La Ley 12/2011, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2012, aprobada en un contexto de crisis económica y de dificultad de financiación de los servicios públicos, da cumplimiento, al mismo tiempo, al objetivo de estabilidad presupuestaria que fijaba el Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, vigente hasta el 1 de mayo de 2012, fecha en que entra en vigor la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. El Decreto 146/2009, de 24 de noviembre, pone en funcionamiento el sistema de información para la gestión económico-financiera de la Comunidad Autónoma de Canarias (SEFCAN) y para la gestión económico-financiera del Servicio Canario de la Salud (TARO)
El Presupuesto anual de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria está reflejado en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias y las inversiones vienen recogidas en el Programa de Gestión Convenida y en el Plan de Infraestructuras de la Consejería de Sanidad y el Servicio Canario de la Salud.
Capítulo I. Retribución de Personal
En el año 2018, el presupuesto ejecutado del capítulo I se incrementó en 6.5 millones de euros (4,45%) respecto al año 2017. Las mayores subidas se originaron en sustituciones (14,4%) y las retribuciones MIR (5,7%). Destacar que se encuentran incluidos los cobros correspondientes a los incentivos anuales (4.218.783€ percibidos por 3.758 trabajadores) y los desplazamientos (331.792€ percibidos por 1.411 trabajadores).
Capítulo II. Gastos Generales y Suministros
En Gastos Generales y Suministros se invirtió un 6,6% menos (-860.000€) que en el año 2017, cantidad similar a la invertida en 2016. La contención del gasto ha sido posible por la mejora en los precios de compra y el control del stock en el almacén. En este incremento destaca fundamentalmente:
El incremento en los consumos de “Arrendamientos” (80,7%) y “dietas” (68%). Los principales descensos se produjeron en los “servicios tarifados de agua y luz” (-82,8%), “resto de servicios” (-39,7%) y en el área de “material de oficina” (-14,8%), descenso mantenido en los últimos años por la mejora en los precios de compra y la continua informatización del sistema. Por otro lado, las compras de tóner, ya no son gestionadas directamente por el departamento de suministros, se ha negociado pagar un coste por copia, que es lo que hace que este gasto esté imputado a la contratación de servicios.
Destacar que el 72,9% de las compras de bienes y servicios se ha realizado mediante tramitación de expedientes de concurso público:- El 44,5% de las compras de medicamentos y fórmulas magistrales.
- El 57,7% de las compras de material sanitario y oficina.
- El 81,1% de contratación de servicios, descendiendo respecto de 2017 por la entrada en vigor de la nueva ley de Contratos del Sector Público, y las dificultades que ello supuso.