Estrategia multi-componente para la mejora de la adherencia al tratamiento de personas con trastornos depresivos (MAPDep)

Actualizado a: [31/01/2019]

Titulo completo: Efectividad y coste-efectividad de una estrategia multi-componente para la mejora de la adherencia al tratamiento de personas con trastornos depresivos (MAPDep)

Financiado por: Instituto de Salud Carlos III (FIS PI18/00767)

Subvención concedida: 20.570,00 €

Duración: 3 años (2019-2021)

Investigadores principales: Mª del Mar Trujillo Martín, Carlos de las Cuevas Castresana

Investigadores asociados: Tasmania del Pino Sedeño, Francisco Javier Acosta Artiles, Cristina Valcárcel Nazco, Ascensión Fumero Hernández, Pedro Serrano Pérez, Vanesa Ramos García, Beatriz León Salas, Daniel Bejanaro Quisoboni, Wenceslao Peñate Castro

Objetivos y Metodología del Proyecto

Objetivo principal: Evaluar la efectividad y coste-efectividad de una estrategia multicomponente para mejorar la atención centrada en el paciente por parte de los profesionales y la adherencia a la terapia farmacológica en pacientes con trastornos depresivos.

Metodología para objetivo principal: Diseño: ensayo clínico abierto, multicéntrico y aleatorizado por clusters (unidad de salud mental) con 3 brazos de intervención y control. Ámbito: unidades de salud mental del Servicio Canario de Salud (Tenerife). Población: pacientes entre 18 y 65 años con diagnóstico de trastorno depresivo en tratamiento farmacológico y que sean usuarios habituales de teléfonos móviles. Especialistas en psiquiatría. Tamaño de muestra: 340 pacientes y 16 especialistas en psiquiatría. Estrategia multicomponente: formada por intervención a profesionales y/o a pacientes y familiares y sistema recordatorio mediante el uso de una aplicación móvil. Medida principal: adherencia terapéutica de los pacientes al tratamiento farmacológico evaluada a través del instrumento de Sidorkiewicz. Variables secundarias: depresión (BDI-II); malestar emocional (HADS); calidad de vida relacionada con la salud (EQ-5D-5L); funcionamiento físico (SF-36, subescala PF-10); conocimiento de los pacientes sobre su medicación; actitud de los profesionales hacia el empoderamiento (PPOS) y uso de recursos sanitarios. Análisis: modelo lineal generalizado con medidas repetidas para analizar cambios en el tiempo. Se realizará un análisis coste-efectividad definiendo la efectividad en términos de Años de Vida Ajustado por Calidad. Los costes por paciente se calcularán en base al uso de recursos sanitarios y la medida de coste-efectividad empleada será la ratio coste-efectividad incremental.

Persona de contacto: Mª del Mar Trujillo Martín (mar.trujillomartin@sescs.es)