Datos de Formación
Ediciones
Durante el 2018, se han codificado 359 (285) [1] actividades formativas que, independientemente de la organización o del patrocinio, se incluyeron dentro de la estrategia de formación de la Gerencia. Estas actividades abordaron 115 (126) temáticas formativas diferentes.
Actividades Descentralizadas
Se tratan de cursos o actividades que se han desarrollado descentralizadamente en los Centros de Salud, propuestos por la Gerencia dentro del programa de Formación Continua y, en general, realizadas a petición de la Dirección o Subdirección de las Zona Básica de Salud (ZBS). Las actividades descentralizadas en realizadas en 2018 fueron 231 (174) han experimentado un incremento del 32,7% con respecto al año pasado. Al igual que ocurrió en 2017, las Sesiones Clínicas Docentes fueron la actividad descentralizada que más número de formados generó. Con ellas, se formaron 932 (760) profesionales.
Puntos de Encuentro
Son actividades que se destinan a determinadas categorías profesionales y dependiendo del volumen de contenidos a tratar se llevan a cabo cada mes. En ellas se incluyen a los Martes de Urgencias, los Miércoles Docentes, Sesiones Clínicas Ecografía, los Viernes Matronas y las Sesiones de las Enfermeras Gestoras de Casos. Además existen actividades que se llevan a cabo cada dos meses, dentro de las cuales tenemos las sesiones docentes de Odontólogos y las de Higienistas.
Este año se incorporaron a este formato las actividades de Actualización en heridas y lesiones desde Atención Primaria, y el Impulso a las actividades de Promoción de la salud, para actualización en vacunación en Papiloma, ambliopía, mortalidad evitable en edad infantil y accidentes de tráfico.
Temáticas
Dentro del programa informático de gestión de la formación continuada, se identifican los temas que abarcan las distintas ediciones de un mismo curso; en el 2018 se han ofertado 132 (126) temáticas formativas diferentes.
Asistentes y Formados
Durante el 2018, 2.467 (2,181) profesionales asistieron a actividades formativas, de los cuales 2.196 (1.918) tenían una relación laboral con la Gerencia de Atención Primaria y éstos a su vez generaron un total de 6.297 (5.065) asistencias independientemente del tiempo de duración del contrato. Estos datos equivalen a casi 3 actividades por profesional formado, tal y como refleja la tabla siguiente. No incluye la información de aquellos profesionales que acuden a actividades fuera de la GAP como pueden ser las Jornadas y Congresos extragerenciales.
Profesionales Formados
Categoría | Formados | Plantilla | % Profesionales Formados | Asistencias | Asistencias según Formados | Asistencias según Plantilla |
---|---|---|---|---|---|---|
Facultativo | 752 | 1.116 | 67,4 | 2.822 | 3,8 | 2,5 |
Sanitario | 990 | 1.885 | 52,5 | 2.589 | 2,6 | 1,4 |
No Sanitario | 451 | 916 | 49,2 | 882 | 2 | 1 |
Otros | 3 | 22 | 13,6 | 4 | 1,3 | 0,2 |
Total | 2.196 | 3.939 | 55,8 | 6.297 | 2,9 | 1,6 |
En relación a la distribución de formados en función del sexo y centro podemos destacar que:
- Entre los profesionales que han asistido al menos una actividad formativa, las mujeres representan el 72,7% frente al 27,3% de los hombres. En relación a la plantilla contratada, tenemos que el 57,7% de las mujeres han recibido al menos una formación durante el año, frente al 51,2 % de formados entre los hombres contratados.
- Por Servicios Normales de Urgencias [2]: Guanarteme (70,4%), Remudas (43,8%) y Jinamar (42,9%) son los Servicios con mayor porcentaje de participantes.
- Por Zona Básica de Salud: Guanarteme (92,6%) San Mateo (86,4 %) y Valleseco (85,5%) son los tres centros con más participación en la formación durante el 2018.
