Día Mundial de la Salud: Nuestro planeta, nuestra salud

Actualizado a: [06/04/2022]

Introducción

El día 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada año el Día Mundial de la Salud. En el presente año, esta organización se ha comprometido a promover políticas sanitarias que favorezcan la interconexión entre el planeta y la salud humana bajo el lema «Nuestro planeta, nuestra salud». Desde los Servicios de Promoción de la Salud y de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias celebra el Día Mundial de la Salud bajo el mismo lema, evidenciando las consecuencias que la contaminación y el cambio climático tienen sobre la salud de las personas.

En medio de una pandemia, de un planeta contaminado, y de un aumento de la prevalencia de enfermedades como el cáncer, el asma y las enfermedades cardíacas, en el Día Mundial de la Salud de 2022, la OMS pretende centrar la atención mundial en las acciones urgentes necesarias para mantener saludables a las personas y al planeta fomentando el bienestar.

La OMS estima que más de 13 millones de muertes en todo el mundo cada año se deben a causas ambientales evitables. Esto incluye la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud que enfrenta la humanidad. De hecho, la crisis climática es también una crisis sanitaria.

Lema DMS22 horizontal.

Más del 90% de las personas respiran aire insalubre como resultado de la combustión de los combustibles fósiles. El aumento de la temperatura está produciendo que los mosquitos que propagan enfermedades se distribuyan cada vez más lejos y más rápido. Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación de la tierra y la escasez de agua también están provocando el desplazamiento de personas perjudicando asimismo su salud. La contaminación y los plásticos no solo se encuentran en el fondo de nuestros océanos más profundos, sino también en las montañas más altas, y ya incluso, han pasado a formar parte de nuestra cadena alimentaria. Además, los sistemas de producción de alimentos y bebidas altamente procesados y poco saludables, están impulsando una ola de obesidad, aumentando la prevalencia del cáncer y las enfermedades cardíacas y también generando un tercio de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero.

Los determinantes de la salud humana son diversos y su interacción es muy compleja, pero es evidente que nuestra calidad de vida está íntimamente ligada con el entorno en el que nos desarrollamos como especie y con el que nos relacionamos: la calidad del aire, del agua y de la tierra en la que vivimos y cultivamos debe ser nuestra prioridad como sociedad.

¿Cómo influye el cambio climático en nuestra salud?

Lema Nuestro planeta Nuestra Salud.

La OMS (2021) señala que, asumiendo un crecimiento económico y unos progresos sanitarios continuados, el cambio climático podrá causar anualmente unas 250.000 defunciones adicionales entre 2030 y 2050; 38.000 por exposición de personas ancianas al calor; 48.000 por diarreas; 60.000 por malaria o paludismo; y 95.000 por desnutrición infantil.

Algunas poblaciones se ven y se verán más afectadas por el cambio climático que otras, y en nuestro entorno, son los niños y las personas mayores con patologías preexistentes los grupos de mayor riesgo ante esta crisis. Conviene destacar los siguientes aspectos:

- Calor extremo

La temperatura extrema influye directamente en las defunciones causadas por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas de edad avanzada. Por ejemplo, en la ola de calor que sufrió Europa en el verano de 2003, se registró un exceso de mortalidad de 70.000 defunciones. Además, alérgenos que influyen en la calidad del aire, como el polen, también son mayores en situaciones de calor extremo y como es conocido, son causantes y agravantes de enfermedades como el asma.

- Distribución de las infecciones

Los cambios en el clima están haciendo que presenciemos una nueva distribución geográfica de vectores de enfermedades transmisibles como, por ejemplo, el mosquito tigre o Aedes aegypti, detectado en diciembre de 2017 en Fuerteventura y en marzo de 2022 en La Palma. Es probable que sigamos apreciando redistribuciones de estos vectores que buscan nuevos nichos ecológicos en donde multiplicarse y establecerse con el consiguiente riesgo de aparición de enfermedades transmisibles vehiculizadas por ellos.

- Desastres naturales y variación de la pluviosidad

Desde los años 60 el número de desastres naturales meteorológicos se ha triplicado y cada año son responsables de más de 60.000 muertes, sobre todo en países en vías de desarrollo.

¿Qué podemos hacer para proteger nuestro planeta y nuestra salud?

Considerando los contenidos de la campaña, puedes unirte al plan de la OMS que consta de los siguientes cinco puntos:

  1. Camine o vaya en bicicleta al trabajo al menos un día a la semana, el medio ambiente y su salud se beneficiarán de ello. Elija siempre que pueda el transporte público.
  2. Utilice energías renovables (p. ej. solar o eólica) siempre que sea posible, y reduzca su consumo (apague la luz cuando no esté en la habitación, use con moderación el aire acondicionado, desconecte enchufes sin uso, etc.).
  3. Compre sus alimentos frescos de productores locales. Evite los alimentos y las bebidas altamente procesados.
  4. El tabaco es un contaminante y mata. Deje de consumir tabaco.
  5. Compre menos plástico. Utilice bolsas de supermercado reciclables.

 

Mensajes propuestos por la OMS para compartir en las redes sociales

Lema Consumo-compras.
  1. La contaminación del aire mata a 13 personas cada minuto causando cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Dejemos de quemar combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural.
  2. Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado. Dejemos de quemar combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural.
  3. La quema de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural provoca la contaminación del aire. Mantengamos los combustibles fósiles bajo tierra para mantener al planeta y a las personas saludables.
  4. El cambio climático es una amenaza para la salud humana que puede generar enfermedades como el cáncer, asma, enfermedades cardíacas y enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue.
  5. Se deben gestionar los residuos sanitarios de forma segura. Las lesiones por pinchazos de jeringuillas desechadas pueden causar hepatitis B, C y enfermedades infecciosas. Las emisiones de la quema de residuos sanitarios pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer.
  6. El tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año y es altamente adictivo. Es un factor de riesgo importante para el cáncer, enfermedades cardíacas y pulmonares. Se talan 600 millones de árboles para fabricar 6 billones de cigarrillos cada año, lo que reduce la calidad del aire que respiramos.
  7. El tabaco mata, cultivar tabaco daña el planeta. Mantenga su cuerpo y el medio ambiente libre de tabaco.
  8. Nuestro planeta, nuestra salud: mantengamos limpio nuestro aire, agua y alimentos.
  9. El aumento de las temperaturas y las inundaciones causadas por el cambio climático pondrán a 2 mil millones de personas más en riesgo de infección por dengue.
  10. La contaminación por dióxido de nitrógeno puede agravar las enfermedades respiratorias, en particular el asma. Los sistemas de transporte público bien planificados, que incluyen caminar y andar en bicicleta de manera segura, pueden mejorar la calidad del aire, mitigar el cambio climático y brindar beneficios adicionales para la salud.

 

Materiales de la campaña

Creación del hashtag #NuestroPlanetaNuestraSalud

Enlaces de interés