Organización
Escalas de predicción de mortalidad y de reingreso para pacientes con insuficiencia cardiaca
Actualizado a: [26/01/2011]
Título completo: Creación y validación de escalas de predicción de mortalidad y de reingreso para pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca
Financiado por: Instituto de Salud Carlos III (FIS PI09/00865)
Subvención concedida: 39.930 €
Duración: 3 años (01/01/2010-31/12/2012)
Investigador principal: Lidia García Pérez
Investigadores asociados: Renata Linertová, Yolanda Ramallo Fariña, José Javier Grillo Pérez, Marta Díaz Escofet, Juan Carlos Pérez Marín, Antonio García Quintana
Objetivos:
1. Desarrollar unas escalas pronósticas de valoración de mortalidad y reingreso en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca.
2. Validar las escalas desarrolladas en una segunda sub-muestra de este estudio.
3. Obtener datos sobre utilización de recursos, costes y utilidades en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Metodología:
Estudio prospectivo en el que se recogerán datos de, aproximadamente, 2200 episodios de pacientes que ingresen en un servicio de cardiología o medicina interna con diagnóstico de insuficiencia cardiaca (400 en este subproyecto). En la planta del servicio se recogerán todas aquellas variables que, según la bibliografía y la experiencia del equipo, se consideran posibles predictoras (sociodemográficas, etiología de la insuficiencia cardiaca, comorbilidades, datos de la historia clínica, laboratorio y calidad de vida relacionada con la salud medida por el cuestionario Minnesota Living with heart failure). A los pacientes se les seguirá hasta un año tras la fecha del ingreso índice. La escala de riesgo de reingreso será elaborada para reingresos a 30-90 días desde el alta. La predicción sobre mortalidad será al año desde el alta. Análisis estadístico: La variables dependientes de interés serán la mortalidad al año, y los reingresos a 30-90 días. Se estudiará la relación de las posibles variables predictoras en modelos univariantes, y aquellas variables seleccionadas pasarán a un modelo multivariante de regresión logística de donde se obtendrá el modelo predictivo. A las categorías de las variables de este modelo predictivo se les asignará una puntuación con la que obtendremos una escala de medición de la gravedad o riesgo en la que se determinará un punto de corte que tenga la mejor sensibilidad con una buena especificidad. Asimismo se utilizarán modelos de riesgos proporcionales de Cox. Se elaborará una aplicación informática para ser usada fácilmente en los Servicios de Medicina Interna y/o Cardiología. Se recogerán datos de pacientes de utilización de recursos y costes durante un año, y se estimarán utilidades a través del cuestionario EQ-5D.
Persona de contacto: Lidia García Pérez ( lidia.garciaperez@sescs.es )
© Gobierno de Canarias