Distribución de la formación según sexo
Sexo | Plantilla | Formados | % Profesionales Formados | Asistencias | % Profesionales Plantilla |
---|---|---|---|---|---|
Mujer | 2.770 | 1.597 | 72,7 | 4.640 | 57,7 |
Varón | 1.169 | 599 | 27,3 | 1.607 | 51,2 |
Total | 3.939 | 2.196 | 100 | 6.247 | 55,8 |
Asistentes y Formados para plantilla que ha trabajado todo el año
En esta memoria quisimos averiguar cuánto se modificaría los porcentajes de formados o asistentes si introducimos en el análisis una plantilla que trabajase todo el año en la GAP. En la siguiente tabla se muestra los datos obtenidos.
Categoría agrupada | Plantilla | Formados | Asistencias | % Profesionales Formados | Asistencias según Plantilla | Asistencias según Formados |
---|---|---|---|---|---|---|
Facultativo | 997 | 732 | 2.712 | 73,4 | 2,7 | 3,7 |
Sanitario | 1.360 | 888 | 2.444 | 65,3 | 1,8 | 2,8 |
No Sanitario | 738 | 370 | 756 | 50,1 | 1 | 2 |
Otros | 27 | 3 | 9 | 11,1 | 0,3 | 3 |
Todos | 3.122 | 1.993 | 5.921 | 63,8 | 1,9 | 3 |
En relación a la distribución de formados en función del sexo, grupo profesional destaca:
- Analizando las diferencias por sexo, se aprecia que el 66,5% las profesionales mujeres han recibido al menos una formación durante el año, frente al 57,9% de formados entre los hombres contratados p-valor <0,05
- Por grupo profesional y atendiendo a los que trabajaron en la Gerencia durante el 2018 al menos un día, se formaron el 73,4% de los Facultativos, el 65,3% de los Sanitarios y el 50,1% del personal No Sanitario p-valor <.0001
- El análisis con la plantilla profesional que trabajó todo el año, señala por un lado porcentajes de formación son superiores a los datos donde se toma como denominador a los trabajadores que han trabajado al menos un día: en concreto aumenta 8 puntos porcentuales. Por otro lado, indica que, incluso teniendo en cuenta el hecho de haber trabajado todo el año, un porcentaje importante de la plantilla (36,2%) no ha recibido ninguna formación dentro de la propia Gerencia.
Gestión de la Formación
Acreditaciones y Oficializaciones
En el 2005, se inician las acreditaciones de los cursos dirigidos a sanitarios por la Comisión de Formación Continua. Acreditación, completamente gratuita y que hace más atractiva la oferta formativa. Se ha conseguido un 99,4% (100%)de acreditaciones, de la formación susceptibles de acreditación en 2018. La diferencia con años previos ha sido motivada por dificultades puntuales en los plazos establecidos para la presentación de la documentación.
Solicitud de licencias por Formación Continuada
Las solicitudes realizadas por parte de los profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de GC durante el 2018 resultaron ser 3.605 (2.862) en total. Las licencias solicitadas contemplan desde peticiones de días sueltos a peticiones de varios días seguidos para actividades formativas. El total de días solicitados en el 2018 ascendió a 5.116 (3.988).
En la siguiente tabla se muestra los detalles de los días totales pedidos por categoría profesional agrupada. Hay que tener en cuenta que estas licencias engloba al total de los permisos para formación profesional, es decir que cuenta tanto las solicitadas para asistir a cursos de la GAP como las generadas para cursos o congresos extragerenciales. Un año más son los facultativos los que realizan un mayor número de solicitudes y de días.
