Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno presenta a los alcaldes el decreto de vivienda y los de reconstrucción de La Palma

Nieves Lady Barreto presidió el Consejo Municipal de Canarias, que contó con la asistencia de los consejeros de Obras Públicas y de Hacienda del Gobierno

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, reunió hoy al Consejo Municipal de Canarias, donde están representados los municipios de Canarias y la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, para la toma en consideración  de los tres decretos leyes aprobados recientemente por el Gobierno, uno general en materia de vivienda y otros dos para la recuperación económica y social de la isla de La Palma.

En concreto, el Decreto ley 1/2024, de 19 de febrero, de medidas urgentes en materia de vivienda lo expuso el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, mientras que el Decreto ley 3/2024, de 11 de marzo, de medidas en materia agraria para la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja lo defendió el viceconsejero de Agricultura, Eduardo García Cabello. El viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, fue el responsable de presentar el Decreto ley 2/2024, de 11 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de vivienda protegida en la isla de La Palma. Por parte del Gobierno también participó la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián.

En el Consejo están representados los municipios de Canarias con un alcalde por cada isla, además de los alcaldes de las capitales de provincia. Entre ellos asistió la alcaldesa de Candelaria y presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), María Concepción Brito.

La consejera Nieves Lady Barrero manifestó su voluntad de mantener este órgano activo para que sea un foro donde no solo plantear las normas que se ponen en marcha, sino también actuaciones y acciones dirigidas a los propios municipios de Canarias.

 

Etiquetas

El Gobierno da a conocer a los ayuntamientos la distribución de los 291,8 millones del FCFM de 2022

El Gobierno da a conocer a los ayuntamientos la distribución de los 291,8 millones del FCFM de 2022

Una parte del importe del Fondo Canario de Financiación Municipal se anticipa una vez aprobado el reparto y el resto se abonará cuando la Administración apruebe las auditorías realizadas sobre el ejercicio anterior

Este montante se distribuye en función de criterios de población (68%), solidaridad (16%), dispersión territorial (5%), unidades escolares (4%), extensión territorial (2%), espacios naturales protegidos (2%), plazas alojativas turísticas (2%) e insularidad periférica (1%)

El Consejo Municipal de Canarias, reunido esta semana y presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha sido informado de la distribución de los 291.899.473 euros correspondientes al Fondo Canario de Financiación Municipal (FCFM) de 2022, aprobada por el Consejo de Gobierno de Canarias el pasado 28 de abril.

Del total de la cuantía, 288.980.478,27 euros se han repartido entre los 88 municipios canarios y el 1% restante, 2.918.994,73, se ha destinado a la Federación Canaria de Municipios (Fecam), tal y como establece la Ley 3/1999, de 4 de febrero, del FCFM.

La normativa reguladora del Fondo establece que una parte del importe se les anticipará a los municipios una vez que el Gobierno canario apruebe la distribución, y el resto, mediante un pago final que se efectúa una vez que los mismos hayan tomado en consideración las auditorías realizadas sobre el ejercicio anterior y que la Administración las haya aprobado de manera definitiva.

El importe destinado a los distintos municipios se distribuye en función de criterios de población (68%), solidaridad (16%), dispersión territorial (5%), unidades escolares (4%), extensión territorial (2%), espacios naturales protegidos (2%), plazas alojativas turísticas (2%) e insularidad periférica (1%).

Por islas, de los 288,9 millones a repartir entre los municipios, un total de 113,1 millones serán para los 31 municipios de Tenerife, 102 millones para los 21 municipios de Gran Canaria, 21,8 para los siete de Lanzarote, 21,2 para los seis ayuntamientos de La Palma, 17,8 para los seis de Fuerteventura y 8,6 para los seis municipios de La Gomera. Los 4,1 millones restantes se distribuirán entre los tres municipios de El Hierro.

