Logo del Gobierno de Canarias

La Gerencia Sanitaria de El Hierro constituye la Comisión de Lactancia Materna para fomentar este hábito saludable

Esta Comisión solicitará la acreditación de la Gerencia en la fase 1D de la Estrategia Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes un acto en el que se dio por constituida la Comisión de Lactancia Materna. En este evento, en el que también participaron técnicos de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, se abordó, además, la adhesión de esta gerencia a la Estrategia Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), cuyo objetivo es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

La Comisión de Lactancia Materna está formada por un grupo profesional multidisciplinar de personas implicadas y motivadas en impulsar, proteger y apoyar la lactancia materna tanto en entornos sanitarios como comunitarios brindando apoyo y asesoramiento durante el embarazo, parto y periodo de lactancia. Este organismo, además, se encargará de promover y facilitar la lactancia materna desde el primer nivel asistencial, facilitando un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la madre lactante como de su bebé.

La Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN, a las que a partir de este momento se suma la gerencia herreña.

De esta forma, la gerencia se suma a otras gerencias sanitarias del SCS apostando decididamente por los beneficios de la lactancia materna apoyando a las madres y a sus familias en mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y mantenerla hasta los dos años o más complementada con una alimentación saludable, adaptada a la edad y segura.

Esta Comisión solicitará la acreditación de la fase 1D de la IHAN y se han establecido ya actividades formativas para los profesionales sanitarios del hospital y de los centros de salud para impulsar la lactancia entre la población herreña.

Cabe recordar que El Hierro ya tiene implementada la Guía de Buenas Prácticas BPSO de lactancia materna.

Homenaje

Tras el acto constitucional de la Comisión de Lactancia, se celebró en el centro hospitalario herreño un homenaje a la pediatra María Teresa Cotonat, profesional con 25 años de carrera entregada al cuidado de la población infantil de la isla.

Etiquetas

Atención Primaria de Gran Canaria consolida su compromiso con la lactancia materna dentro de la Estrategia iHAN

lactancia

Catorce Zonas Básicas de Salud del Área de Salud de Gran Canaria consiguen la acreditación de la Fase 2D de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia

Catorce Zonas Básicas de Salud de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido reconocidas con la certificación de la Fase 2D de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (iHAN), por su compromiso con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

Las Zonas Básicas de Salud certificadas son Canalejas, Cono Sur, Escaleritas, Gáldar, Guanarteme, Santa María de Guía, Jinámar, Maspalomas, San Gregorio, Santa Brígida, Schamann, Triana, Valsequillo y Vecindario.

Con esta acreditación, la Gerencia da un paso más hacia la promoción de la lactancia materna así como la excelencia en el cuidado y abordaje hacia las madres y sus familias, que impulsa a seguir mejorando la atención que se proporciona a loas mujeres lactantes, los bebés y sus familias. Esta apuesta por la lactancia materna incluye la formación específica de los profesionales sanitarios incorporados en los centros de Atención Primaria así como actividades, consultas específicas y grupos de apoyo dirigidos a impulsar la lactancia y seguir adaptando las infraestructuras para fomentar este hábito.

Desde esta Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se agradece a todos los profesionales implicados en este proyecto su dedicación y trabajo en conjunto que sirve de impulso y motivación a seguir avanzando en el proceso de la implantación total de la IHAN en la isla.

Acreditación y reconocimiento iHAN

La iHAN es una iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF con el objetivo de promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Con esta acción, se anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la iHAN.

Etiquetas

Profesionales de la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera refuerzan su formación en lactancia materna

La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera organiza la primera edición del curso ‘Lactancia Materna: Abordaje Multidisciplinar para Profesionales de la Salud’

Pediatras, enfermeras y matronas participan en esta actividad formativa acreditada por la Comisión Canaria de Formación Continuada para Profesiones Sanitarias

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad, celebra la primera edición del curso ‘Lactancia Materna: Abordaje Multidisciplinar para Profesionales de la Salud’, una actividad de formación continuada dirigida a profesionales sanitarios de la Gerencia que realizan atención directa a madres y bebés en lactancia materna.