Categoría | Solicitantes | Licencias | Días | Formados | Días/ Formado |
Días/ Solicitantes |
Plantilla | Días/ Plantilla |
Solicitantes/ Plantilla |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Facultativo | 575 | 1.712 | 2.432 | 752 | 3,2 | 4,2 | 1.116 | 2,2 | 51,5 |
Sanitario | 585 | 1.330 | 1.864 | 990 | 1,9 | 3,2 | 1.885 | 1 | 31 |
No Sanitario | 254 | 542 | 791 | 451 | 1,8 | 3,1 | 916 | 0,9 | 27,7 |
Otros | 7 | 20 | 26 | 3 | 8,7 | 3,7 | 22 | 1,2 | 31,8 |
Total | 1.421 | 3.604 | 5.113 | 2.196 | 2,3 | 3,6 | 3.939 | 1,3 | 36,1 |
Los permisos solicitados para acudir a actividades formativas se realizaron por parte. de 1421(1.197) profesionales, y de la tabla anterior se puede saber que:
- Si se relacionan las solicitudes con los formados en el 2018 se obtiene que la media de días solicitados por profesionales formados es de 2,3 (2,1).
- Si se tienen en cuenta las solicitudes realizadas se obtiene que la media de días solicitadas por estos 1.421 profesionales fue de 3,6 (3,3) días/año.
- Dentro del porcentaje de solicitantes en base a la plantilla se sabe que el 51,5% (50,2%) de los facultativos contratados solicitaron licencias para formación siendo éste el grupo que presenta con diferencia mayor proporción de plantilla con días solicitados.
Si se analizan los datos en base a la plantilla del 2018 se puede decir que cada profesional contratado ha pedido 1,3 licencias al año por formación, dato que se explica porque la moda (valor más repetido) en este grupo (plantilla) es de 0, es decir, que una parte importante de la plantilla (63,9%) no se ha pedido licencias para asistir a actividades de formación tal.

Se quiso saber algo más acerca de los profesionales contratados [3] que no han solicitado licencias (2519) y se obtuvo que el 37,1% (34,83%) de éstos se han formado con alguna actividad ofertada por esta GAP.
Se planteó además relacionar a los que “no se han solicitado licencias” con el hecho de trabajar todo el año y del análisis se obtuvo que de los 1738 profesionales (el 68,8% de esos 2519) que no solicitaron licencia , un 43,8% se formó en el 2018 y trabajó durante todo el año en esta GAP. Este dato nos puede indicar que dado que son profesionales con trabajan todo el año y no han requerido licencia han podido beneficiarse de algún formato de actividad descentralizada.
Periodo de trabajo 2018 |
Plantilla | Profesionales que no solicitaron licencias |
Formados | No Formados |
---|---|---|---|---|
Menos de un año | 825 | 781 | 172 (22,02%) | 609 (77,9%) |
Todo el año | 3.114 | 1.738 | 762 (43,8%) | 976 (56,2%) |
Total | 3.939 | 2.519 | 934 (37,1%) | 1.585 (62,9%) |
Y ¿qué ocurre con los no formados? ¿es posible saber cuántos profesionales no formados han trabajado durante todo el 2018? ¿podemos conocer el perfil de las personas que no se forman para poder llegar a ellos? Tal y como se muestra en la siguiente tabla, de los 1.743 profesionales que no han acudido a alguna actividad formativa de esta GAP, el 70% trabajó todo el año en esta empresa.
Periodo de trabajo 2018 |
Plantilla | No Formados | Formados |
---|---|---|---|
Menos de un año | 825 | 521 | 304 |
Todo el año | 3.114 | 1.222 | 1.892 |
Total | 3.939 | 1.743 | 2.196 |
En la siguiente gráfica se muestra el evolutivo de los no formados desde 2016 diferenciados por sexo, en la que puede verse una ligera tendencia descendente debido al efecto deseable del incremento del porcentaje de formados por plantilla que se ha ido alcanzando en los últimos años

A partir de estos datos hemos realizado el análisis de los trabajadores no formados, a través de la oferta formativa de la GAP, durante el periodo 2016-2018, es decir los no formados durante los tres años, se identificaron a 651 profesionales, de los cuales:
- El 68,4% son Profesionales Sanitarios (Facultativos y otras categorías sanitarias).
