Est�s en :: 1.
Aspectos fundamentales ? :: 1.8. Ley Org�nica
de Educaci�n (LOE, 2006)
1.8. Ley Org�nica de
Educaci�n (LOE, 2006)
La Ley
Org�nica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educaci�n (LOE) consolida los compromisos adquiridos
en las cumbres y conferencias internacionales de educaci�n, y
la pol�tica educativa seguida por el Gobierno espa�ol para
lograr una mayor calidad y equidad, impulsan la promulgaci�n
de la LOE, que determina tres
grandes ejes sobre los que debe regir el sistema educativo:
- Proporcionar una educaci�n de calidad a todos los
ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema
educativo.
- Que todos los componentes de la comunidad educativa
colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso.
- Adquirir un compromiso con los objetivos educativos
planteados por la Uni�n Europea para los pr�ximos a�os, con
el fin de alcanzar cierto grado de convergencia entre los
sistemas educativos europeos.
Declara en su Pre�mbulo, como uno de los principios
fundamentales que presiden dicha Ley "la
exigencia de proporcionar una educaci�n
de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos,
en todos los niveles del sistema educativo".
Contin�a exponiendo que al mismo tiempo, se les debe
garantizar una igualdad
efectiva de oportunidades, prestando los apoyos
necesarios, tanto al alumnado que lo requiera como a los
centros en los que est�n escolarizados. En suma, se trata de
mejorar el nivel educativo de todo el alumnado, conciliando
la calidad de la educaci�n con la equidad de su reparto.
La LOE, que pretende lograr esta aspiraci�n, relaciona en los
fines del sistema educativo, art�culo 2.2, que sigue vigente,
los factores que considera, favorecen la calidad de la
educaci�n: "Los poderes
p�blicos prestar�n una atenci�n prioritaria al conjunto de factores que favorecen la
calidad de la ense�anza y, en especial...
- la cualificaci�n y
formaci�n del profesorado
- el trabajo en equipo
- la dotaci�n de recursos
educativos
- la investigaci�n, la
experimentaci�n y la renovaci�n educativa
- el fomento de la
lectura y el uso de bibliotecas
- la autonom�a
pedag�gica, organizativa y de gesti�n
- la funci�n directiva
- la orientaci�n
educativa y profesional
- la inspecci�n educativa
- la evaluaci�n".
Rasgos que definen la
calidad educativa
La visi�n cl�sica de la calidad en la
educaci�n plantea que �sta depende fundamentalmente de sus elementos personales, es
decir, sus profesores y alumnado. La escuela de calidad ser�a
la que tiene buenos
profesores y buenos alumnos, y donde, por tanto, cabe
esperar excelentes rendimientos. Esta suposici�n,
aunque parta de un principio inicialmente cierto, es inexacta
porque en escuelas con parecidos recursos humanos los
resultados pueden diferir significativamente.
La investigaci�n de
los a�os setenta y ochenta sobre la calidad en educaci�n tiene
como denominador com�n tratar de aislar
los factores que inciden sobre la calidad
de un centro, con el fin de que, una vez
identificados, se puedan analizar y mejorar los resultados. En
esta l�nea orienta sus trabajos Edmonds (1979), quien destaca
cinco factores que
presentar�an correlaci�n con el rendimiento
de los alumnos:
- Liderazgo del director e impulso a la funci�n formativa
- Grandes expectativas de los profesores sobre el alumnado
- Prioridad del trabajo en el aula sobre las habilidades
b�sicas
- Control continuo del progreso del alumno
- Clima ordenado y seguro del centro
Este �ltimo factor, identificado posteriormente como clima y
cultura de la instituci�n, est� a su vez mediatizado por
factores que dependen del modo de realizar la gesti�n los
�rganos de gobierno del centro, especialmente su director.
Desde este punto de vista (Purkey y Smith) identifican las
siguientes variables organizativas:
- Autonom�a de gesti�n del centro
- Liderazgo del director
- Reconocimiento del progreso del alumno
- Participaci�n y apoyo de la familia
- Estabilidad y continuidad del personal del centro
- Desarrollo profesional del personal del centro
- Apoyo de las autoridades y comunidad educativa
El movimiento sobre la mejora de la escuela patrocinado por la
OCDE, considera cada centro educativo como el "centro
de cambio", por lo que las reformas educativas o se
plantean a este nivel o est�n llamadas al fracaso.
