Logo del Gobierno de Canarias

El HUC lidera la investigación en enfermedades digestivas con premios y becas de Sociedad Canaria de la disciplina

Se trata de dos premios mejores comunicaciones por estudios realizados de mejora en el tratamiento a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal así como una beca para un trabajo de investigación

Los trabajos galardonados destacan no solo por su relevancia científica, sino también por el liderazgo y la colaboración de un equipo multidisciplinar

El Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha destacado por su excelencia en investigación al recibir el primer y segundo premio a las mejores comunicaciones orales en las 43ª Jornadas de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva. Estos galardones subrayan la importancia de la investigación en el ámbito de las enfermedades inflamatorias intestinales y consolidan al centro hospitalario como referente en este campo.

El primer premio fue otorgado al estudio titulado “Optimización de la inducción del tratamiento con Ustekinumab mediante modelo farmacocinético en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal”, liderado por la doctora Laura Ramos y presentado por la doctora Fabiola Pérez. Este trabajo propone un enfoque innovador para mejorar la eficacia del tratamiento con Ustekinumab, un fármaco utilizado en la enfermedad inflamatoria intestinal, mediante el uso de modelos farmacocinéticos.

El estudio evaluó una nueva forma de ajustar las dosis del tratamiento durante las primeras semanas, utilizando datos individuales de los pacientes como peso y concentraciones del fármaco en sangre. Los resultados mostraron que este enfoque permitió alcanzar niveles más efectivos del medicamento, aumentando las posibilidades de que los pacientes respondan bien al tratamiento y tengan mejores resultados a largo plazo. En esta investigación participó de forma activa el servicio de Farmacia del centro hospitalario, contribuyendo al diseño y desarrollo del modelo farmacocinético aplicado.

El segundo premio reconoció el trabajo titulado “La monitorización de niveles de Infliximab, pero no la determinación de HLA DQA1*05, es útil para predecir la respuesta clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal”, presentado por la doctora Belén Vera y dirigido por la doctora Inmaculada Alonso. Este estudio destaca la importancia de medir los niveles del fármaco Infliximab durante las primeras semanas de tratamiento para mejorar los resultados clínicos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Los investigadores encontraron que los pacientes con niveles más altos de este medicamento en la sangre al inicio del tratamiento tenían menos inflamación, mejoría clínica más rápida y podían continuar el tratamiento durante más tiempo. Este hallazgo subraya la importancia de controlar los niveles de Infliximab de manera temprana para ajustar las dosis y mejorar los resultados en los pacientes. Por otro lado, la determinación del genotipo HLA DQA1*05 no mostró un impacto significativo en la respuesta al tratamiento, lo que resalta que la monitorización temprana de los niveles del fármaco es la clave para optimizar el manejo de estos pacientes.

Fomento de la investigación: Becas para nuevos proyectos

La Sociedad Canaria de Patología Digestiva tiene como uno de sus objetivos institucionales promover la actividad investigadora en nuestra región. Por ello, se ha acordado convocar una beca con el propósito de subvencionar e impulsar un proyecto de investigación local. En esta edición, la doctora Marta Carillo fue galardonada con esta beca para desarrollar el estudio titulado “Valoración de eficacia y seguridad del uso de i-JAK en enfermedad inflamatoria intestinal en la práctica clínica”.

El proyecto tiene como objetivo evaluar la efectividad y seguridad de tres medicamentos (“upadacitinib, filgotinib y tofacitinib”) utilizados en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales. Entre sus metas están analizar los resultados a corto y largo plazo, identificar factores que influyan en la eficacia del tratamiento, describir las dosis utilizadas en la práctica clínica y medir cómo impacta el tratamiento en la calidad de vida de los pacientes. Además, el estudio evaluará la necesidad de hospitalizaciones o cirugías y la evolución de síntomas asociados a estas enfermedades durante el tratamiento.