- La media de edad es de 51 años.
- El 38,6% era personal fijo o estatutario.
Categoría | No Formados |
---|---|
Facultativo | 163 |
Sanitario | 282 |
No Sanitario | 195 |
Otros | 11 |
Total | 651 |
Indicadores de Formación del Plan Estratégico/Evolutivo

Tal y como se puede ver en el gráfico anterior en el 2018 se ha formado a un 55,8% de la plantilla que ha sido contratada al menos un día en esta GAP. Este dato supone 3,9 puntos porcentuales más con respecto al año pasado.
Situándonos en los datos de la tabla de indicadores de formación, salvando el 2014 donde gracias a la estrategia de Formación en Ébola se consiguieron datos históricos, superamos el umbral establecido como posición basal y cumplimos el objetivo propuesto por la GAP que consiste en formar al menos a la mitad de la plantilla contratada.
Evaluación de la Formación Continuada de la GAP del Área de Salud de GC
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria evalúa, de manera sistemática, en cada actividad formativa la satisfacción de los que participan en las mismas a través de una encuesta autocumplimentada.
Esa encuesta ha sido modificada en el 2015 para facilitar y simplificar el registro sin perder la información más relevante de los cinco grandes bloques que hasta el momento se tenían en cuenta. Si bien los cambios introducidos han sido recibidos favorablemente, el hecho de mantener tan sólo un ítem de cada categoría igual en ambas encuestas, exceptuando en organización que se mantuvieron 4, pierde la posibilidad de poder compararla con el evolutivo de años anteriores a 2015. A grandes rasgos tenemos que la actual encuesta ofrece al alumno una escala de Likert entre 0 (nada de acuerdo) y 10 (totalmente de acuerdo) de diferentes ítems organizados en las siguientes categorías: a) Organización: 5 ítems, b) Contenidos:3 ítems; c) Docentes: 3 ítems; d) Metodología: 3 ítems y e) Global: 3 ítems.
Para proporcionar más valor a este nivel elemental de evaluación,se han identificado qué elementos o ítems se comportan como centinelas de manera que nos sirvan de indicadores mínimos de calidad mejorables si bareman por debajo de la puntuación establecida. Aprovechando que desde la Secretaría Técnica de Acreditación de la Comunidad Autónoma de Canarias se está trabajando en la elaboración de una encuesta de satisfacción única para todas las Gerencias y Organismos Públicos como la Escuelas de Servicios Socio Sanitarios de Canarias (ESSSCAN) se han identificado como ítems centinelas aquellos que que componen la encuesta única.
A continuación se muestra la gráfica con las medias obtenidas entre los años 2015-2018.

En él puede apreciarse que si bien la satisfacción de nuestros cursos han bajado con respecto a 2017, la media en todos los ítems son valorados por encima de 8,4 sobre una escala de 10 y que los docentes son los que mejor puntúan situándose por encima del 9,4. De igual manera hemos comparado las medias de los cuatro últimos años y se aprecia igualmente que nos manejamos con valores sobre 8.
Insistir en afinar las evaluaciones de las actividades formativas proporciona una visión puntual, inmediata y limitada de aspectos organizativos y metodológicos de un curso. Desde la Comisión de Formación Continuada se plantea si merecería la pena dirigir los esfuerzos a medir otros niveles de impacto de la formación por ver hasta qué punto el conocimiento que se concreta bajo esquemas formativos tiene algún resultado en el trabajador, empresa o paciente más allá de la satisfacción.
Conscientes de la complejidad que entraña la medición del impacto de la formación continuada se buscó algún modelo que permitiera evaluar el impacto de la formación que se genera actualmente en la GAP; Uno de los más extendido por su aplicabilidad es el Modelo Kirkpatrick y Phillips [4]. En él se establecen cuatro niveles más uno, éste último correspondiente a la aportación que hizo Phillips (ROI) al modelo inicial de Kirkpatrick.
