Organización
Prevención de consumo de alcohol y otras Drogas en el ámbito laboral
Actualizado a: [06/04/2020]
Fundamentación

La formación pasa a ser un elemento de esencial importancia en las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable, ya que son estos referentes los que mejor conocen la realidad de sus equipos de trabajadores/as, sus necesidades, motivaciones, dificultades y fortalezas.
Objetivos
Objetivo General:
- Sensibilizar e informar a todos los ciudadanos sobre los riesgos del uso de sustancias capaces de generar dependencia.
- Incorporar actuaciones de prevención de drogodependencias en todos los proyectos de promoción de la salud.
Objetivos Específicos:
- Promover y garantizar que se informa y sensibiliza a todos los empresarios y trabajadores sobre los riesgos del consumo de sustancias capaces de generar dependencia y sus factores de riesgo psicosocial así como de los mecanismos de protección tanto personales como organizacionales.
- Promover y garantizar que se sensibiliza e informa a los empresarios y trabajadores sobre el cumplimiento de las diferentes normativas en drogodependencias y adicciones.
- Motivar y apoyar a las diversas entidades con responsabilidad laboral (organizaciones empresariales, sindicales, mutuas, comités de seguridad...) para que se pongan en marcha los correspondientes planes preventivos de drogodependencias y adicciones desde sus respectivos servicios de salud laboral o en su caso, que estos planes preventivos se integren en los programas ya existentes de seguridad e higiene de las empresas.
- Motivar y apoyar a los agentes sociales para la inclusión de la prevención y el tratamiento de las drogodependencias en la negociación de los diferentes convenios.
Temporalización
- Fecha de inicio: 01 enero 2019.
- Fecha de finalización: 01 diciembre 2019.
Población destinataria
Está dirigido principalmente a técnicos/as en Prevención de Riesgos Laborales, Directivos/as de los distintos departamentos con personal a su cargo, Responsables de Recursos Humanos, Comités de Empresas y en general a todas aquellas personas que deseen recibir información y formación sobre el abordaje de las drogodependencias en el ámbito laboral. Se pretende alcanzar un número de al menos 6 empresas/entidades participantes en la formación.
Ámbitos de aplicación
Ámbito Laboral (Nivel Universal).
Localidades de aplicación
Comunidad Autónoma de Canarias.
Actividades y metodología
El Proyecto consiste en la realización de 6 Jornadas Formativas de 7 horas lectivas de duración cada una de ellas. El Proyecto se puede concretar en tres fases que pasamos a describir a continuación:
- Fase 1: Planificación y puesta en marcha.
- Fase 2: Formación de agentes preventivos.
- Fase 3: Evaluación y cierre.
Metología propuesta:
Entendemos la formación como un proceso de aprendizaje donde es fundamental la participación activa y vivencial de los asistentes al curso.
La formación constará de parte teórica y práctica: se contempla una explicación teórica de los contenidos con exposición oral por parte de ponente.
Se facilitará a los/as asistentes los contenidos en formato papel y se utilizarán recursos audiovisuales como presentaciones on line para facilitar la comprensión teórica y adquisición de conocimientos.
Esta parte irá acompañada siempre de otra práctica dirigida al entrenamiento en habilidades a través dinámicas que favorezcan la participación: rolle-playing, grupos de trabajo, debates, supuestos prácticos, etc.
Contenidos:
Los contenidos se han estructurado en 4 módulos.
-
Promoción de la Salud en el entorno laboral.
-
Riesgos y consecuencias del consumo en el trabajo.
-
Abordaje del consumo de sustancias.
-
Directorio recursos.
Evaluación e indicadores de evaluación
Al finalizar cada convocatoria de formación los y las participantes han cumplimentado un cuestionario de satisfacción donde a nivel general han manifestado su grado de acuerdo o desacuerdo con la formación recibida.
El cuestionario contiene diferentes ítems que se agrupan en ocho elementos o aspectos a evaluar: organización; contenidos y metodología; duración y horario; formador/a; medios didácticos; equipamiento y medios técnicos; espacios, instalaciones y mobiliario; y valoración general del curso.
© Gobierno de Canarias