Para el jefe de servicio de Aparato Digestivo, el doctor Manuel Hernandez Guerra, “estos premios se valoran desde el servicio y la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, como un reconocimiento al esfuerzo conjunto de todo el equipo multidisciplinar comprometido en la investigación y una muestra de cómo la investigación clínica puede mejorar de forma directa la práctica clínica, siendo esto un compromiso y objetivo de este servicio.”

El HUC celebra estos reconocimientos y reafirma su compromiso con la investigación y la innovación en salud, contribuyendo al avance del conocimiento en patologías digestivas y mejorando los tratamientos disponibles para los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales.

Etiquetas

Atención Primaria de Tenerife y HUC ponen en marcha una unidad de continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria

Este servicio, en el que se estima se atiendan a alrededor de setecientos personas cada año, se destina a facilitar la intervención directa en pacientes crónicos con dependencia, fragilidad y situaciones que requieran adiestrar a familiares y personas cuidadoras para cuidados domiciliarios al alta

Esta unidad se enmarca en el Plan de acción para pacientes crónicos de alta complejidad en Canarias, Plan 5C (cronicidad compleja-continuidad de cuidados-coordinación) liderado desde la Dirección General de Paciente y Cronicidad del SCS

Se prevé reducir tiempos de hospitalización, reingresos y mejorar la comunicación inter niveles con equipos de Atención Primaria en el apoyo y seguimiento a pacientes, personas cuidadoras y familias

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscritos a la Consejería de Sanidad, han puesto en marcha la nueva Unidad de Continuidad de Cuidados de Enfermería para facilitar cuidados domiciliarios tras el alta hospitalaria a pacientes crónicos con dependencia o fragilidad. Desde su puesta en marcha a principios de octubre, un total de cuarenta pacientes han sido valorados por los profesionales de este nuevo dispositivo.

La implantación de esta unidad se enmarca en las acciones previstas dentro del Plan 5C: cronicidad compleja, continuidad de cuidados y coordinación para pacientes crónicos de alta complejidad en Canarias, liderado e impulsado por la Dirección General de Paciente y Cronicidad. El resto de centros hospitalarios del SCS trabajan con este modelo, que se ha ido desarrollando a lo largo de los últimos meses.

La Sala 25 aniversario del HUC acogió este lunes la presentación de la nueva unidad en un encuentro con todas las supervisiones del complejo hospitalario. La reunión contó con la asistencia de la directora de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Nayra García Rivero, y del director de Enfermería de la Gerencia de Hospital Universitario de Canarias, Óscar Mora Hernández.

La nueva Unidad de Continuidad de Cuidados de Enfermería, que se prevé atienda a alrededor de setecientas personas cada año, es un proyecto impulsado por ambas gerencias y está conformada por dos enfermeras de Atención Primaria y dos enfermeras hospitalarias.

Apoyo en cuidados domiciliarios

Este nuevo servicio tiene un modelo de captación activa e intervención directa en pacientes ingresados crónicos con dependencia, fragilidad y situación que requiera adiestrar a pacientes, familiares y personas cuidadoras para los cuidados domiciliarios al alta.

Se presta servicio a todos los usuarios ingresados que se beneficien de una continuidad de sus cuidados en el domicilio y se trabajará directamente en las unidades de hospitalización con los pacientes y familiares facilitando su retorno a casa con los mejores cuidados.

La comunicación para el seguimiento con Atención Primaria se realiza a través de la Enfermería de Enlace Comunitaria de la Gerencia de Atención Primaria, presente en veintiséis zonas de salud. Por su parte, las unidades de atención familiar (UAF) se encargan de hacer una valoración precoz en el domicilio del paciente dando continuidad no solo asistencial, sino en la gestión de los cuidados, valoración de dependencia y necesidades.

Se estima que muchas familias y pacientes mayores y crónicos del área norte de la isla de Tenerife se beneficien de la implantación de esta unidad de Enfermería, que pretende facilitar la continuidad y seguimiento reduciendo así tiempos de hospitalización, reingresos y mejorando la comunicación inter-niveles con los equipos de Atención Primaria para prestar apoyo a pacientes, personas cuidadoras y familias.

