Día Internacional de los Derechos de la Infancia 2017

Actualizado a: [17/11/2017]

Imágen

Introducción

El 20 de novienbre fue aprobada por Naciones Unidas la Convención de los Derechos del Niño (CDN), que venía a ser la culminación de un largo proceso, iniciado en 1948 con la Declaración de los Derechos Humanos en 1948 donde se describía que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencias especiales.

Al ratificar la Convención de los Derechos del Niño, el país firmante se compromete a tres obligaciones clave:

 

  1. Poner en práctica los Derechos de la Convención sin discriminación para toda la infancia. (Artículo 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales).
  2. Hacer que la Convención sea ampliamente conocida tanto por menores y adultos.
  3. Informar de forma regular al Comité sobre Derechos del Niño.

Nuestro país la ratificó en 1990 y desde entonces el 20 de noviembre se sensibiliza a la población sobre la importancia de proteger a la infancia.

 

Imágen

Dentro de las múltiplas actividades que se vienen desarrollando durantes años desde el Servicio de promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública (DGSP) para promocionar los Derechos de la Infancia en el ámbito sanitario, educativo y comunitario, en febreo de 2008 la DGSP se incorporó, a la Red Internacional de Hospitales Promotores de Salud promovida por la Organización Mundial de la Salud, en el programa. denominado “Promoción de la Salud en y por hospitales para niños y adolescentes” de las siglas en inglés HPH-CA (Health Promotion for Children and Adolescents in and by Hospitals), incorporándose al grupo de trabajo HPH-CA Task Force.

Desde sus inicios estuvo presente en el proceso de discusión y la elaboración del Modelo y Herramienta de auto-evaluación sobre el respeto de los Derechos del Niño en el hospital (Self-evaluation model and tool on the respect of Children´s Rights in Hospital). A continuación, participó en el estudio piloto junto con los hospitales de diferentes países para la evaluación y el análisis del documento.

Hospitales Canarios Participantes

Entre los 17 hospitales participantes de Europa, Estados Unidos y Australia, se encontraban incluidos los hospitales universitarios de nuestra Comunidad Autónoma:

 

  • Complejo Hospitalario Universitario Materno-Infantil de Canarias (CHUMIC), en Las Palmas de Gran Canaria
  • Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), en Tenerife
  • Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC) en Tenerife

 

 

Imágen

Como resultado del trabajo realizado, la DGSP elaboró un material didáctico propio: carteles y carta abierta de los pacientes pediátricos sobre los Derechos de la Infancia y Adolescencia en el hospital, que fueron distribuidos en los hospitales participantes del estudio, para ser entregados a los pacientes pediátricos hospitalizados, para que así fueran ellos los agentes promotores de sus propios derechos en el hospital.

El estudio piloto dió lugar a la mejora de la Herramienta de auto-evaluación, para que fuera aplicable de forma más específica a cada uno de los grupos implicados en el proceso de evaluación: gestores del servicios de salud, los profesionales sanitarios en sus distintos niveles, los que reciben la atención sanitaria que son los niños y las niñas junto con los adolescentes y otras personas implicadas como son los padres, madres y cuidadores.

En las herramientas que se elaboraron para cada uno de los grupos, se valoran una serie de estándares que abarcan en su conjunto todos los aspectos del derecho que deben ser contemplados en los servicios de salud: servicios de calidad para la infancia, igualdad y no discriminación, crianza, información y participación, seguridad y entorno, protección, enfermedades crónicas y otras necesidades de asistencia sanitaria de larga duración, gestión del dolor y cuidados paliativos.

La reedición de los materiales didácticos de este programa en este Día Internacional de la Infancia quiere favolecer la concienciación de esos Derechos del Niño hospitalizado y a todas las personas que de algún modo intervienen en el proceso de hospitalización, para continuar mejorando el respeto de los Derechos, puesto que es una actividad que va a favorecer el proceso de recuperación y mejora de la salud.

Imágen

Materiales