Organización
Infecciones de Transmisión Sexual
Actualizado a: [26/02/2025]
Campaña de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
“La prevención empieza contigo”

La Consejería de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, pone en marcha una Campaña de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) cuyo objetivo es concienciar e informar sobre la prevención de las ITS y fomentar el uso de preservativo entre la población general. El objetivo final que se persigue es que la población asuma que “la prevención empieza desde uno mismo”.
El concepto creativo de esta campaña utiliza datos reales e impactantes para transmitir la urgencia del problema y normalizar la conversación sobre salud sexual. Además, persigue generar reflexión, persuadir en la población, eliminar estigmas y concienciar sobre la salud afectivo-sexual.
Por tanto, la situación en Canarias, con un aumento de casos en los últimos años, pone de manifiesto la urgencia de una campaña que informe, conciencie y ponga la conversación en el aire para poder tomar conciencia sobre la salud sexual. Sin embargo, la falta de información, el estigma y la percepción de invulnerabilidad hacen que muchas personas no tomen medidas preventivas, como el uso del preservativo.
La intencionalidad de la campaña pone el foco de atención en la necesidad de fomentar los comportamientos sexuales responsables para reducir la transmisión de las ITS. Promover la realización de pruebas diagnósticas de ITS a la mínima sospecha de riesgo y las exploraciones rutinarias para detectar estas infecciones a tiempo, especialmente cuando los síntomas no son visibles. Por otra parte, actuar contra la desinformación existente en relación a los mitos y malentendidos en torno a las ITS y en general a la salud sexual. Y por último, resaltar la responsabilidad personal: Enfatizar que las decisiones sobre la salud sexual afectan no solo a la persona, sino también a sus parejas y a la comunidad.
Esta campaña está dirigida a todas las personas sexualmente activas, pero con especial atención a la juventud que estadísticamente es el grupo de mayor vulnerabilidad para contraer ITS; las personas adultos mayores que a menudo se pasa por alto, pero que está experimentando un aumento en las tasas de transmisión de ITS, personas que situación de prostitución y por último, a las personas gays, bisexuales y a los hombres que tienen sexo con hombres con una mayor incidencia de ITS y que requieren un enfoque específico.
Es esencial que la ciudadanía sea consciente de que cualquier persona que realice prácticas sexuales sin protección es vulnerable a contraer una ITS y de que es importante diagnosticar la infección lo antes posible para cortar la cadena de transmisión. Por último, se debe seguir insistiendo en que el preservativo es el método más eficaz para la prevención de las infecciones de transmisión sexual.
No podemos olvidar que además de las medidas preventivas, es prioritario el fomento de la educación afectivo-sexual para toda la población con un modelo de salud sexual que sea respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como favorecedor de experiencias sexuales seguras, libres de coacción, discriminación y violencia que fundamental para que se logre una salud sexual plena.
La falta de educación afectivo-sexual reglada, el inicio temprano de las relaciones sexuales, la globalización de la información a través de las redes sociales y la interconexión social ha facilitado el crecimiento de ideas equivocadas sobre cómo se transmiten las ITS, cuáles son sus factores de riesgo o cómo prevenirlas y de ahí al aumento en el número de las infecciones. Por último, la estigmatización que provocan estas infecciones hace que la juventud (y a veces determinada población) se sienta juzgada y se muestra reticente a hablar sobre estos temas que pueden resultar incómodos y no acuden a los centros sanitarios y si acuden a las RRSS y al consejo entre pares.
Vigilancia Epidemiológica de ITS
La tendencia de estas infecciones es alcista con independencia del período pandémico, en línea con lo observado en el resto de España tal y como queda de manifiesto el el último informe de “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión sexual en España, 2022” publicado en enero de 2024.
Vigilancia ITS (sanidad.gob.es)
Entre las claves que justifican esta tendencia al alza podemos encontrar:
- La falta percepción de que estas infecciones existen y que toda la población está en riesgo si se realizan prácticas sexuales no protegidas.
- La reducción en el uso de preservativo en la población joven y en la población general (se prioriza la sensación de placer y el uso de la anticoncepción oral) .
- El inicio temprano de las relaciones sexuales, el aumento de su frecuencia y del número de parejas sexuales que es una consecuencia de la globalización de la información a través de las RRSS y la interconexión social. La tecnología facilita el contacto con un mayor número de parejas sexuales, a través de las redes sociales, y el acceso a la pornografía, que genera una idealización de las relaciones sexuales alejada de la realidad.
- El efecto del alcohol y drogas que aumentan las posibilidades de poner en riesgo la salud sexual.
- La falta de educación sexo-afectiva reglada en los centros educativos. Se tienen ideas equivocadas sobre cómo se transmiten las ITS, cuáles son sus factores de riesgo o cómo prevenirlas.
- La estigmatización que provocan estas infecciones hace que la juventud (población general) se sienta juzgada y se muestra reticente a hablar sobre estos temas que pueden resultar incómodos y no acuden a los centros sanitarios y si acuden a las RRSS y al consejo entre pares.