Etiquetas

Sanidad saca a licitación por 12 millones de euros el suministro de un ciclotrón y un laboratorio para el HUC

Este nuevo equipamiento diagnóstico, para patologías oncológicas y neurológicas entre otras, permitirá al Servicio Canario de la Salud ser independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas realizadas mediante PET

La inversión total prevista, de 12.094.903,75 euros, incluye el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones y una radiofarmacia en el Hospital Universitario de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha sacado a licitación la contratación para el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, es decir, de un ciclotrón y laboratorios asociados, y una radiofarmacia de medicina nuclear en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.

La inversión total de este equipamiento alcanzará los 12.094.903,75 euros y contempla un plazo de ejecución de 30 meses. Esa partida total abarca el suministro e instalación de este equipamiento con el que se persigue mejorar la prestación sanitaria del área de Medicina Nuclear de los hospitales públicos del SCS. Se avanza así en el procedimiento de contratación, tras la autorización del Consejo de Gobierno para el trámite del expediente, cuyo procedimiento se lleva a cabo mediante tramitación anticipada y procedimiento abierto.

Diagnóstico del cáncer y otras patologías

Este nuevo equipamiento permitirá al Servicio Canario de la Salud ser independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas diagnósticas realizadas mediante PET, que hasta ahora se suministran desde Península periódicamente. De esta manera, se incrementará y potenciará la capacidad diagnóstica de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en Canarias y los laboratorios asociados.

Nueva tecnología diagnóstica

Los ciclotrones son aceleradores de partículas que se utilizan para la producción de radioisótopos para marcar distintas moléculas y producir radiofármacos para detectar varios tipos de neoplasias y otras enfermedades. Estos radioisótopos son indispensables para el diagnóstico mediante la utilización de tomografías por emisión de positrones (PET) y contar con estos equipos permitirá dejar de depender del exterior para disponer de estos elementos, que actualmente se traen de la Península para su uso en Canarias.

 

Etiquetas

El HUC dispone de baños adaptados a las necesidades de los pacientes ostomizados

Representantes de las asociaciones de pacientes Aocan, ACEIIO y ACCU han visitado recientemente estos baños junto a miembros de la Dirección del centro

El Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con tres baños adaptados a las necesidades de los pacientes que portan una ostomía, para adaptarse a las necesidades asistenciales de estos pacientes que acuden habitualmente al Edificio de Hospitalización y de Actividades Ambulatorias.

Por este motivo, el gerente y los directores médico y de Enfermería del centro hospitalario realizaron una visita a estos baños adaptados con representantes de la Asociación de Ostomizados de Canarias (Aocan), la Asociación Canaria de Enfermos y Familiares de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Ostomía (ACEIIO) y la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Canarias (ACCU), con el objetivo de recoger las opiniones de los usuarios y de que conocieran su localización.

Un momento de la visita con el gerente del centro hospitalario

La visita también contó con la presencia del subdirector de Ingeniería Obras y Mantenimiento, la enfermera de la consulta para la atención de pacientes ostomizados y los supervisores de consultas externas.

Los aseos para personas ostomizadas están diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de higiene y posturales del colectivo y deben cumplir con ciertos requisitos como una altura específica del inodoro, que tiene que estar encastrado en una encimera, así como que baño debe contar con un espejo para que el paciente pueda ver su abdomen, entre otros.

Etiquetas

Los hospitales de Tenerife reciben la visita de la Asociación De Narices del Festival Internacional Clownbaret

Los niños y niñas hospitalizados en el Hospital La Candelaria y Hospital Universitario de Canarias han podido disfrutar de estas actuaciones

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital La Candelaria, ambos centros adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido la visita de los payasos de la Asociación De Narices. Estas actuaciones tienen cabida dentro de las actividades que se realizan por el Festival Internacional Clownbaret 2024, organizado por Clownbaret y Lasal Creadores Asociados con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Julietah y Tartaleta sorprendieron a los niños y niñas hospitalizados en ambos hospitales, contándoles historias, chistes y jugando con ellos mientras estaban en sus habitaciones. También visitaron a los que se encontraban en Hospital de Día.