En líneas generales se define a través de una secuencia coherente de niveles donde cada uno es importante y tiene un efecto sobre el siguiente. A continuación exponemos brevemente cada uno de ellos.
- Nivel 1: es la Reacción : es decir la respuesta más inmediata del curso. En este caso correspondería con la satisfacción de la formación.
- Nivel 2: Aprendizaje: adquisición de conocimientos, habilidades o actitudes por parte de los asistentes. Para poder evaluar este nivel necesitaría, por ejemplo, de una prueba tipo test con preguntas de tipo cognitivas, actitudinales y relacionadas con los procedimientos que contiene el curso.
- Nivel 3: Transferencia: concreta en qué medida las capacidades alcanzadas son capaces de producir cambios y mantenerse en el tiempo. Para ello deben estar establecidas las herramientas de medición que permitan monitorizar los cambios.
- Nivel 4: Impacto, que en el ámbito sanitario, se correspondería con los resultados en salud de los usuarios. Este nivel, tiene una complejidad mayor de medir y requiere herramientas más elaboradas que proporcionen esta medición.
- ROI (return of Investment): es el último nivel de evaluación y se adquiere cuando los beneficios atribuidos a la formación supera la inversión que se ha generado llevándola a cabo.
En un intento de hacer un primer análisis y con los datos recogidos se tiene que la oferta formativa en el 2018 contempla actividades que atiende a los siguientes niveles de evaluación:
- De las 259 actividades codificadas y después de realizar un agrupamiento de aquellas que repiten ediciones se quedan con 159 actividades formativas objeto de ser evaluadas en este análisis.
- Atendiendo al modelo de evaluación de la formación de Kirkpatrick y Phillips, el 97,5% de las actividades contó con una evaluación de los resultados nivel 1, dado que sistemáticamente se les pasa un cuestionario de satisfacción cuyos resultados han sido comentando al principio de este epígrafe.
- El 20,8 es decir 33 actividades, contaron con prueba de evaluación de competencias a través de test una vez finalizado el curso con lo que correspondería con una evaluación nivel 2.
- Respecto al nivel 3, 16 de las 159 actividades (un 10 %) se identificaron como cursos con resultados de transferencia o cambio en el puesto de trabajo, con resultados medibles tal y como se muestra en la tabla siguiente:
- El desarrollo de la implantación de ecografía y Espirometrías en Atención Primaria que tiene un sustento importante en la formación continuada ha permitido el diseño de actividades de formación con evaluación de impacto nivel 4.
- Son necesarios estudios de investigación más exhaustivos y continuados en el tiempo para determinar qué actividades de la GAP tienen el rango de evaluación nivel 5.
Curso | Resultado obtenido | Indicador | |
---|---|---|---|
PGC | Propuesto | ||
Ecografia clinica abdominal en atencion primaria 2018 | Apertura de agenda ecografía | N. Agendas activas ecografía N. Centros con agenda ecografía |
|
Espirometria de calidad en atencion primaria 2018 | Apertura de agenda de espirometría | % pacientes EPOC con espirometría registrada (Cobertura Espirometría) 41,1% en 2018 (37,8%1) |
|
Formador de formadores en espirometría | Formación a nuevos enfermeros que realizan la técnica | ||
Exploracion fondo de ojo mediante retinografo no midriatico en AP | Incremento cribado retinopatía | % población retisalud que tiene una retinografía realizada en los últimos dos años 59,03% en 2018 (53,93%) |
|
% población retisalud que tiene al menos una retinografía realizada 79,66% en 2018 |
|||
% población retisalud que tiene al menos una retinografía realizada 79,66% en 2018 |
|||
Facturacion a terceros | Mejora de la calidad de los expedientes | % Facturación; Mejora registros en formularios de recogida de datos | |
Manejo de la acticoagulación oral en AP |
Control desde AP de anticoagulación oral | % de pacientes que validan resultado de INR (dosificación) |
Conclusiones
- Mantenemos la tendencia creciente en cuanto al porcentaje de profesionales formados de la GAP, consiguiendo, en cualquier caso, que más de la mitad de la plantilla se forme con nuestra oferta.