Un grupo de doce profesionales, integrado por matronas, enfermeras y pediatras, participan en este actividad formativa, de 47 horas de duración y acreditada por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias con 11,9 créditos.

El curso, que se inició el pasado mes de marzo, está impartido por María Dolores Vera Iglesias, enfermera de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y Coordinadora de la Estrategia Formativa en Lactancia Materna del Servicio Canario de la Salud y María del Pilar Serradilla Zubigaray, enfermera especialista en Pediatría en el Área de Salud de La Gomera.

Esta actividad formativa se incluye en la Estrategia formativa en Lactancia Materna del SCS y cuenta con el respaldo del Comité Autonómico de Lactancia Materna en el que participan representantes de todas las Comisiones de Lactancia de las islas. Desde su puesta en marcha en 2019, se han realizado ediciones de la formación en otras islas, a la que este año se ha sumado La Gomera.

Durante el desarrollo del curso se han unificado criterios y abordado aspectos importantes como la técnica de la lactancia, factores favorecedores y que dificultan el agarre, la colocación del bebé, manejo e importancia de la lactancia materna y riesgo de la alimentación con sucedáneos, la estrategia de atención al parto normal y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Parto y la Lactancia (iHAN).

También se ha tratado la evolución y control del crecimiento del lactante amamantado, afecciones del pecho, métodos de extracción, almacenamiento y conservación de la leche materna, métodos de suplementación, necesidades nutritivas de la madre y alimentación complementaria del lactante, lactancia y hábitos tóxicos, entre otros.

Además, el pasado 27 de mayo se llevó a cabo una jornada presencial práctica en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en la que se realizó la valoración de casos clínicos simulados y las entrevistas a madres y bebés aplicando las habilidades de consejería en lactancia.

Comisión de Lactancia Materna

Esta completa formación desarrollada en los últimos meses sienta las bases para la futura creación de la Comisión de Lactancia Materna de La Gomera, que con carácter multidisciplinar incluirá a todas las categorías profesionales con implicación directa en la atención a madres y bebés, tanto en Atención Especializada como en Atención Primaria, con el fin de promover, proteger y apoyar la lactancia materna.

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera destaca el interés mostrado por los profesionales que han participado en estas acciones formativas tan necesarias, así como a las docentes que se han implicado en todo momento en la puesta en marcha y desarrollo de estas actividades, destacando el beneficio para las usuarias y los bebes.

Etiquetas

Atención Primaria de Gran Canaria reafirma su compromiso con la promoción de la lactancia materna

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha sido reconocida por Unicef con el distintivo de la Fase 1D de la estrategia iHAN

Además, la Comisión de Lactancia Materna de Gerencia celebró un encuentro con profesionales de todas las Zonas Básicas de Salud para presentar la memoria de actividades correspondiente al año 2024 y analizar el desarrollo de sus líneas de trabajo

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido reconocida con el distintivo de la Fase 1D de la estrategia iHAN por el compromiso de diecisiete de sus centros con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

La entrega oficial de este reconocimiento tuvo lugar durante la Jornada de entrega de Certificados y Diplomas de acreditación iHAN, organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con iHAN-Unicef, celebrada recientemente en Madrid.

El distintivo ha sido otorgado a los centros de salud de Triana, Escaleritas, Canalejas, Barrio Atlántico, Schamann, Guanarteme, Maspalomas, Vecindario, Agüimes, Valsequillo, San Gregorio, Jinámar, Santa María de Guía, Gáldar, Valleseco, Santa Brígida y Arucas, que han superado con éxito la primera fase del proceso de acreditación, promovido por la OMS y UNICEF para mejorar la atención al nacimiento y la lactancia.

Actualmente, los centros se encuentran en pleno proceso de evaluación para alcanzar la Fase 2D, y sus profesionales continúan trabajando con compromiso y constancia para seguir mejorando la atención que ofrecen a las familias.

La participación activa en la estrategia iHAN refleja el compromiso de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria con modelos asistenciales respetuosos y basados en la excelencia, y centrados en las necesidades de madres, bebés y familias. Este avance se enmarca en el decidido apoyo de la Gerencia a iniciativas que promueven la mejora continua de la atención sanitaria.