Familiares y personal sanitario también pudieron disfrutar de esta visita, pues estos payasos no dudaron en sacarles una sonrisa también a ellos.

 

Etiquetas

Más de 150 profesionales participan en un encuentro regional de responsables en inmunización y vacunas

En estas jornadas anuales participan profesionales de Atención Primaria, Especializada y Salud Pública para conocer las actualizaciones implementadas en los procesos de vacunación

El director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), José Díaz-Flores, el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, Jesús Delgado, y los directores de Enfermería del Hospital Universitario de Canarias y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Oscar Mora y Mercedes García, respectivamente, participaron en la inauguración esta mañana del III Encuentro Canario de Responsables en Inmunizaciones y Vacunas. Unas jornadas a las que asistieron alrededor de 150 profesionales y en las que intervinieron representantes de las gerencias de Atención Primaria, Hospitalaria y Salud Pública para visibilizar la importancia de las vacunas como medida de control de las enfermedades prevenibles.

Durante su intervención, Díaz-Flores recalcó la importancia de este encuentro anual en el que se dan a conocer a los expertos las actualizaciones implementadas en los procesos de vacunación.

“Desde el SCS estamos en constante análisis de los indicadores epidemiológicos para mantenernos a la vanguardia en la actualización de los calendarios vacunales. Sin ir más lejos, este año lo hemos ampliado con nuevas inoculaciones para todas las edades”, recordó el director general de Salud Pública.

Por su parte, Jesús Delgado agradeció la implicación de los profesionales en la organización de estas jornadas, que “tienen como fin último mejorar la prestación sanitaria que recibe el conjunto de la población, en este caso a través de las vacunas, una de las herramientas más eficaces para prevenir enfermedades”.

A lo largo del encuentro, los asistentes debatieron, entre otros temas, sobre la optimización del calendario oficial de vacunaciones, las propuestas de mejora en este ámbito sanitario o la vacunación de las personas migrantes que llegan a las costas herreñas. También se llevaron a cabo entrevistas a destacados profesionales y talleres impartidos por diferentes especialistas.

Cambios en el calendario vacunal

Este año, la Consejería de Sanidad aprobó la modificación del calendario vacunal para todas las edades de la vida en la Comunidad Autónoma de Canarias con el objetivo de garantizar la equidad en el acceso a las vacunas, dentro de una Estrategia Global Frente a las enfermedades transmisibles. Las modificaciones afectan a:

1. Rotavirus. Se amplía la administración de la vacuna contra el rotavirus a todos los recién nacidos a los 2 y 4 meses de edad o bien a los 2, 4 y 6 según el preparado vacunal utilizado. Hasta ahora se administraba sólo a lactantes con antecedentes de prematuridad que tienen un riesgo incrementado de sufrir complicaciones por la enfermedad por rotavirus, sobre todo en los primeros 24 meses de vida.

La vacuna frente al rotavirus constituye la medida preventiva más eficaz para evitar casos de gastroenteritis aguda y sus posibles complicaciones, una patología que principalmente suele ser más frecuente durante los primeros dos años de vida.

Esta pauta se comenzará a aplicar a menores que cumplan, o tengan dos meses a partir del 1 de septiembre de 2024, y no hayan sido vacunados previamente frente al Rotavirus.

2.Virus del papiloma humano (VPH). En los últimos años, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, numerosos países han cambiado a una estrategia de vacunación frente al VPH con una sola dosis antes del inicio de las relaciones sexuales, en consonancia con la evidencia científica.

Siguiendo este ejemplo, y de acuerdo con lo ya adelantado por la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en Canarias se administrará esta vacuna en una sola dosis a los 12 años de edad.

Las mujeres de 12 a 17 años cumplidos que no hayan sido vacunadas con anterioridad recibirán también una sola dosis, así como los hombres nacidos desde el 1 de enero de 2011 que no hayan recibido la citada vacuna.