- Los puntos de encuentro creados para que se den encuentros formativos entre determinadas categorías profesionales con tareas asistenciales comunes se han mantenido durante este año 2018, aunque con menor número de asistentes y formados, debido al desuso de la herramienta WebEx para acercar la formación a los centros.
- Se ha acreditado el 99,4% de las actividades y la formación no acreditada ha sido la que iba dirigida a profesionales no sanitarios y en cursos que por su temática, no eran susceptibles de acreditación.
- La satisfacción de la oferta formativa, medida a través de los indicadores contenidos en la encuesta de evaluación de los discentes, continúa ubicándose en cotas elevadas.
- Si bien tenemos un desarrollo importante en la encuesta de satisfacción, entendemos que es preciso establecer puntos de corte en las evaluaciones que nos permitan detectar acciones formativas con evaluaciones muy por debajo de lo habitual (percentil 5 o percentil 10) y tomar medidas correctoras inmediatas.
- Sería necesario reconducir los esfuerzos en la inclusión de un modelo de evaluación de los resultados de la formación en todos los niveles de la GAP e integrarlo desde el momento de la planificación de la oferta.
- De manera general los profesionales que se forman no lo hacen a costa de agotar los días de permisos destinados a este fin.
- Es preciso realizar una estrategia para poder llegar al reducto de profesionales que habitualmente no se forman, resolviendo primero si hacen o no uso de una oferta distinta a la propuesta por la Gerencia.
Objetivos 2018 conseguidos
Durante el 2018 hemos logrado:
- Mantener el impulso de la acreditación de las Sesiones de las ZBS.
- Desarrollar los itinerarios formativos por categoría profesional.
- Impulsar el uso de los recursos de la Biblioteca Virtual del SCS.
Objetivos para el 2019
- Mantener un programa formativo de calidad al menor coste posible.
- Dar a conocer los itinerarios formativos según perfiles profesionales.
- Desarrollar herramientas de evaluación del impacto de la formación en el ámbito de Atención Primaria desde el momento de la planificación.
- Continuar con el impulso de establecer Coordinación con las Comisiones o Unidades de Formación de las Gerencias Hospitalarias de Gran Canaria para unificar criterios en la oferta formativa.
- Poner en marcha el nuevo programa informático de gestión de la Formación Continuada que siga permitiendo la explotación de datos.
- Diseñar circuitos de justificación de licencias solicitadas como formación profesional entre los departamentos de Personal y de Formación para los cursos de la Gerencia que permita una gestión mas eficiente de esas licencias.
- Dar formación específica en temas claves del Plan Estratégico de la GAP, que potencien la implantación de Iniciativas Estratégicas Priorizadas, mejoren los resultados del PGC, siempre con el fin último de mejorar la salud de la población.
- Conocer las inquietudes formativas de nuestros profesionales y alinearlas con nuestro Programa de Formación.
- Establecer sistemas de alertas para que tras la evaluación de los cursos se detecten anomalías o incidencias de forma inmediata.
[1] Datos de la memoria de 2017. A partir de ahora todos los datos que aparezcan entre paréntesis corresponden al 2017.
[2] Calculo obtenido a través de la Base de Datos de Personal que incluye sólo a los profesionales que han trabajado durante todo el 2018.
[3] Profesionales de la plantilla que han trabajado al menos un día para la Gerencia de Atención Primaria.
[4] Revisión de modelos de evaluación del impacto de la formación en el....