En lo que coinciden los investigadores es en los factores que
determinan la calidad de
los centros docentes son:
- Los recursos materiales
disponibles: aulas de clase, aulas de recursos,
biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones deportivas,
mobiliario, recursos educativos...
- Los recursos humanos:
nivel cient�fico y did�ctico del profesorado, experiencia y
actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en
equipo, ratios alumnado/profesorado, tiempo de dedicaci�n.
Los servicios y las actuaciones que realizan las personas
son los que determinan la calidad de toda organizaci�n. En
este sentido es muy importante su participaci�n y
compromiso.
- La direcci�n y gesti�n
administrativa y acad�mica del centro: labor
directiva, organizaci�n, funcionamiento de los servicios,
relaciones humanas, coordinaci�n y control.
- Aspectos pedag�gicos:
Proyecto Educativo del centro, Planes (convivencia, lectura,
tutorial, etc.), evaluaci�n inicial del alumnado, adecuaci�n
de los objetivos y los contenidos, tratamiento de la
diversidad, metodolog�a did�ctica, utilizaci�n de los
recursos educativos, evaluaci�n, tutor�as, logro de los
objetivos previstos.
Desde la igualdad a la equidad
En el propio texto de la ley, los dos
primeros principios aluden a la calidad y a la equidad:
calidad para todos, que es calidad con equidad, y medidas para
garantizar la igualdad y la inclusi�n social:
Art�culo
1. Principios
El sistema educativo espa�ol, configurado de acuerdo con los
valores de la Constituci�n y asentado en el respeto a los
derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los
siguientes principios:
La calidad de la
educaci�n para todo el alumnado, independientemente
de sus condiciones y circunstancias.
La equidad, que
garantice la igualdad de
oportunidades, la inclusi�n
educativa y la no
discriminaci�n y act�e como elemento
compensador de las desigualdades personales,
culturales, econ�micas y sociales, con especial atenci�n a
las que deriven de discapacidad.
La equidad no tiene una �nica definici�n ni
tampoco es un t�rmino de nueva aparici�n ni siquiera
constre�ido a la educaci�n. Desde los fil�sofos griegos
adquiri� gran importancia. Por eso, Arist�teles la explic�
como "la justicia aplicada
al caso concreto". Muchos utilizan los conceptos de
equidad y justicia indistintamente, pero son t�rminos de
diferente alcance. La equidad
viene a ser una amplificaci�n complementaria de la justicia,
existe para resolver o compensar aquello a donde la justicia
no puede llegar.
De ah� que la RAE la defina como "justicia
natural por oposici�n a la letra de la ley positiva"
o "disposici�n del �nimo
que mueve a dar a cada uno lo que merece".
A fin de garantizar la
equidad, el t�tulo II de la LOE est� dedicado a este
principio.
En la misma l�nea de compensaci�n para la equidad surgi� el Plan PROA (Programas de
Refuerzo, Orientaci�n y Apoyo), concebido como un proyecto de
cooperaci�n entre el
Ministerio de Educaci�n y las Comunidades Aut�nomas que
pretende abordar las necesidades educativas a�adidas que est�n
asociadas al entorno sociocultural del alumnado.
Por otra parte, en el sentido de la ley, est�n plasmados los
cambios que ocasiona la evoluci�n
de las nuevas tecnolog�as en la sociedad actual, la
globalizaci�n, la demanda de nuevos oficios y la formaci�n
permanente, los valores democr�ticos y respeto a los derechos
fundamentales y libertades, lo que impulsa una nueva
concepci�n de la educaci�n dirigida a afrontar los retos que
se presentan.
Las ense�anzas que ofrece el sistema educativo, y que siguen
estando vigentes, son las siguientes:
- Educaci�n Infantil
- Educaci�n Primaria
- Educaci�n Secundaria Obligatoria
- Bachillerato
- Formaci�n Profesional
- Ense�anzas de Idiomas
- Ense�anzas Art�sticas
- Ense�anzas Deportivas
- Educaci�n de Personas Adultas
- Ense�anzas Universitarias
Las �nicas que no desarrolla la LOE, al
estar fuera de su �mbito competencial, son las ense�anzas
universitarias, aunque s� regula las Ense�anzas Art�sticas
Superiores.
Sigue :: 1.9.
Ley Org�nica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE,
2013) 
|