A las personas incluidas en los grupos de riesgo a las que se les oferta esta vacuna (HSH, personas en situación de prostitución, individuos que viven con el VIH hasta los 26 años) e inmunodeprimidos y mujeres con enfermedad inflamatoria intestinal o que hayan recibido tratamiento de lesión intraepitelial de alto grado en cérvix (CIN2+) sin límite de edad se les continuará ofertando la vacunación contra el VPH. La pauta en estos casos será de una dosis hasta los 17 años cumplidos, y a partir de los 18 años dos dosis separadas por 6 meses, a excepción de las personas con condición de inmunodepresión que mantendrán la pauta recomendada en la ficha técnica (tres dosis).

3. Neumococo. Teniendo en cuenta la información epidemiológica disponible sobre la enfermedad neumocócica invasora en Canarias y la reciente autorización por parte de la agencia reguladora de referencia de la vacuna neumocócica conjugada de 20 serotipos, se procede a la incorporación de este preparado a los 2, 4, 6 y 11 meses de edad.

Esta vacuna es eficaz para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva y neumonía causada por los 20 serotipos.

Esta pauta se comenzará a aplicar a las niñas y niños que cumplan, o tengan dos meses tras la publicación de este nuevo calendario vacunal y no hayan sido vacunados previamente frente al S. Pneumoniae.

Este mismo producto seguirá ofreciéndose a las personas nacidas desde el 1 de enero de 1958 y a aquellas incluidas en los perfiles de riesgo establecidos en los protocolos emitidos por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (DGSP).

4. Meningococo. El nuevo calendario sustituye la vacuna contra el meningococo C por otra que protege contra los serotipos A, C, W, Y. Este preparado amplía la protección directa de los lactantes contra la enfermedad meningocócica invasora. El meningococo es una bacteria que produce infecciones graves, sobre todo meningitis y sepsis (infección generalizada) que pueden provocar importantes secuelas e incluso la muerte de la persona afectada. Los niños pequeños especialmente y también los adolescentes son los que están más expuestos a la enfermedad meningocócica. En ocasiones la progresión de la enfermedad meningocócica invasora (EMI) es tan rápida que la vacunación es la mejor arma de prevención.

Esta pauta se comenzará a aplicar a las niñas y niños que cumplan, o tengan cuatro meses tras la publicación de este nuevo calendario vacunal y no hayan sido vacunados previamente frente a la enfermedad invasora por serotipos A,C, W e Y . Se administra por tanto a los 4 y 12 meses y se mantiene la dosis de refuerzo a los 12 años.

Al mismo tiempo se insiste en la necesidad de vacunar con este preparado a los nacidos en los años 2004, 2005 y 2006; este rescate se ofertará hasta que la cohorte del 2007 alcance la edad de 18 años.

Etiquetas

Salud Pública y gerencias sanitarias de Tenerife celebran una jornada para profesionales y familias sobre lactancia

La iniciativa que se ha celebrado conjuntamente con la Dirección General de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS aborda las áreas de mayor vulnerabilidad y desigualdad a las que se enfrentan las madres y bebés y las oportunidades para superarlas

La Dirección General de Salud Pública del SCS, además, coincidiendo con la Semana Europea de la Lactancia Materna, lanza una campaña de difusión con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la lactancia materna y la necesidad de su protección y promoción

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) y las Comisiones de Lactancia Materna del SCS en la isla de Tenerife, correspondientes al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y a la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, han celebrado esta mañana un acto conmemorativo de la Semana Europea de la Lactancia Materna.

Se trata de una jornada celebrada en el Centro Ciudadano El Tranvía, dirigida a profesionales sanitarios y a madres y familias usuarias donde se han abordado las áreas de mayor vulnerabilidad y desigualdad a las que se enfrentan las madres y bebés de nuestro entorno, y las oportunidades para superarlas en tres mesas redondas en las que participaron profesionales de las tres gerencias sanitarias y madres.

La inauguración de la misma contó con la presencia del director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, el gerente del HUC, Adasat Goya, la subdirectora médica del Hospital La Candelaria, Mar Martín, y la directora y la subdirectora de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Nayra García y Concepción Santiago, respectivamente.