Además y en sentido positivo, hay que tener en cuenta otros factores como:
La mejora de los sistemas de vigilancia y de diagnóstico que pueden estar haciendo aflorar mas casos así como la actualización de los registros de la vigilancia epidemiológica y la aparición de métodos diagnósticos más sensibles y menos invasivos.
En Canarias, los esfuerzos para controlar la transmisión de ITS están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y facilitando el acceso al tratamiento, especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad (GBHSH, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza).
De forma habitual, el cribado debe ser recomendado a todas aquellas personas que mantienen relaciones sexuales sin protección así como en mujeres embarazadas.
Líneas de trabajo:
- Favorecer la formación en educación sexual integral y prácticas seguras. Existen proyectos conjuntos con la Atención Primaria de Salud como el Proyecto Salud con Z.
- Fomentar el uso del preservativo como principal medida de prevención en la transmisión de ITS y facilitar su accesibilidad a la población.
- Aumentar el diagnóstico precoz, facilitando el acceso a las pruebas diagnósticas e incrementando las estrategias de cribado en población general y población específica con prácticas sexuales de riesgo en centros públicos (Proyecto Screening Point) y comunitarios (Programa de Diagnóstico Precoz de VIH e ITS con pruebas rápidas en ONG).
- Formación en salud sexual y educación sanitaria a profesionales de atención primaria y a la población.
- Trabajar para eliminar los estigmas sociales vinculados a las ITS porque es un motivo para que la juventud no acuda de forma temprana a diagnosticarse y tratarse. Es importante fomentar la confianza, de manera que se creen entornos saludables para mejorar el cuidado de su salud y facilitar el acceso a las pruebas de diagnóstico y al tratamiento de las ITS. •
- En el caso del VIH:
- Recomendar la profilaxis pre-exposición (PrEP) en todas aquellas personas con mayor vulnerabilidad a adquirir la infección y fomentar y facilitar el acceso a la profilaxis post-exposición (PPENO) en aquellos casos que la requieran.
- Facilitar el acceso universal a las terapias antirretrovirales, aumentando el porcentaje de personas con carga viral indetectable, que asegura que no pueda darse la transmisión.
Por lo general, proporcionar información precisa sobre prevención, transmisión, síntomas y tratamiento de la ITS es prioritario, pero, además, debe adecuarse a la edad y al contexto sociocultural, orientación sexual e identidad de género.
Datos de Canarias

- Infección gonocócica: en el año 2023 se confirmaron 1011 casos de infección gonocócica (tasa: 46,42 casos por 100000 habitantes). El 74,08% de los casos fue en hombres, el 25.91% en mujeres y la razón hombre:mujer fue de 2.82. El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 años en el caso de los hombres y el de 15-24 años en el caso de las mujeres.
- Infección por chlamydia: en el año 2023 se confirmaron 1342 casos de infección por chlamydia trachomatis (tasa: 61,62 casos por 100000 habitantes). El 55,96% de los casos se produjo en hombres, el 44,03% en mujeres y la razón hombre:mujer fue de 1,2. El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 años en el caso de los hombres y el de 15-24 años en el caso de las mujeres.
- Sífilis: en el año 2023 se confirmaron 1185 casos de sífilis (tasa: 54,41 casos por 100000 habitantes). El 81,18% de los casos fue en hombres, el 18,81% en mujeres y la razón hombre:mujer de 4.3. El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 años tanto en hombres como en mujeres. De los 1183 casos confirmados 711 (60,10%) se encontraban en sífilis en fase precoz (primaria, secundaria o en fase latente precoz), lo que se correspondería con los casos incidentes en el año en estudio.
- Año 2024: según datos recogidos del 01 de enero al 30 de septiembre se han confirmado 980 casos de infección gonocócica (incremento del 40,3% de casos respecto al mismo periodo del año anterior), 1467 casos de infección por chlamydia (incremento del 62,3% casos respecto al mismo periodo de 2023) y 728 casos de sífilis (descenso del 20,4% de casos respecto al mismo periodo de 2023).
Conclusiones:
- Persiste la tendencia creciente de la infección gonocócica y por chlamydia trachomatis, con una probable estabilización en los casos diagnosticados de sífilis en 2024 respecto a 2023.
- Para todas las ITS se observa una mayor afectación en hombres que en mujeres.
- La mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes en todas las ITS, con el rango de edad de entre 25-34 años como grupo principalmente afectado a excepción de la infección por chlamydia trachomatis y de la infección gonocócica en mujeres, cuyo grupo de edad más afectado es el comprendido entre los 15 y 24 años.
Materiales
-
¿Cuál es el mejor método para protegerse de las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
-
¿Qué son las infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?
-
Infografía A3
-
Presentación móvil
¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?

Son infecciones que se transmiten si tienes sexo sin protección. Hay más de veinte ITS. Algunas de las más frecuentes son la sífilis, la infección gonocócica, las chlamydias, las verrugas genitales, el herpes genital, la hepatitis B y el VIH.
-
Gonocócica
-
Clamidia
-
Linfogranuloma venéreo
-
Sífilis
-
Virus del Papiloma Humano (VPH)
-
Herpes genital
-
Tricomonas
-
Shigella
-
SIFILIS HSH
Documentación ITS
© Gobierno de Canarias