El FCFM tiene por objeto dotar a los municipios de recursos para el saneamiento económico-financiero y, si se cumplen los indicadores previstos en la ley, para inversión o ayudas de emergencia social –en determinados casos–, así como para gastos de libre disposición.

El Consejo Municipal de Canarias, compuesto por un número igual de representantes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las administraciones municipales, tiene entre sus competencias la emisión de propuestas, informes, dictámenes y pareceres acerca de los criterios previstos para la efectividad de la coordinación, cooperación y colaboración entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y la de los municipios canarios.

En particular, las propuestas o iniciativas en materias que afecten a la Administración municipal, la regulación del Fondo Canario de Financiación Municipal y de los recursos derivados del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, la planificación general de las inversiones y subvenciones con incidencia municipal, así como cualesquiera otras funciones que le atribuyan legal o reglamentariamente.

Además de la distribución del FCFM, en la reunión se aprobaron las normas de funcionamiento interno del Consejo Municipal de Canarias y de los grupos de trabajo y se analizó el informe sobre el Anteproyecto de Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias. Este último asunto fue tratado también en la sesión del Consejo de Colaboración Insular, celebrada previamente bajo la presidencia de Julio Pérez.

Corresponde al Consejo de Colaboración Insular el ejercicio de cuantas competencias se le atribuyan por el ordenamiento jurídico como órgano de colaboración y cooperación permanente entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y los cabildos insulares, las cuales se ejercen mediante la adopción de acuerdos, emisión de informes y propuestas, y sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros órganos de colaboración y cooperación.

Etiquetas

Corregido el reparto de los fondos locales en Fuerteventura

Corregido el reparto de los fondos locales en Fuerteventura

Los ayuntamientos, a favor del anteproyecto de la Ley de renta de ciudadanía de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, presidió hoy la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Canarias que aprobó, por unanimidad, un nuevo reparto de los fondos provenientes del Bloque de Financiación Canario entre los municipios de Fuerteventura, una reivindicación histórica que mejorará los ingresos de Betancuria y Antigua.

La iniciativa partió de una propuesta conjunta del Cabildo de Fuerteventura y los seis municipios de la Isla, que consiste, en esencia, en rebajar el peso del criterio de la población y aumentar el del territorio de manera que Betancuria y Antigua, los menos favorecidos en el reparto actual, accedan en mayor medida a esos fondos.

La medida entrará en vigor lo antes posible y tendrá efecto retroactivo a 1 de enero de 2021, por lo que la modificación no afectará la liquidación correspondiente a 2020.

Pérez también resaltó la importancia de que pudiera alcanzarse un acuerdo por unanimidad en esta materia, pues al tratarse del reparto de fondos no siempre es habitual que se generen soluciones de consenso.

Renta de ciudadanía de Canarias

Por último, el Consejo Municipal de Canarias emitió informe favorable al anteproyecto de la Ley de renta de ciudadanía de Canarias, norma que servirá para complementar en el Archipiélago el Ingreso Mínimo Vital aprobado por el Estado.

La futura norma contempla la renta de ciudadanía como un derecho fundamental, de carácter subsidiario a la ayuda que presta el Estado, y de carácter periódico.

Una de sus características más importantes es que cambiará el procedimiento para solicitar la ayuda, de forma que les resulte más fácil a las personas que necesiten pedirla, por una parte, y el trámite comenzará en el Gobierno, en vez de hacerlo en los ayuntamientos, de manera que estos no se verán asfixiados por su aplicación al ahorrarles mucho trabajo.

Al respecto, Pérez resaltó que tan importante como el contenido mismo de la futura ley es el trámite que tendrán que llevar a cabo sus solicitantes, y destacó que, con el informe del Consejo Municipal de Canarias, el anteproyecto consigue tanto un respaldo jurídico a favor de la futura norma como uno social, y remarcó la buena sintonía entre las administraciones locales y el Gobierno de Canarias en esta materia.

Etiquetas