Reunión de la Comisión de Lactancia

Además, recientemente, y con motivo del tercer aniversario de la constitución de la Comisión de Lactancia Materna de Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, se llevó a cabo un encuentro con profesionales de todas las Zonas Básicas de Salud para presentar la memoria de actividades correspondiente al año 2024 de dicho organismo y analizar el desarrollo de sus líneas de trabajo.

En este mismo encuentro se desarrolló una acción formativa en lactancia materna, que corrió a cargo de Isabel González, enfermera pediátrica experta en lactancia materna y Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLC) y responsable de la Consulta de Lactancia Materna del Área de Salud de La Palma del SCS.

La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria es un organismo formado por un grupo profesional multidisciplinar de profesionales implicadas y motivadas en impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo su proceso del embarazo y del parto.

Además, se encarga de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde este primer nivel asistencial orientándose con un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.

Las integrantes de la Comisión de Lactancia Materna, por otro lado, sensibilizan a los profesionales y a la comunidad, poniendo en marcha acciones con otros servicios asistenciales e innovación en la formación e investigación desde el área de Atención Primaria.

Acreditación y reconocimiento iHAN

La iHAN es una iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF con el objetivo de promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Con esta acción, se anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la iHAN.

Etiquetas

Atención Primaria de Tenerife recibe el distintivo de Unicef por el compromiso de sus centros con la lactancia

Los centros de salud de San Benito, Laguna-Mercedes, Guía de Isora, Candelaria, Santa Úrsula, La Vera y La Guancha–San Juan de la Rambla han superado con éxito la primera fase del proceso de acreditación de la iniciativa iHAN

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife recibió el distintivo en la Jornada de entrega de Certificados y Diplomas de acreditación iHAN, organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con iHAN-Unicef

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido reconocida con el distintivo de la Fase 1D de la estrategia IHAN por el compromiso de varios de sus centros con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

La entrega oficial de este reconocimiento tuvo lugar durante la Jornada de entrega de Certificados y Diplomas de acreditación iHAN, organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con iHAN-Unicef, celebrada en Madrid.

En representación del equipo profesional que impulsa esta iniciativa en centros de la isla, asistieron la directora de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, María Nayra García Rivero, y la coordinadora iHAN de la iniciativa conjunta en Tenerife, Amanda Antequera Pestano.

El distintivo ha sido otorgado a los centros de salud de San Benito, Laguna-Mercedes, Guía de Isora, Candelaria, Santa Úrsula, La Vera y La Guancha–San Juan de la Rambla, que han superado con éxito la primera fase del proceso de acreditación, promovido por la OMS y UNICEF para mejorar la atención al nacimiento y la lactancia.

Actualmente, los centros se encuentran en pleno proceso de evaluación para alcanzar la Fase 2D, y sus profesionales continúan trabajando con compromiso y constancia para seguir mejorando la atención que ofrecen a las familias.

La participación activa en la estrategia IHAN refleja el compromiso de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife con modelos asistenciales respetuosos y basados en la excelencia, y centrados en las necesidades de madres, bebés y familias. Este avance se enmarca en el decidido apoyo de la Gerencia a iniciativas que promueven la mejora continua de la atención sanitaria.

Acreditación y reconocimiento iHAN

La iHAN es una iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF con el objetivo de promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Con esta acción, se anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la iHAN.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura reconocida por la acreditación de sus centros en la fase 3D de la iniciativa iHAN

La gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo y representantes de la Comisión de Lactancia del Área de Salud de Fuerteventura asistieron este jueves en Madrid al acto de entrega de diplomas del Ministerio de Sanidad e iHAN-Unicef

El Hospital General de Fuerteventura y los centros de Atención Primaria están acreditados en la fase 3D de la iniciativa iHAN, y avanzan en la obtención de la fase 4, como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil

El Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiada por el Ministerio de Sanidad en la entrega de diplomas del Proyecto iHAN-Unicef por el compromiso de sus centros con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil, siendo primera isla de la iniciativa iHAN.

