Innovación

Actualizado a: [11/08/2023]

FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER) - Una manera de hacer Europa

Las razones de la innovación

Para ofrecer las mejores soluciones posibles a necesidades cambiantes y con recursos tecnológicos en progresiva evolución debemos innovar, adaptando nuestros modelos organizativos y nuestros dispositivos a los últimos avances. Incluso, no conformarnos con adquirir las novedades más recientes del mercado, sino co-crearlas nosotros, en un proceso de co-diseño con las empresas, conocido como compra pública de innovación (CPI).

El Servicio Canario de Salud (SCS) lo asume como una prioridad y no se encuentra solo en el empeño. Cuenta, entre otros, con el apoyo del Programa Operativo Plurianual de España para Canarias (POPE) de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) que cofinancia, hasta en un 85%, las operaciones de compra pública de innovación. En su gestión también participa, como autoridad estatal, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN).

Ya se encuentran en cartera casi una veintena de proyectos, siendo el más avanzado el de “Medicina Personalizada Big Data” que concluirá el próximo 30 de junio de 2023. Mientras se avanza en la definición de la mayoría de ellos, surgidos de la propia estructura del SCS, sus profesionales y sus centros sanitarios, así como de los programas Next Generation y React EU (recuperación y resiliencia). Incluso de la colaboración con otras instituciones, como el Cabildo de Fuerteventura, en un programa de uso sanitario de drones.

Destacamos el ya citado “Medicina Personalizada Big Data”, encuadrado en el programa original FID Salud (fomento de la innovación desde la demanda), en el formato de compra pública precomercial (CPP), -la versión más vanguardista de la CPI-, en los cuales, la administración identifica necesidades ciudadanas que estima podrían ser mejor cubiertas si se alineasen tendencias tecnológicas para una solución original y convoca a las empresas para desarrollar conjuntamente ese producto innovador, que mejorará el servicio prestado a los ciudadanos, a la vez que posibilitará a la empresa poner en el mercado internacional un bien o servicio competitivo y basado en talento. También el proyecto “Historia clínica estandarizada e interoperable (ISOHCE)”, por su alcance horizontal con impacto en todos los usuarios del Servicio Canario de Salud.

Para resolución de dudas de la app de Cuídate y de las interfaces de pacientes:

Medicina personalizada big data (MedP-Big Data)

Una de las tendencias más aceptadas referidas al progreso de la sanidad es la de la personalización, tanto en los diagnósticos como en los tratamientos. Para ello, se deben recoger más datos de cada individuo y procesarlos con tecnología Big Data para extraer conocimiento de todos ellos, analizados de forma conjunta y no separadamente, enfermedad por enfermedad, como se hacía habitualmente hasta ahora, en base a la tecnología disponible.

Ambos aspectos se combinan en este Proyecto, buscando tanto una herramienta para la captación de datos con una interfaz inteligente, como la aplicación de analítica predictiva avanzada.

Liderado por el SCS y compartido por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana (CSUiSP), este proyecto cuenta con un presupuesto de 3.833.774 euros a cargo del SCS, con cofinanciación FEDER del 85%, más 2.000.000 euros a cargo de la CSUiSP, con cofinaciación FEDER del 50%.

Implica la co-creación o colaboración público-privada entre las dos administraciones sanitarias (SCS + CSUiSP), una oficina de proyecto a cargo de Zabala Innovation y tres empresas expertas en I+D+i (GMV, Laberit-Qwerty y Virtual Doctors and Medicine), que implementaron la primera fase y, de las cuales, a GMV como mejor puntuada, le correspondió desarrollar la segunda fase.

Primera fase

La primera fase consistió en el desarrollo de ocho casos de uso y una plataforma de soporte. Tres de esos casos se focalizaban en la analítica predictiva y los otros cinco en el registro de los hábitos de vida y la promoción de los más saludables con apoyo de la inteligencia artificial y que se desplegaron con la denominación “Cuidat-e” y con varios miles de usuarios participantes en sus cinco casos de uso: “La cuchara inteligente”, “Contamos contigo” y “Sonrisa saludable”, “Tabaco, alcohol y otras adicciones” y “Mejor en compañía”.

Consideramos esencial facilitar la accesibilidad universal a las herramientas de salud digital, por eso se implementaron unos programas de apoyo y monitorización para un centenar y medio de personas voluntarias participantes que contaban con un perfil de baja digitalización. Así tuvieron la oportunidad de usarlos desde el principio y, además, sirvió a la inteligencia artificial para reconocer su perfil y adaptarse en su presentación a las personas que, como ellas, se estén iniciando en las habilidades digitales. De esta forma, se busca que la experiencia de los usuarios sea lo más gratificante posible para todos y no solo para los más asiduos a internet.

Segunda fase

Una vez concluida la primera fase y baremados los resultados, con especial significación de los correspondientes a la satisfacción de los usuarios participantes, resultó ganadora GMV y, por tanto, adjudicataria de la segunda fase, que ha comenzado con diez nuevos casos de uso; y, además, se ha decidido continuar con siete de los ocho casos de uso, para amplificar su alcance y mejorar sus ratios de sensibilidad.

El pasado 26 de enero, el Comité Ético para la Investigación con medicamentos de Tenerife aprobó la ampliación del estudio a esos diez nuevos casos de uso (CU) que abordan diferentes aspectos sobre supuestos correspondientes a varias patologías. El resultado de este trabajo de pilotaje, permitirá su posterior escalado y generalización.

Se pretende ofrecer directamente a los profesionales conocimientos obtenidos mediante Big Data de pacientes sospechosos de padecer enfermedades raras, candidatos a estudios prospectivos “en mundo real”, con mayor riesgo de tener evolución desfavorable, de sufrir Covid persistente o de tener reingreso tras el alta hospitalaria, de manera que se les pueda efectuar un seguimiento más estrecho.

