Organización
Programa de Vacunas
Actualizado a: [13/05/2025]
Calendario de inmunizaciones para todas las edades de la vida en Canarias
Las enfermedades objeto de aplicación sistemática de vacunas son aquellas que la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud determina en función de las diferentes circunstancias epidemiológicas y los recursos disponibles. Canarias ha sido siempre una comunidad a la vanguardia en la actualización de sus calendarios, incorporando con agilidad nuevas vacunas para garantizar el acceso de la población en condiciones de equidad.
Cambios en el calendario vacunal para toda la vida:
Vacunas incluidas en el calendario de inmunizaciones
Vacunas en la mujer gestante:
En la Comunidad Autónoma de Canarias está indicada la vacunación durante el embarazo (semanas 27 a 36) con la vacuna Tdpa para proteger de la tosferina tanto a la madre como al recién nacido y, durante la campaña anual (otoño-invierno), también se recomiendan en gestantes las vacunas frente a gripe y covid (en cualquier semana del embarazo), dado su mayor riesgo a sufrir complicaciones de estas enfermedades.
Anticuerpo monoclonal frente al virus respiratorio sincitial o VRS:
Este preparado contiene un anticuerpo monoclonal específico contra el virus respiratorio sincitial (nirsevimab). Se administra en Canarias a los recién nacidos y a aquellos que tengan menos de seis meses al inicio de la estación del VRS que va desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo cada año.
Vacuna hexavalente:
En la vacuna hexavalente se incluyen antígenos que protegen, en un solo pinchazo, contra seis enfermedades: poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, enfermedad invasora por Haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B. Esta vacuna se administra en una pauta de 3 dosis a los 2 meses, 4 meses y 11 meses de edad.
Vacuna frente a neumococo conjugada 20 valente:
Esta vacuna ofrece protección a los lactantes contra la enfermedad neumocócica invasora (neumonía grave, infección en la sangre y meningitis) y se administra a los 2, 4, 6 y 11 meses de edad. También protege parcialmente contra la otitis media y sinusitis aguda.
Vacuna de rotavirus:
Este preparado compuesto por virus vivos atenuados se administra por vía oral a lactantes desde las 6 semanas de vida para protegerles de la enfermedad producida por este virus que antes de su uso generalizado ocasionaba un gran número de ingresos hospitalarios por deshidratación y otras complicaciones en menores de 1 año. Según el preparado que se utilice, la pauta consta de 2 o 3 dosis, iniciándose habitualmente a los 2 meses de vida.
Vacuna contra meningococo tetravalente (ACWY):
Esta vacuna protege contra 4 serogrupos de la bacteria meningococo que causa sepsis (infección diseminada por la sangre) y meningitis. Se administra en una pauta de 3 dosis a los 4 meses, 12 meses y 12 años de edad.
Vacuna contra la meningitis B:
Este preparado se administra a los lactantes con pauta de 3 dosis a los 2, 4 y 12 meses. Protege frente al principal productor de meningitis en Canarias, el meningococo B.
Vacuna triple vírica:
Esta vacuna está compuesta por virus vivos atenuados y protege eficazmente frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (paperas). Se administra a los 12 meses y a los 3 años (junto a varicela en esta segunda dosis). En la actualidad existe un número importante de casos de sarampión en Europa en zonas donde ha disminuido la cobertura de la vacuna, por lo que ha de asegurarse su administración en nuestro territorio en un porcentaje superior al 95% de la población diana (12 meses y 3 años).
Vacuna frente a varicela:
Vacuna viva, se ofrece dentro del calendario de inmunizaciones a los 15 meses y a los 3 años. A los 3 años se encuentra incluida dentro de una formulación llamada tetravírica (junto a sarampión, rubeola y parotiditis).
Vacuna contra difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis:
Este preparado se administra por calendario a los 6 años de edad y representa un refuerzo de las dosis administradas antes del año de vida en forma de hexavalente.
Vacuna frente al virus del papiloma humano:
La vacuna del virus del papiloma humano o VPH de 9 genotipos se ofrece en Canarias a niños y niñas a los 12 años de edad y debe administrarse también en todas las personas de ambos sexos que no la hayan recibido hasta los 18 años incluidos. En ambos casos con una única dosis es suficiente. Las pautas de 2 y 3 dosis se reservan para perfiles con determinados factores de riesgo. Esta vacuna protege frente a enfermedad causada por VPH (cáncer de cuello de cérvix, orofaríngeo, de pene, ano y vulva y verrugas genitales).
Campañas de inmunización