Al acto, celebrado este jueves en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) del Ministerio de Sanidad, asistieron la gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo, acompañada por la directoras médica y de enfermería de Atención Primaria de Fuerteventura, Noelia Santana Nuez e Inmaculada Fernández Barandiarán, respectivamente, así como por miembros de la Comisión de Lactancia de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura.

Profesionales de iHAN Fuerteventura presentes en el acto.

Además, en la entrega de diplomas participó Ana Isabel García Morago, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Morro Jable, quien en estos momentos es la coordinadora nacional de la sección CS iHAN.

La entrega de este reconocimiento se ha realizado en el marco de una jornada, que ha contado con la presencia de la subdirectora de Promoción, Prevención y Equidad en Salud de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, María Terol, el representante UNICEF en la iHAN, Manuel Moro Serrano y la presidenta de iHAN-España, Salomé Laredo.

La iHAN es una iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF con el objetivo de promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Tanto el Hospital General de Fuerteventura, como todos los centros de salud de la isla se encuentran en la Fase 3D, la penúltima de las cuatro fases de de acreditación de esta iniciativa, convirtiéndose así en la primera acreditación internacional que tomaría como referencia la unidad territorial de la isla, en lugar del reconocimiento individual por sus centros sanitarios.

En todo el proceso, el Área de Salud de Fuerteventura ha planteado un trabajo singular para avanzar de forma conjunta y sincronizada en la acreditación iHAN de los centros de Atención Primaria y del Hospital General de Fuerteventura. Actualmente, ya se avanza en los trámites de auditoría para la obtención de la cuarta y ultima fase de acreditación.

Acreditación y reconocimiento iHAN

La iHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la iHAN.

El Área de Salud de Fuerteventura da la enhorabuena a todo el personal implicado en lograr esta acreditación y les anima a seguir trabajando para lograr la 4D y última fase.

Etiquetas

La Gerencia Sanitaria de Fuerteventua se suma a la conmemoración de la Semana Europea de la Lactancia Materna

El Hospital General de Fuerteventura acogió este miércoles la lectura de un manifiesto con motivo de esta conmemoración y la inauguración de una exposición fotográfica sobre lactancia materna

Se trata de los actos organizados por la Dirección General de Salud Pública y las comisiones de lactancia de cada gerencia hospitalaria y de Atención Primaria para visibilizar la importancia de alimentar a los bebés con leche materna

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió hoy miércoles, día 9 de octubre, un acto con el que la Gerencia de los Servicios Sanitarios de la Isla se adhiere a la conmemoración de la Semana Europea de la Lactancia Materna.

A este evento asistieron el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Marisa Naranjo, y otros integrantes de los respectivos equipos directivos así como miembros de la plantilla de profesionales del centro hospitalario majorero.

A las puertas del hospital se leyó un manifiesto conmemorativo de esta Semana Europea y, a continuación, se inauguró una exposición fotográfica sobre lactancia materna cedida por el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas. Esta muestra, que está instalada en el hall de entrada del centro hospitalario majorero, está compuesta por dieciséis fotografías y se enmarca dentro de los actos organizados por la Dirección General de Salud Pública del SCS en colaboración con la Comisión de Lactancia Materna de Fuerteventura.

Fomento de la lactancia

Los profesionales del servicio de Maternidad del Hospital General de Fuerteventura intensifican durante los días de la Semana Europea de la Lactancia Materna las acciones de fomento y apoyo a la lactancia materna entre las madres y mujeres gestantes. Así, esta semana se ha instando un photo call y se reparten marcapáginas, visibilizando el lema de este año de la World Alliance for Breastfeeding Action – Alianza Mundial para la Acción a favor de la Lactancia Materna (WABA) Cerrando la brecha.

Campaña de promoción de la lactancia materna

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se suma un año más a la conmemoración de la Semana Europea de la Lactancia Materna con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la lactancia materna y la necesidad de su protección y promoción.

