Se trata de dos premios mejores comunicaciones por estudios realizados de mejora en el tratamiento a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal así como una beca para un trabajo de investigación
Los trabajos galardonados destacan no solo por su relevancia científica, sino también por el liderazgo y la colaboración de un equipo multidisciplinar
El Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha destacado por su excelencia en investigación al recibir el primer y segundo premio a las mejores comunicaciones orales en las 43ª Jornadas de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva. Estos galardones subrayan la importancia de la investigación en el ámbito de las enfermedades inflamatorias intestinales y consolidan al centro hospitalario como referente en este campo.
El primer premio fue otorgado al estudio titulado “Optimización de la inducción del tratamiento con Ustekinumab mediante modelo farmacocinético en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal”, liderado por la doctora Laura Ramos y presentado por la doctora Fabiola Pérez. Este trabajo propone un enfoque innovador para mejorar la eficacia del tratamiento con Ustekinumab, un fármaco utilizado en la enfermedad inflamatoria intestinal, mediante el uso de modelos farmacocinéticos.
El estudio evaluó una nueva forma de ajustar las dosis del tratamiento durante las primeras semanas, utilizando datos individuales de los pacientes como peso y concentraciones del fármaco en sangre. Los resultados mostraron que este enfoque permitió alcanzar niveles más efectivos del medicamento, aumentando las posibilidades de que los pacientes respondan bien al tratamiento y tengan mejores resultados a largo plazo. En esta investigación participó de forma activa el servicio de Farmacia del centro hospitalario, contribuyendo al diseño y desarrollo del modelo farmacocinético aplicado.
El segundo premio reconoció el trabajo titulado “La monitorización de niveles de Infliximab, pero no la determinación de HLA DQA1*05, es útil para predecir la respuesta clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal”, presentado por la doctora Belén Vera y dirigido por la doctora Inmaculada Alonso. Este estudio destaca la importancia de medir los niveles del fármaco Infliximab durante las primeras semanas de tratamiento para mejorar los resultados clínicos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
Los investigadores encontraron que los pacientes con niveles más altos de este medicamento en la sangre al inicio del tratamiento tenían menos inflamación, mejoría clínica más rápida y podían continuar el tratamiento durante más tiempo. Este hallazgo subraya la importancia de controlar los niveles de Infliximab de manera temprana para ajustar las dosis y mejorar los resultados en los pacientes. Por otro lado, la determinación del genotipo HLA DQA1*05 no mostró un impacto significativo en la respuesta al tratamiento, lo que resalta que la monitorización temprana de los niveles del fármaco es la clave para optimizar el manejo de estos pacientes.
Fomento de la investigación: Becas para nuevos proyectos
La Sociedad Canaria de Patología Digestiva tiene como uno de sus objetivos institucionales promover la actividad investigadora en nuestra región. Por ello, se ha acordado convocar una beca con el propósito de subvencionar e impulsar un proyecto de investigación local. En esta edición, la doctora Marta Carillo fue galardonada con esta beca para desarrollar el estudio titulado “Valoración de eficacia y seguridad del uso de i-JAK en enfermedad inflamatoria intestinal en la práctica clínica”.
El proyecto tiene como objetivo evaluar la efectividad y seguridad de tres medicamentos (“upadacitinib, filgotinib y tofacitinib”) utilizados en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales. Entre sus metas están analizar los resultados a corto y largo plazo, identificar factores que influyan en la eficacia del tratamiento, describir las dosis utilizadas en la práctica clínica y medir cómo impacta el tratamiento en la calidad de vida de los pacientes. Además, el estudio evaluará la necesidad de hospitalizaciones o cirugías y la evolución de síntomas asociados a estas enfermedades durante el tratamiento.
Para el jefe de servicio de Aparato Digestivo, el doctor Manuel Hernandez Guerra, “estos premios se valoran desde el servicio y la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, como un reconocimiento al esfuerzo conjunto de todo el equipo multidisciplinar comprometido en la investigación y una muestra de cómo la investigación clínica puede mejorar de forma directa la práctica clínica, siendo esto un compromiso y objetivo de este servicio.”
El HUC celebra estos reconocimientos y reafirma su compromiso con la investigación y la innovación en salud, contribuyendo al avance del conocimiento en patologías digestivas y mejorando los tratamientos disponibles para los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales.