Organización
Teatro Experimental para la Vida
Actualizado a: [05/09/2019]
Fundamentación
El Proyecto "Teatro Experimental para la Vida" es una formación para la prevención de las adicciones en el ámbito comunitario destinada exclusivamente a mujeres.
Este proyecto educativo surge como un paso mas en el proceso de toma de conciencia de las mujeres, hacia unas relaciones mas equilibradas consigo mismas y con las demás personas. Reconocer sus capacidades, actitudes y habilidades para afrontar los retos de la vida las configura como depositarias de un amplio poder personal, relacional y comunitario.
Los conceptos claves de este proyecto son : autoconocimiento, vinculación, buen trato y arte escénico educativo y comunitario.
Paralelamente a ellos se trabajan aspectos como: la salud comunitaria como responsabilidad de todas; reconocer la relación entre salud, estilo de vida y bienestar biopsicosocial; permitir cuidarse, dejarse cuidar y que otras nos cuiden, saber poner límites a las demás personas y el entorno; y valorar nuestro potencial, desde el género, como mujeres.
Objetivos
2.1.- Objetivo General:
- Posibilitar el Autoconocimiento en su dimensión personal, relacional, social y cultural integrando los aspectos femeninos y masculinos dentro del propio desarrollo.
- Fomentar la participación social y comunitaria de las mujeres a través de procesos de sensibilización, reconociendo su capacidad como multiplicadoras de experiencias de salud y bienestar.
- Incentivar la vinculación, entendiendo la escisión de género y los conflictos que se generan en las relaciones y la búsqueda de lenguaje y espacios comunitarios que permitan las relaciones de igualdad y respeto a las diferencias.
- Aprender técnicas y recursos teatrales que permitan la puesta en escena de una representación con fines educativos y didácticos a través de narraciones orales escénicas creadas por las propias participantes.
2.1.- Objetios específicos:
-
Impulsar la realización de actividades preventivas dirigidas a la población en general.
-
Impulsar y apoyar actuaciones de sensibilización sobre el uso inadecuado de psicofármacos con receta en mujeres, en coordinación y colaboración con los centros de salud y los recursos específicos destinados a la mujer AOTL ámbito ocio y tiempo libre : actuaciones promoción de la salud.
-
Sensibilizar e informar a todos los ciudadanos y ciudadanas sobre los riesgos del uso de sustancias capaces de generar dependencia.
-
Promover y garantizar que se informa y sensibiliza a todos los componentes de las estructuras educativas no-formales sobre los riesgos del uso de sustancias capaces de generar dependencia y sus factores psicosociales asociados.
-
Promover y potenciar modelos positivos saludables como referentes de conducta para favorecer los procesos de socialización.
-
Seleccionar y potenciar en el movimiento asociativo (deportivas, culturales y recreativas), modelos positivos saludables.
-
Incorporar actuaciones de prevención de drogodependencias en todos los proyectos de promoción de la salud.
-
En coordinación con las instituciones y movimientos asociativos, incorporar de manera transversal objetivos de promoción para la salud y prevención en drogodependencias, en todos los proyectos de intervención comunitaria y en todas las actividades de ocio y tiempo libre.
-
Generar redes de apoyo natural en el movimiento asociativo para identificar y actuar sobre los factores de riesgo y reforzar los factores de protección que favorezcan el no consumo de sustancias adictivas.
Temporalización
- Fecha inicio: 12 de junio de 2019.
- Fecha finalización: 31 de diciembre de 2019.
Población destinataria
Mujeres de más de 35/40 años que conformarán un grupo máximo de 20 mujeres de las Remudas , La Pardilla y barrios limítrofes.
Ámbitos de Aplicación
Dentro del Área de prevención y Sensibilización, con objetivos de promoción de la salud en los ámbitos comunitario y el ámbito de ocio y tiempo libre.
Localidades de aplicación
Barrio de Las Remudas-La Pardilla. Municipio de Telde. Gran Canaria
Lugar de impartición del curso :
- I.E.S. Antonio Cabrera. Las Remudas.
- Asociación de vecinos Las Mansas, plaza de La Pardilla.
Actividades y metodología
La metodología de trabajo hunde sus raíces en la Terapia de Reencuentro, una metodología creada por la Dra. Fina Sanz en 1970, que aborda los procesos personales y sociales desde el ámbito educativo y sociocomunitario.
En la Terapia de Reencuentro se concibe a la persona desde la integración de sus dimensiones corporal, emocional, mental, sexual, espiritual, artística y social.
Respondiendo a cada uno de estos aspectos se trabaja favoreciendo el buen trato, las relaciones de convivencia pacífica entre hombres y mujeres, dando apoyo a las situaciones de crisis personal y creando espacios grupales que fomentan la tolerancia y la aceptación de las diferencias como base del enriquecimiento personal y social.
- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
- ESTRUCTURA DE LAS SESIONES: Se articulan como espacios de encuentro en la que las participantes siguen teniendo amplio protagonismo. A partir de ahí, de sus necesidades, intereses y demandas, se desarrollan distintos temas y se conectan unas inquietudes con otras generando un espacio de intimidad, escucha y empatía suficiente para que la expresión sea libre, sincera, y profunda. Todos estos aspectos son necesarios para interpelarles sobre la necesidad de su compromiso en la propia vida.
- DATOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES: Cada sesión será una vez por semana y tiene una duración de 3 horas, excepto cuando por los aspectos teatrales se decida, de acuerdo con las mujeres participantes, la extensión de las sesiones a más horas . Se realizarán 24 sesiones en las 24 semanas que dura la formación. En cada sesión se reservan 20 minutos para el desayuno/ merienda de cuidados como parte del proceso terapéutico. Una vez iniciada la formación, se le entregará a las usuarias los datos básicos de la actividad, entre los que se incluyen objetivos, horarios, normas, nombres de los docentes y vías de comunicación abiertas durante la formación para facilitar el contacto.
- CONTENIDOS: esta formación responde a los siguientes bloques: 1. Autoconocimiento. 2. Vínculos comunitarios. 3. Dramaturgia/escena/presentación.
Evaluación e indicadores de evaluación
1.- CUANTITATIVA:
Indicadores:
- Nº de mujeres que han participado en el Proyecto en su totalidad.
- Nº de mujeres que han participado menos de 3 meses en el Proyecto con otros criterios (por causas positivas o negativas).
- Nº de entidades y/o instituciones colaboradoras en el proyecto: nombre de la entidad y tipo d entidad. • Nº de actividades realizadas, tipo de actividades y nº de horas.
- Nº de reuniones y tipo de reuniones.
- Llevar a cabo la puesta en escena y representación.
- Nº de personas que asisten a la representación.
2.- CUALITATIVA:
Valoración del impacto del proyecto en las mujeres en su vida personal, relacional y social.
Grado de satisfacción por los objetivos conseguidos: contenidos, metodología, formadores/formadoras y organización.
Incidencia de su trabajo escénico en el entorno relacional, social y comunitario a partir de la información suministrada por dicho entorno. Incidencias y su grado acaecidas ( positivas o negativas) a lo largo del proceso.
Esta formación permite la evaluación continua del aprendizaje de las personas participantes. La evaluación es por tanto inicial, procesual y final.
© Gobierno de Canarias