Para ello, ha desarrollado una campaña divulgativa, que ha sido elaborada por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales y todas las Comisiones de Lactancia Materna de Canarias, y que está incluida dentro del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil para menores de 12 años en Canarias (POICAN) como una de las líneas estratégicas.

Para difundir estos mensajes, la Dirección General de Salud Pública pone en marcha una campaña de difusión a través de las redes sociales de CanariasSaludable en las que se recuerdan los beneficios de la lactancia materna y consejos sobre cómo llevarla a cabo.

La lactancia materna es el mejor alimento para los recién nacidos, ya que no solo cubre sus necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo físico, sino que también fortalece el vínculo emocional entre madre y bebé, asegurando una relación de apego seguro que es crucial para su desarrollo como personas independientes y seguras. Por ello, la lactancia materna es el método de referencia recomendado para la alimentación de los lactantes y niños y niñas pequeños.

La leche materna, un alimento vivo y adaptado a las necesidades específicas de cada bebé, ofrece nutrientes esenciales y una protección única frente a enfermedades. El respaldo científico a los beneficios de la lactancia materna es contundente, tanto para los bebés como para las madres.

Etiquetas

Salud Pública y gerencias sanitarias de Tenerife celebran una jornada para profesionales y familias sobre lactancia

La iniciativa que se ha celebrado conjuntamente con la Dirección General de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS aborda las áreas de mayor vulnerabilidad y desigualdad a las que se enfrentan las madres y bebés y las oportunidades para superarlas

La Dirección General de Salud Pública del SCS, además, coincidiendo con la Semana Europea de la Lactancia Materna, lanza una campaña de difusión con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la lactancia materna y la necesidad de su protección y promoción

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) y las Comisiones de Lactancia Materna del SCS en la isla de Tenerife, correspondientes al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y a la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, han celebrado esta mañana un acto conmemorativo de la Semana Europea de la Lactancia Materna.

Se trata de una jornada celebrada en el Centro Ciudadano El Tranvía, dirigida a profesionales sanitarios y a madres y familias usuarias donde se han abordado las áreas de mayor vulnerabilidad y desigualdad a las que se enfrentan las madres y bebés de nuestro entorno, y las oportunidades para superarlas en tres mesas redondas en las que participaron profesionales de las tres gerencias sanitarias y madres.

La inauguración de la misma contó con la presencia del director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, el gerente del HUC, Adasat Goya, la subdirectora médica del Hospital La Candelaria, Mar Martín, y la directora y la subdirectora de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Nayra García y Concepción Santiago, respectivamente.

La campaña que la Alianza Mundial pro-Lactancia Materna lanza para la Semana Mundial y Europea de la Lactancia Materna de este año 2024, tiene el lema Cerrando la brecha: Apoyando la Lactancia Materna en todas las situaciones para conmemorar este día. Con motivo de esta Semana, se organizan en todo el mundo acciones con el fin de informar, afianzar, comprometer e impulsar la acción en favor de la lactancia materna.

Actualmente, la gran mayoría de las mujeres eligen amamantar. Sin embargo, pocas pueden hacerlo durante todo el tiempo que desean, y cuanto más vulnerables son las mujeres, menos probabilidades tienen de alcanzar sus objetivos de lactancia. Esta desigualdad, que restringe el derecho que tienen las mujeres a amamantar a sus hijas e hijos como y cuando ellas decidan, está claramente ligado a determinantes estructurales, organizativos, interpersonales y comunitarios que afectan las opciones de alimentación infantil.

Por todo ello, la Dirección General de Salud Pública del SCS y las Comisiones de Lactancia materna de todas las islas han colaborado en la celebración de diversas actividades para difundir los beneficios que tiene la lactancia materna, tanto para las madres como para el desarrollo saludable de sus bebés.

Programa

Durante la jornada se habló de los retos que presenta la atención a los bebés prematuros y sus familias, así como de las oportunidades que ofrece el sistema sanitario para ellos, incluyendo el Banco de Leche Humana Donada.

