Texto Descriptivo Imagen

Gestión Medioambiental

 

Buenas prácticas medioambientales

Objetivo Estratégico 12
 

En el Plan Estratégico de la Gerencia de figura contar con un Plan de Gestión Medioambiental como Iniciativa Estratégica, cuya finalidad es la de ser capaces de gestionar el impacto ambiental que generan nuestros centros y servicios.

Las actividades que se encuadran dentro de esta iniciativa son:

  • El Grupo de Trabajo Green AP.
  • El manual de buenas prácticas medioambientales, dos de cuyas fichas sobre la utilización del agua y de la energía, se recogen en esta memoria.
  • Mantener actualizado un inventario de la legislación medioambiental que nos afecta.
  • Sensibilizar a los profesionales del consumo de energía eléctrica por medio de tasas de generación de por centro de trabajo.
  • Realizar un inventario de tipología de residuos.
  • Circuito de gestión de residuos.
  • Adecuar la segregación de residuos (contenedores y circuitos de recogida).
  • Formación específica sobre tipología, segregación y tratamiento de residuos dirigida a direcciones de y a responsables de gestión de residuos.
 
Texto Descriptivo Imagen
Gráfico 1. Consumo eléctrico (kWh) y emisiones de CO2 (toneladas) por año, 2014-2018.
(Pinchar en la imagen para agrandar)
 
 

Respecto a 2017 se observa un incremento en el consumo de agua del 6% y una disminución de las emisiones de CO2 del 3,3%; lo que muestra el esfuerzo de esta gerencia por realizar su actividad minimizando la huella medioambiental.

En relación a la evolución de las emisiones de CO2 de los CS que más emiten, se observan importantes reducciones en Doctoral, Canalejas y Maspalomas, discreta reducción en Triana y un gran incremento en El Calero.

Texto Descriptivo Imagen
Gráfico 2. Evolución emisiones de CO2 en los centros que más emiten, 2010-2018
(Pinchar en la imagen para agrandar)
 
Texto Descriptivo Imagen
Gráfico 3. Consumo eléctrico (kWh) y emisiones de CO2 (toneladas) por año, 2014-2018.
(Pinchar en la imagen para agrandar)
 
Texto Descriptivo Imagen
Ficha 1. Consumo de energía.
(Pinchar en la imagen para agrandar)
 
 
Texto Descriptivo Imagen
Ficha 2. Consumo de agua.
(Pinchar en la imagen para agrandar)
 
 

Gestión de residuos sanitarios

Objetivo Estratégico 12
 

La protección de la salud pública y del medio ambiente es una aspiración de nuestra sociedad. En este sentido, una parte de los residuos generados en las actividades sanitarias, de no ser tratados adecuadamente, pueden constituir un riesgo para la salud y el medio ambiente que es necesario controlar.

La normativa estatal vigente hasta 2002 no se ocupaba, con la especificidad que el tema requiere, de la ordenación de la gestión de los residuos sanitarios. A partir del Decreto 104/2002, de 26 de julio, de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios (B.O.C. 109, de 14.8.2002) ya sí existe una normativa específica para la gestión de los residuos sanitarios que seguimos en la Gerencia de Atención Primaria (GAP).

De este modo los centros sanitarios dependientes de la GAP donde se generan residuos sanitarios están autorizados como productores de residuos por la Consejería competente en materia de medio ambiente y cuentan con un número de registro propio que figura en la fachada del edificio.

Según el artículo 3 del Decreto 104/2002, de 26 de julio, de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios los residuos sanitarios se clasifican en los siguientes grupos:

 

Residuos sin riesgo o inespecíficos

  • Grupo I. Residuos asimilables a urbanos. Son los generados en actividades no específicamente sanitarias, y que por tanto no requieren precauciones especiales en su gestión. Se incluyen en este grupo los residuos similares a los domésticos, como papel, cartón, plásticos, los residuos de la cocina, de la jardinería y de la actividad administrativa.

     

  • Grupo II. Residuos sanitarios no específicos.Son los generados como consecuencia de la actividad sanitaria que, por su naturaleza o lugar de generación, quedan sujetos a requerimientos adicionales de gestión intracentro. En cuanto a su gestión extracentro, estos residuos no podrán ser reciclados o reutilizados dadas sus características. Estos residuos incluyen material de curas, yesos, textil fungible, ropas, jeringas de plástico, objetos y materiales de un solo uso que no presenten riesgo infeccioso.

     

Residuos de riesgo o específicos

  • Grupo III. Residuos sanitarios específicos o de biorriesgo. Son aquellos que, por presentar un riesgo para la salud y/o el medio ambiente, requieren especiales medidas de prevención, tanto en su gestión intracentro como extracentro. Estos residuos se clasifican, a su vez, en:

     

    1. Infecciosos. Son aquellos residuos procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas transmisibles.
    2. Restos anatómicos que por su entidad no se incluyen en el ámbito de aplicación del Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, aprobado por Decreto 2263/1974, de 20 de julio. Se considera que no tienen entidad suficiente abortos hasta la 14ª semana de gestación, amputaciones o mutilaciones que afecten a extremidades o miembros a nivel de metacarpiano o metatarsiano, apéndices, órganos y vísceras procedentes de operaciones quirúrgicas.
    3. Residuos cortantes y punzantes.
    4. Fluidos corporales, sangre y hemoderivados en forma líquida.
    5. Cultivos y reservas de agentes infecciosos y material residual en contacto con ellos.
    6. Vacunas con agentes vivos o atenuados.
    7. Restos de animales de centros experimentales y de investigación inoculados con alguno de los agentes infecciosos relacionados en el anexo I del B.O.C. 109, de 14.8.2002, página 13760.

     

    En el año 2017 se recogieron 29.000 Kg. de residuos sanitarios específicos o de biorriesgo en los centros dependientes de la Gerencia de AP, lo que supuso un incremento del 70% respecto del año 2016.

  • Grupo IV. Residuos sanitarios especiales. Son residuos tipificados en normativas legales específicas y que en su gestión están sujetos a requerimientos especiales, tanto dentro como fuera del centro generador. En este grupo se incluyen los siguientes:

     

    1. Químicos: residuos catalogados como peligrosos por sus efectos contaminantes. En el año 2017 se recogieron 4.653 Kg. de residuos sanitarios químicos en los centros dependientes de la Gerencia de AP.
    2. Citotóxicos: restos de medicamentos de tal naturaleza y todo material en contacto con sustancias con riesgo carcinogénico, mutagénico o teratogénico. En el año 2017 se recogieron 778 Kg. de residuos sanitarios citotóxicos en los centros dependientes de la Gerencia de AP.
    3. Medicamentos: restos de medicamentos y medicamentos caducados. En el año 2017 se recogieron 2.447 Kg. de medicamentos caducados en los centros dependientes de la Gerencia de AP.
    4. Biosanitarios: En el año 2017 se recogieron 21.080 Kg. de este tipo de residuos en los centros dependientes de la Gerencia de AP.

     

  • Grupo V. Equipos fuera de uso. Se almacenarán en condiciones de seguridad tales que se anule cualquier posible peligro para la salud y/o medio ambiente.
 
Texto Descriptivo Imagen
Ficha 3. Gestión de residuos sanitarios.
(Pinchar en la imagen para agrandar)
 
Texto Descriptivo Imagen

Gerencia de Atención Primaria - Área de Salud de Gran Canaria

Trasera Luis Doreste Silva, 36-44 35004 | Las Palmas de Gran Canaria | Teléfono: 928 30 83 00

Edita: Gerencia Atención Primaria Área de Salud de Gran Canaria

Coordina y Elabora: Área Técnica GAP