La campaña que la Alianza Mundial pro-Lactancia Materna lanza para la Semana Mundial y Europea de la Lactancia Materna de este año 2024, tiene el lema Cerrando la brecha: Apoyando la Lactancia Materna en todas las situaciones para conmemorar este día. Con motivo de esta Semana, se organizan en todo el mundo acciones con el fin de informar, afianzar, comprometer e impulsar la acción en favor de la lactancia materna.

Actualmente, la gran mayoría de las mujeres eligen amamantar. Sin embargo, pocas pueden hacerlo durante todo el tiempo que desean, y cuanto más vulnerables son las mujeres, menos probabilidades tienen de alcanzar sus objetivos de lactancia. Esta desigualdad, que restringe el derecho que tienen las mujeres a amamantar a sus hijas e hijos como y cuando ellas decidan, está claramente ligado a determinantes estructurales, organizativos, interpersonales y comunitarios que afectan las opciones de alimentación infantil.

Por todo ello, la Dirección General de Salud Pública del SCS y las Comisiones de Lactancia materna de todas las islas han colaborado en la celebración de diversas actividades para difundir los beneficios que tiene la lactancia materna, tanto para las madres como para el desarrollo saludable de sus bebés.

Programa

Durante la jornada se habló de los retos que presenta la atención a los bebés prematuros y sus familias, así como de las oportunidades que ofrece el sistema sanitario para ellos, incluyendo el Banco de Leche Humana Donada.

También se abordó la importancia de optimizar la atención hospitalaria en las primeras horas y días de vida, evitando separaciones innecesarias de la diada madre-bebé, así como la implantación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) para la mejora de la calidad asistencial, y la crucial importancia de los grupos de apoyo a madres en Atención Primaria. Finalmente, se dio visibilidad a la salud mental de las madres y sus necesidades especiales durante el postparto.

Campaña de promoción de la lactancia materna

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se suma un año más a la conmemoración de la Semana Europea de la Lactancia Materna con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la lactancia materna y la necesidad de su protección y promoción.

Para ello, ha desarrollado una campaña divulgativa, que ha sido elaborada por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales y todas las Comisiones de Lactancia Materna de Canarias, y que está incluida dentro del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil para menores de 12 años en Canarias (POICAN) como una de las líneas estratégicas.

Para difundir estos mensajes, la Dirección General de Salud Pública pone en marcha una campaña de difusión a través de las redes sociales de CanariasSaludable en las que se recuerdan los beneficios de la lactancia materna y consejos sobre cómo llevarla a cabo.

La lactancia materna es el mejor alimento para los recién nacidos, ya que no solo cubre sus necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo físico, sino que también fortalece el vínculo emocional entre madre y bebé, asegurando una relación de apego seguro que es crucial para su desarrollo como personas independientes y seguras. Por ello, la lactancia materna es el método de referencia recomendado para la alimentación de los lactantes y niños y niñas pequeños.

La leche materna, un alimento vivo y adaptado a las necesidades específicas de cada bebé, ofrece nutrientes esenciales y una protección única frente a enfermedades. El respaldo científico a los beneficios de la lactancia materna es contundente, tanto para los bebés como para las madres.

Etiquetas

Los niños del HUC reciben una visita de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil

La visita finalizó en el exterior, donde algunos de los pequeños pudieron subirse a un coche patrulla y una de las motos de estos agentes

Los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibieron ayer la visita de agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Agrupación de Tráfico, con motivo del aniversario de su creación que con el lema “65 años velando por tu seguridad en la carretera” celebran este mes de septiembre.

Durante la visita, repartieron carnets y pulseras de la guardia civil así como información sobre las de circulación en bicicleta, entre otros. La visita finalizó en el exterior, donde algunos de los pequeños pudieron subirse a un coche patrulla y una de las motos de estos agentes.