También se abordó la importancia de optimizar la atención hospitalaria en las primeras horas y días de vida, evitando separaciones innecesarias de la diada madre-bebé, así como la implantación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) para la mejora de la calidad asistencial, y la crucial importancia de los grupos de apoyo a madres en Atención Primaria. Finalmente, se dio visibilidad a la salud mental de las madres y sus necesidades especiales durante el postparto.

Campaña de promoción de la lactancia materna

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se suma un año más a la conmemoración de la Semana Europea de la Lactancia Materna con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la lactancia materna y la necesidad de su protección y promoción.

Para ello, ha desarrollado una campaña divulgativa, que ha sido elaborada por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales y todas las Comisiones de Lactancia Materna de Canarias, y que está incluida dentro del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil para menores de 12 años en Canarias (POICAN) como una de las líneas estratégicas.

Para difundir estos mensajes, la Dirección General de Salud Pública pone en marcha una campaña de difusión a través de las redes sociales de CanariasSaludable en las que se recuerdan los beneficios de la lactancia materna y consejos sobre cómo llevarla a cabo.

La lactancia materna es el mejor alimento para los recién nacidos, ya que no solo cubre sus necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo físico, sino que también fortalece el vínculo emocional entre madre y bebé, asegurando una relación de apego seguro que es crucial para su desarrollo como personas independientes y seguras. Por ello, la lactancia materna es el método de referencia recomendado para la alimentación de los lactantes y niños y niñas pequeños.

La leche materna, un alimento vivo y adaptado a las necesidades específicas de cada bebé, ofrece nutrientes esenciales y una protección única frente a enfermedades. El respaldo científico a los beneficios de la lactancia materna es contundente, tanto para los bebés como para las madres.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria celebra una feria para promover la lactancia materna

El Centro de Salud de Canalejas acoge esta actividad en la que profesionales de la Comisión de Lactancia impartieron talleres y resolvieron dudas

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra este lunes, 7 de octubre, la 1ª Feria de Lactancia Materna en el Centro de Salud de Canalejas, en la capital grancanaria.

Organizada por la Comisión de Lactancia de la Gerencia insular, esta actividad se desarrolla en el marco de la Semana Europea de la Lactancia Materna, iniciativa que este año se conmemora del 6 al 12 de octubre bajo el lema Cerrando la brecha.

Durante la jornada, en las instalaciones sanitarias del centro de Atención Primaria se distribuyeron diferentes stands en los que se informó a las personas interesadas sobre cómo desarrollar una lactancia materna exitosa y satisfactoria.

Miembros de la Comisión de Lactancia de la Gerencia de Atención Primaria de la Isla también participaron en la feria para resolver dudas e impartir talleres.

Comisión de lactancia

La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria está formada por un grupo profesional multidisciplinar de personas implicadas y motivadas en impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo su proceso del embarazo y del parto.

Además, se encargan de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde este primer nivel asistencial orientándose con un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.

Las integrantes de la Comisión de Lactancia Materna, por otro lado, sensibilizan a los profesionales y a la comunidad, ponen en marcha acciones con otros servicios asistenciales y desarrollan tareas de formación e investigación desde el área de Atención Primaria.

Objetivos de la Semana Europea de la Lactancia Materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en el resto del mundo se celebra en agosto, se trasladó en Europa a la semana 41 del año.

Esta conmemoración persigue informar sobre, los beneficios de la lactancia materna, claramente demostrados con evidencia científica, sobre el resto de los diferentes tipos de lactancia, además de poner en evidencia las desigualdades que existen en el apoyo y la prevalencia de la lactancia materna, así como el papel que tiene esta forma de alimentación infantil para reducir las brechas dentro de la sociedad.

Otro de los objetivos es comprometer a las personas y organizaciones para mejorar la colaboración y el apoyo a este proceso.

Campaña de difusión

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), se suma un año más a la conmemoración de la Semana Europea de la Lactancia Materna, que se desarrolla del 6 al 12 de octubre de manera internacional, con el objetivo concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la lactancia materna y la necesidad de su protección y promoción. La campaña, que ha sido elaborada por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales y todas las Comisiones de Lactancia Materna de Canarias, está incluida dentro del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil para menores de 12 años en Canarias (POICAN) como una de las líneas estratégicas.

