PRÁCTICA: DISECCIÓN DE UN MEJILLÓN
Nuestra próxima práctica consistirá en la disección de un mejillón.
El mejillón es un molusco bivalvo, de carne comestible, que vive fijado a las rocas de nuestras costas mediante unos filamentos que ellos mismos segregan, denominados filamentos del biso.
MATERIALES
– Recipiente de plástico.
– Escalpelo.
– Cubeta y alfileres.
– Plancha de disección.
– Microscopio, portaobjetos, cubres.
– Mejillones (meterlos en agua caliente durante unos minutos hasta que las valvas se abran)
PROCEDIMIENTO
- Deposita el mejillón en la cubeta. Observa la concha, su forma, el número de valvas, las líneas concéntricas que presentan y que indican las etapas de crecimiento del animal. Puede que en la concha exista algún animal adherido, generalmente Balanus (Crustáceo) y tubos calcáreos de gusanos. Localiza el ápice y la charnela (bisagra de unión de las valvas) y fíjate si la charnela presenta dientes. Observa también entre las dos valvas unos filamentos duros, que componen el biso y sirven para fijar el animal al sustrato. Raspa un poco la concha y echa unas gotas de ácido clorhídrico diluido. La efervescencia producida indica que la concha es calcárea.
- Rellena la cubeta de agua y observa si ocurre algo. Separa la concha del resto del animal cortando con el escalpelo o la tijera los músculos aductores, observa su tamaño y la impresión que dejan en el interior de la concha. Deberás realizar esta operación con mucho cuidado para no dañar el resto del mejillón. Observa que al estar el mejillón inmerso en agua los órganos flotan y no se rompen.
- Deposita lateralmente el mejillón sobre la plancha de disección y observa el manto (repliegue carnoso exterior), los músculos aductores anterior y posterior y el hepatopáncreas (glándula digestiva de color verdoso).
- Extiende el borde del manto y sujétalo con alfileres. Localiza las cuatro branquias laminares (que dan origen a la denominación de lamelibranquios), el pie (de color más oscuro que el manto y cuya misión es permitir la movilidad), la glándula bisógena con los filamentos que segrega (biso).
- Coloca un pequeño fragmento de branquia en el portaobjetos con una gota de agua salada para observar con el microscopio la presencia de cilios y su movimiento.
- En uno de los extremos del mejillón se encuentra la boca, rodeada de cuatro tentáculos (palpos labiales), y debajo de ella el hepatopáncreas, que es la glándula grande situada a continuación.
- En el extremo opuesto a la boca, se aprecia la “joroba de Polochinela”, un engrosamiento que sobresale, y las gónadas. Las gónadas tienen forma arborescente y, aunque los sexos en el mejillón están separados, no se aprecian diferencias externas entre las gónadas femeninas y las masculinas. Observa finalmente los riñones, que se distinguen por su forma estriada, situados a ambos lados de la masa visceral.
RESULTADOS
- Realiza varios dibujos o fotografías de tus observaciones (concha, cuerpo del mejillón cerrado, cuerpo del mejillón abierto) y reconoce el máximo número de estructuras observando las fotos y dibujos que se muestran a continuación o consultando guías y atlas de Zoología del laboratorio o de internet.
- Elabora un esquema como el que se muestra a continuación