Organización
Estudio Aladino en Canarias 2019
Actualizado a: [14/10/2022]

|
El objetivo del presente estudio es poder generar información de calidad referente al estado ponderal de la población infantil de Canarias con el propósito de realizar una estimación sobre la prevalencia de sobrepeso y de obesidad en los niños y niñas de 6 a 9 años, así como conocer sus hábitos alimenticios, de actividad física, sedentarismo y sueño, entre otros. La promoción de la salud, la detección precoz del exceso de peso y su prevención durante la infancia, con un enfoque intersectorial e integral son cruciales.
La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública a nivel internacional y se asocia, junto con el sobrepeso, con numerosos problemas de salud, tanto en la infancia como en la edad adulta. Su prevalencia es tan elevada que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha declarado “epidemia del siglo XXI” y, como tal, conlleva altos costes individuales, sociales y económicos con implicaciones a corto, medio y largo plazo.
El sobrepeso y la obesidad se producen por un desequilibrio energético entre las calorías consumidas (alimentación) y gastadas (actividad física y sedentarismo), que puede tener un origen multicausal y complejo en el que intervienen factores genéticos, biológicos, psicosociales, de estilo de vida, socioeconómicos y ambientales a lo largo de la vida de los niños y niñas.
También es importante en este estudio las percepciones de los progenitores en Canarias, ya que infraestiman de forma importante el exceso de peso infantil. Se ha valorado que un porcentaje importante de progenitores de escolares con sobrepeso (90,2%) y con obesidad (50%) perciben erróneamente el peso de sus hijos e hijas como “Peso normal”. Este porcentaje es del 69,5% en el caso del “Exceso de peso”.
© Gobierno de Canarias