Cada año se establecen las recomendaciones de vacunación frente a gripe en otoño-invierno en aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones. Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a gripe ha coincidido con la vacunación contra Covid-19.
El objetivo de la vacunación contra la Covid-19 es reforzar la protección de las personas más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.
|
Material para profesionales sanitarios
Protocolos:
- Protocolo vacunación Gripe-COVID [13/05/2025].
- Protocolo vacunación Herpes Zóster [13/05/2025].
- Protocolo vacunación MPOX [13/05/2025].
- Protocolo vacunación contra la enfermedad Neumocócica [13/05/2025].
- Protocolo vacunación de la Rabia [13/05/2025].
- Protocolo vacunación frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) [13/05/2025].
- Protocolo vacunación frente a Rotavirus [13/05/2025].
Otros documentos:
- Guía vacunación fuera norma en la infancia y adolescencia [13/05/2025].
- Instrucción modificaciones en el uso de la vacuna frente al Virus de Papiloma Humano (VPH) [13/05/2025].
- Instrucción sobre el uso de la vacuna Neumocócica conjugada 20 Valente en población infantil [13/05/2025].
- Nota informativa implantación del nuevo calendario vacunal para toda la vida [13/05/2025].
- Nota informativa para los pacientes sobre la vacunación contra el Herpes Zóster [13/05/2025].
- Recomendaciones para el manejo de contactos de casos confirmados de Tosferina [13/05/2025].

Informes Vacunales
La vigilancia centinela de IRAs e IRAG coexistirá con la vigilancia universal de COVID-19, mientras la situación epidemiológica lo requiera, y hasta que los sistemas centinela de IRAs e IRAG ofrezcan la información oportuna necesaria para guiar la acción en Salud Pública, con menor carga de trabajo y optimizando recursos frente a la vigilancia universal. Hay que tener en cuenta que pasamos de una vigilancia universal de COVID 19 cuyo objetivo es la detección temprana de todos los casos, estudio de contactos y aislamiento, objetivo de la Estrategia nacional de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19, a la Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (IRAs e IRAG), que supone una vigilancia sindrómica centinela con la que se pretende vigilar en una muestra de la población, todos los casos de gripe, COVID-19 y VRS, de los que recoger una información relevante para la acción en Salud Pública.
La vigilancia centinela de IRAs e IRAG se inició a nivel nacional en la temporada 2020-21. En la actualidad, en relación a las IRAs participan 6 CCAA con los componentes sindrómico y de selección sistemática, además de 12 CCAA que han incorporada de momento el componente sindrómico. En las IRAG participan 11 comunidades autónomas (CCAA) con 16 hospitales (entre uno y tres hospitales por CCAA
|
Jornadas sobre Actualización en Vacunas

Estas Jornadas están destinadas a los profesionales sanitarios interesados en el mundo de la vacunología: pediatras, médicos de familia, enfermeras, farmacéuticos, técnicos de salud, y al resto de sanitarios que estén preocupados por mantener elevadas las coberturas de vacunación en todas las edades de la vida.
Las Jornadas pretenden ofrecer respuestas, basadas en la evidencia científica, a las preguntas y dudas que se hacen las familias y profesionales sanitarios sobre las vacunaciones, en un mundo globalizado lleno de mitos y noticias falsas sobre vacunas, que se han hecho más patentes durante los años de la pandemia por SARS.Cov-2.
© Gobierno de Canarias