Etiquetas

La Unidad Infanto Juvenil de Salud Mental del HUC renueva el material y equipamiento para varias actividades

Se trata de ordenadores portátiles, alfombrillas de gimnasia y diversos juegos de mesa que han sido donados por la Fundación DISA

La Unidad Infanto Juvenil de Salud Mental del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido material y equipamiento de apoyo para las actividades terapéuticas, educativas y ocupacionales que realizan estos pacientes en la Unidad, por parte de la Fundación DISA.

La directora de la Fundación DISA, el supervisor de la planta y el gerente del centro hospitalario durante el encuentro

Ordenadores portátiles, alfombrillas de gimnasia, mantas y diversos juegos de mesa son parte del material donado. El gerente del centro hospitalario, Adasat Goya, agradeció esta iniciativa a la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, en su vista a la planta con este motivo. El director médico, el director de Enfermería, el supervisor y los profesionales de la planta estuvieron también en este encuentro.

El centro hospitalario puso en marcha esta Unidad en febrero del año pasado, un dispositivo hospitalario que ofrece atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de atención y tratamiento ambulatorio.

Se trata de una planta de hospitalización de 375 metros cuadrados independiente del resto de pacientes pediátricos, ubicada en la segunda planta del edificio de Hospitalización.

 

 

Etiquetas

El personal del HUC, Medalla de Oro de la isla de Tenerife

El Cabildo de Tenerife honró ayer en este acto a figuras destacadas con los títulos de Hijo Adoptivo, Predilecto y Medallas de Oro en un emotivo acto de reconocimiento

El personal de este centro hospitalario fue distinguido por su dedicación a la atención sanitaria y los avances realizados

El personal del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibió ayer la Medalla de Oro de la isla de Tenerife en un acto en el que el Cabildo de Tenerife honró a figuras destacadas con los títulos de Hijo Adoptivo, Predilecto y Medallas de Oro. El Cabildo reconoce así a entidades y personalidades que han contribuido de manera excepcional al desarrollo y bienestar de la sociedad tinerfeña.

El acto, desarrollado en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, contó con la presencia del gerente del HUC, Adasat Goya, que recogió en nombre del personal esta Medalla de Oro de manos de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila.

La Medalla de Oro de la isla de Tenerife ha sido concedida al personal de este complejo hospitalario por su dedicación y los avances realizados en todos estos años destacando varios hitos a lo largo de sus más de cincuenta años de historia como el primer trasplante renal, la puesta en marcha del servicio de Cirugía Cardíaca, el nacimiento de los primeros gemelos por fecundación in vitro, la creación de la Unidad de Investigación o la apertura de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, entre otros. Posteriormente se pusieron en marcha el trasplante renopancreático y el trasplante renal de vivo.

El conjunto de trabajadores y trabajadoras, una plantilla de más de 6.000 profesionales de diversas categorías, han jugado y juegan un papel fundamental en el desarrollo del propio hospital y, sobre todo, en la atención individualizada a las personas de Tenerife garantizando su salud.

Durante el año 2023, se registraron 22.421 ingresos y se realizaron más de 18.000 intervenciones. Además se llevaron a cabo un total de 589.137 consultas, en el HUC y en Hospital del Norte y Centros de Atención Especializada (CAEs) de La Laguna, La Orotava y Puerto de la Cruz.

Es hospital de referencia para el trasplante renal de donante vivo y cruzado, trasplante renopancreático, implantación de neuroestimuladores sacros, metabolopatías congénitas y tratamiento de infertilidad humana, excepto para la isla de Gran Canaria. Asimismo, está designado de referencia para la provincia de Santa Cruz de Tenerife para el trasplante Renal y cirugía cardíaca.

Las Medallas de Oro recayeron en el personal del HUC, Ilustre Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, Blas Cabrera y Felipe (a título póstumo) y Sebastián Nicolás Delgado Díaz. Clemencia Hardisson Wouters, Adriana de Lorenzo-Cáceres Rodríguez y Carolina Martínez- Pulido recibieron el título de Hija Predilecta de la isla y Vicki Penfold, José Luis Porcuna Coto y Teresa Giráldez Fernández fueron distinguidos con el título de Hijo Adoptivo.

Etiquetas