis de laboratorio de las muestras de amianto presentes en el edificio por lo que fue necesario reajustar y ampliar el plan de trabajo inicial que contemplaba la demolición y la eliminación de residuos de amianto, una vez analizado el mismo y enviado el plan de trabajo de seguridad y salud por parte del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) se ha iniciado la obra correspondiente. Paralelamente se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario.

Demolición

El proyecto de la obra contempla la demolición mecánica de los elementos estructurales y no estructurales del edificio, tales como carpinterías, rellenos, recubrimientos o pavimentos; el desmontaje y retirada de la superficie acristalada existente entre los dos cuerpos principales, así como en la extracción y limpieza de todas las instalaciones y materiales.

La demolición se desarrollará en orden inverso al proceso constructivo, comenzando por los forjados de las plantas superiores, pilares y muros de carga.

Ampliación del Hospital Insular

El edificio del CULP se ubica sobre una parcela colindante con el edificio principal del Hospital Insular, que fue cedido por el Cabildo de Gran Canaria al SCS para la ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

El plan funcional concebido para el nuevo edificio contempla la ubicación de diversos servicios asistenciales del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, lo que permitirá disponer de nuevos espacios y liberar áreas del edificio principal que, a su vez, serán objeto de remodelación para redistribuir y dimensionar adecuadamente sus servicios.

En el análisis de las necesidades de ampliación se ha considerado prioritario la inclusión de algunos servicios asistenciales que en la actualidad no permiten reforma ni ampliación, como el servicio de urgencias o la hospitalización de media estancia y cuyo traslado permitiría el desarrollo de otras importantes dependencias del edificio principal.

Por su localización, el futuro edificio permitiría además, una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles lo que garantizaría una continuidad funcional de ambos inmuebles.

Edificio de cinco plantas

El objetivo es que el nuevo edificio resultante, tras la demolición del CULP, se desarrollará en cinco plantas de algo mas de 5.000 metros cuadrados cada una, aprovechando al máximo la superficie de la parcela, donde no solo hay que tener en cuenta la implantación del edificio sino contar con una nueva red de viales que permita dirigir los flujos de vehículos y personas a las distintas dependencias con el mínimo de interferencias, teniendo en cuenta las cotas de accesos, el desarrollo de la galería subterránea que comunica los distintos edificios y la necesaria conexión directa del nuevo edificio con el edificio principal.

Etiquetas

El Hospital Materno Infantil se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna

El Comité de Lactancia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha organizado una sesión general para todos los profesionales en la que se ha informado del proyecto de lactancia del centro y la estrategia de apoyo a las familias

El Comité de Lactancia Materna del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha sumado a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el lema: Facilitar la lactancia materna

Esta mañana se ha celebrado una reunión informativa con el compromiso de promocionar la lactancia materna. Los aspectos que se han abordado son el apoyo a la lactancia materna desde la consultoría del centro, proyecto del banco de leche, prácticas correctas de vacunación y lactancia, alimentación infantil en el hospital y estrategias de apoyo a la lactancia y familias.

En la actualidad el centro se encuentra en proceso de acreditación de la fase 3D del proyecto Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), promovida por la OMS y UNICEF, con el objetivo de lograr la certificación internacional de Hospital Amigo de los Niños, en beneficio de las madres y los bebés.

El Complejo Hospitalario creó el Comité de Lactancia, en marzo de 2016, con el objetivo de mejorar la salud materno-infantil de nuestra población y otorgar a todas las mujeres el derecho a la lactancia materna, que ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un derecho humano.

Las responsables del Comité han celebrado diferentes cursos, a lo largo de estos años, con el objetivo de mejorar los cuidados en lactancia de todos los profesionales que trabajan en contacto directo con la mamá y el bebé.

La Semana de la Lactancia Materna se celebra, del 9 al 15 de octubre, con el objetivo de proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.

Etiquetas