De forma coincidente, se incorporará la función de interfaz de ‘Preconsulta inteligente’, destinada a guiar al paciente en el relato de su enfermedad, para registrar los datos clave y facilitárselos al profesional para que los valide y complete.

También se realizará ‘Monitorización domiciliaria’, que facilitará a los pacientes de cardiopatías o de diabetes el registro de sus datos desde sus propios domicilios, generando alertas cuando se desvíen de los valores esperados y ‘Optimización terapéutica’, que busca facilitar al paciente la reducción o incluso supresión de su tratamiento de benzodiazepinas o de antidiabéticos orales, ligado a un compromiso de mejora de sus estilos de vida físicos y emocionales.

Asimismo, se desarrollará también el supuesto de ‘Dictáfono inteligente’, para transcribir los datos esenciales de la consulta médica a la historia usando el teclado solo para su validación o corrección, y que comenzará con las consultas de niño/a sano/a de 0 a 23 meses y con las de preanestesia de pacientes no complejos. Entre los supuestos también se incluye el diseño de un modelo de cálculo de eficiencia para optimización y asignación de recursos y cargas de tareas.

De ser candidato potencial para participar en uno de estos supuestos, se ofrecerá la oportuna explicación profesional y opción para firmar el consentimiento informado, como requisito previo de garantía de sus derechos.

Respecto a la ampliación de la primera fase, se extenderá a la App “Cuídat-e”, ahora con un acceso unificado para las cinco áreas de hábitos nutricionales, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada y la suscripción del consentimiento informado “on line”.

También para mejorar el análisis automático de imágenes de resonancia magnética lumbar y añadir el de placas de tórax y, por último, la generación de alerta personalizadas con 24 horas de antelación en el apartado de impacto en la salud de la contaminación ambiental.

Para esta ampliación, no prevista inicialmente, se destinará una dotación suplementaria de más de medio millón de euros, que también quedará cubierta por la cofinanciación FEDER (85% para la Comunidad Autónoma de Canariax y 50% para la Generalitat Valenciana).

Las personas participantes en la primera fase de “Cuídat-e” recibirán una comunicación con el enlace para acceder a la app móvil, a la que se le irán añadiendo nuevas funcionalidades. Para el caso de nuevos voluntarios, también se comunicará, a través de MiSCS, la posibilidad de incorporarse por primera vez a este proyecto, firmando el consentimiento informado en línea. Aquellas personas interesadas en más datos sobre el proyecto y participación también pueden acceder a más información en Cuídat-e.

Casi seis millones de inversión

Este proyecto de Medicina Personalizada Big Data ha sido posible gracias a la colaboración de las personas voluntarias participantes en la app, un gran número de profesionales de la salud del Servicio Canario de la Salud y de la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana y los tecnólogos de las empresas adjudicatarias.

Los trabajos tienen un presupuesto de 5.833.774 euros, de los cuales Canarias asume 3.833.774 euros, cofinanciados por FEDER en un 85 por ciento, mientras que la Generalitat Valenciana destina 2.000.000 euros, cofinanciados por FEDER en un 50 por ciento, en el marco del Programa FID Salud (Financiación de la Innovación desde la Demanda), que gestiona como autoridad nacional el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El 30 de junio de 2023 concluirá el desarrollo del proyecto.

Proyecto IsoHCE

Consiste en el diseño y desarrollo de un nuevo modelo de historia clínica unificada estandarizada e interoperable. Lo que permitirá disponer, tanto para su consulta personal puntual como para su procesado automatizado y, en todo momento, para fines asistenciales e investigadores, de toda la información sanitaria recabada por atención primaria, especializada e, incluso, de otras comunidades autónomas, dispositivos "wearables" y centros sociosanitarios.

Lo lidera  Castilla La Mancha (SESCAM) que asume 2.382.500 euros y lo comparte el SCS que aporta 3.000.000 euros, hasta sumar casi cinco millones y medio de euros, con cofinaciación FEDER del 80 y el 85%, respectivamente.

Se publicó su licitación, en el perfil del SESCAM de la Plataforma de Contratación del Sector Público con fecha 16/2/2022, concurriendo 8 empresas o UTEs, habiéndose seleccionado por la Mesa las tres idóneas para desarrollar un proceso de diálogo competitivo (casi a punto de concluir) y una prueba objetiva de concepto, tras lo cual, quedará una sola adjudicataria, para implementarlo en un plazo de año y medio.

Dado el deslizamiento sobrevenido en el cronograma, se procederá a sustituir el formato FID Salud y su cofinanciación, por otro, con mayor flexibilidad de plazos.

El proyecto incluye cinco módulos, relativos a gestión de pacientes, información de cuidados críticos, cuidados hemato-oncológicos y gestión eficiente de cuidados del embarazo y la salud infantil (que incorpora un apartado de prevención y diagnóstico del maltrato).

Además, su implantación será progresiva, sin necesidad de desinstalar de golpe los actuales modelos (Drago AP, Drago AE y SAP), de modo que irá incorporando las funcionalidades y sustituyendo las obsoletas, sin pérdidas de información ni dificultades para su uso por los profesionales.

MedP Big Data e ISOHCE, aún contando con socios diferentes (la CSUiSP y el SESCAM, respectivamente), resultan significativamente sinérgicos para el SCS, ya que el despliegue de la inteligencia analítica prevista en MedP requiere de datos interoperables y unas historias interoperables se potencian mucho si aumenta su caudal de información gracias a la interfaz de acceso inteligente del paciente.

Estadísticas de visitas

Número de visitas recibidas en el primer semestre de 2023: 558.