Para difundir estos mensajes, la Dirección General de Salud Pública pone en marcha una campaña de difusión a través de las redes sociales de CanariasSaludable.

Etiquetas

Sanidad pone en marcha una campaña sobre los beneficios de la lactancia materna para la salud de madres e hijos

La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración de la Semana Europea de la Lactancia Materna, que se desarrolla del 6 al 12 de octubre, para concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la lactancia materna y la necesidad de su protección y promoción

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), se suma un año más a la conmemoración de la Semana Europea de la Lactancia Materna, que se desarrolla del 6 al 12 de octubre de manera internacional, con el objetivo concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la lactancia materna y la necesidad de su protección y promoción.

La campaña, que ha sido elaborada por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales y todas las Comisiones de Lactancia Materna de Canarias, está incluida dentro del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil para menores de 12 años en Canarias (POICAN) como una de las líneas estratégicas.

Para difundir estos mensajes, la Dirección General de Salud Pública pone en marcha una campaña de difusión a través de las redes sociales de CanariasSaludable y en la web

La importancia de la lactancia materna

La lactancia materna es el mejor alimento para los recién nacidos, ya que no solo cubre sus necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo físico, sino que también fortalece el vínculo emocional entre madre y bebé, asegurando una relación de apego seguro que es crucial para su desarrollo como personas independientes y seguras. Por ello, la lactancia materna es el método de referencia recomendado para la alimentación de los lactantes y niños y niñas pequeños.

La leche materna, un alimento vivo y adaptado a las necesidades específicas de cada bebé, ofrece nutrientes esenciales y una protección única frente a enfermedades. El respaldo científico a los beneficios de la lactancia materna es contundente, tanto para los bebés como para las madres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con sociedades científicas pediátricas y organismos internacionales, recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Además, sugiere continuar con la lactancia junto a alimentos complementarios hasta los dos años de edad o más, mientras madre e hijo lo deseen.

Impacto en la salud infantil y materna

La evidencia científica ha demostrado que la lactancia materna reduce el riesgo de obesidad infantil y ayuda a prevenir el sobrepeso en la edad adulta. En este sentido, en Canarias, uno de los objetivos clave del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil es incrementar la tasa de lactancia materna exclusiva al nacimiento y mantenerla hasta los seis meses de vida.

Los beneficios de la lactancia no se limitan a los bebés. Amamantar también mejora la salud de las madres, ya que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer de mama y de ovarios, entre otras.

Un compromiso social para el bienestar colectivo

La lactancia materna trasciende lo personal, ya que es un acto con un gran impacto social. Es una poderosa herramienta de salud pública y un derecho fundamental de madres y bebés. Además, es un motor de transformación hacia una sociedad más equitativa e inclusiva. Apoyar a las madres lactantes es un paso esencial hacia el desarrollo de comunidades más justas, saludables y comprometidas con la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Este compromiso no corresponde solo a las madres y sus hijos, sino que requiere la implicación de toda la sociedad: las familias, los profesionales de la salud, las empresas, las administraciones públicas y los responsables de las políticas de derechos laborales y familiares. La promoción de políticas de conciliación laboral y familiar, así como la normalización de la lactancia en espacios públicos, es esencial para crear un entorno de apoyo integral.

Derechos, igualdad y justicia

El derecho a amamantar debe estar garantizado en todos los espacios, incluidos los lugares de trabajo. La lactancia en público debe ser reconocida como un derecho fundamental, no como un tabú. Esta práctica, que trasciende religiones y culturas, debe ser apoyada como una cuestión de equidad y justicia social.

Apoyar la lactancia materna es apostar por el futuro. Es un derecho tanto para mujeres como para niños y niñas, y es clave para construir sociedades más saludables, inclusivas y justas.

En Canarias, los equipos de pediatras, obstetras, enfermeras de Pediatría y Obstetricia, matronas y auxiliares de Enfermería juegan un papel fundamental en el cuidado de las madres y sus bebés, promoviendo la lactancia desde las Unidades de Lactancia Materna.

Etiquetas