Est�s en :: 1.
El uso educativo ... :: 1.2.
Las TIC en la normativa educativa
1.2.3. Las TIC en la
normativa canaria
La Ley
6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educaci�n no
Universitaria, constituye el marco normativo auton�mico
vigente. En su Exposici�n de Motivos se recoge la importancia
de la integraci�n de las TIC en la actividad de la Escuela
para contribuir al logro de los objetivos de la Educaci�n en
Canarias:
"II
Sin lugar a dudas, es el
momento oportuno para estimular m�todos educativos y
formas de aprendizaje de gran calidad e innovadores
utilizando las tecnolog�as y los contenidos digitales.
El marco de funcionamiento de los centros de ense�anza debe
cambiar para que puedan poner en pr�ctica formas
de aprendizaje que incorporen las TIC y entornos de
aprendizaje abiertos. La posibilidad de hacer un
seguimiento m�s estructurado y transparente facilita la
tarea del docente de acompa�ar a cada alumno y alumna.
Aplicar las medidas necesarias desde una fase temprana ser�
posible, adem�s, con la
ayuda de las nuevas tecnolog�as; ofrecer distintos
m�todos de aprendizaje que se adapten a cada alumno o alumna
participante. Todos los
estilos de aprendizaje pueden apoyarse en un grado
considerablemente mayor que antes gracias a las
tecnolog�as digitales".
La Ley
Canaria de Educaci�n tambi�n contempla en numerosos
art�culos la presencia de las TIC en la actividad educativa:
"Art�culo
9.- Las familias.
3.
Las familias tienen derecho a recibir de los centros
docentes, de forma peri�dica y adecuada, la informaci�n
sobre la evoluci�n escolar de sus hijos e hijas, as� como
sobre sus oportunidades educativas. A tal fin, los centros
educativos establecer�n procedimientos incorporando
las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n
para facilitar la relaci�n de las familias con el
profesorado, as� como para garantizar que sean o�das en
aquellas decisiones que afecten a dicha evoluci�n escolar,
especialmente en las decisiones que correspondan a la
repetici�n de curso o en la elecci�n de distintas opciones
educativas.
(...)
CAP�TULO
V
PROGRAMAS Y ENTORNOS EDUCATIVOS
Art�culo 23.-
Programas y proyectos educativos espec�ficos.
8.
El Gobierno pondr� en
marcha un plan de modernizaci�n tecnol�gica del sistema
educativo que incluir�, entre otras, medidas
destinadas a facilitar el acceso a la banda ancha de todos
los centros y servicios educativos.
Art�culo
24.- Espacios educativos virtuales y nuevos
entornos para el aprendizaje y la comunicaci�n.
2.
La consejer�a competente
en materia educativa promover� el desarrollo de entornos
de aprendizaje abiertos que ofrezcan nuevas condiciones y
formas de aprendizaje y docencia adaptadas a un mundo
digitalizado, as� como la utilizaci�n de recursos
educativos abiertos, es decir, un mayor acceso al
conocimiento, el material did�ctico y otros recursos de
apoyo en internet y la formaci�n del profesorado y
de todos los miembros de la comunidad educativa para que
dominen estas tecnolog�as.
(...)
4.
La estructura y la organizaci�n de los centros deben definir
entornos de aprendizaje que permitan el trabajo en red y las
distintas formas de transmisi�n de conocimientos a los
grupos o clases, as� como las actividades individuales de
trabajo y estudio. A tal fin, los
proyectos constructivos de centros educativos deben
definir espacios, instalaciones y equipamientos que
maximicen la sostenibilidad, reduzcan el impacto ambiental
y permitan integrar las tecnolog�as digitales, y
deben configurar entornos de ense�anza y aprendizaje
funcionales y ergon�micos que estimulen la vinculaci�n del
alumnado con el proceso de aprendizaje.
Art�culo
28.- Las ense�anzas
del sistema educativo no universitario.
4. Los curr�culos de la educaci�n b�sica deben orientarse a
la adquisici�n de las capacidades esenciales y las
competencias b�sicas que deben contribuir al desarrollo
personal de los alumnos y alumnas y a la pr�ctica de la
ciudadan�a activa y deben
incorporar, de forma generalizada, las tecnolog�as de la
informaci�n y la comunicaci�n en los procesos de
aprendizaje.
Art�culo
33.- La formaci�n profesional.
4.
Adem�s de los m�dulos asociados a competencias
profesionales, todos los ciclos formativos de formaci�n
profesional incluir�n en su curr�culo formaci�n relativa a
prevenci�n de riesgos laborales y medioambientales, tecnolog�as
de la informaci�n y la comunicaci�n, fomento de la
cultura emprendedora, creaci�n y gesti�n de empresas y
autoempleo y conocimiento del mercado de trabajo y de las
relaciones laborales.
Art�culo
39.- Programaci�n
anual de ense�anzas y pruebas para las personas adultas.
4.
Las ense�anzas para personas adultas se podr�n impartir en
las modalidades presencial, semipresencial y a distancia.
Las modalidades semipresencial y a distancia se impartir�n
en los centros que sean autorizados por la administraci�n
educativa para realizar estas ofertas de ense�anzas, de
acuerdo con la planificaci�n educativa. Estas modalidades se
realizar�n utilizando, preferentemente, las
tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n.
Art�culo
43.- Plan
Estrat�gico de Atenci�n a la Diversidad (PEAD).
3.
La administraci�n educativa impulsar� a trav�s del PEAD,
entre otras, las siguientes medidas:
e) Dotar de recursos
humanos y materiales y especialmente:
- Dotar a los centros educativos de las tecnolog�as
de la informaci�n y la comunicaci�n necesarias para llevar
a cabo los proyectos educativos: equipos
inform�ticos en la etapa de infantil y primaria, pizarras
digitales y todos aquellos recursos materiales que
posibiliten la calidad en la ense�anza y el aprendizaje.
Art�culo
64.- Formaci�n y
promoci�n de la carrera docente.
3.
La formaci�n inicial del profesorado debe comprender, al
menos, la capacitaci�n adecuada para afrontar los retos del
sistema educativo, en el marco de los principios y objetivos
de la presente ley, la adquisici�n de conocimientos y el
desarrollo de capacidades y aptitudes profesionales, entre
las cuales debe figurar el dominio equilibrado de los
contenidos de las disciplinas y de aspectos
psicopedag�gicos, el conocimiento suficiente de una lengua
extranjera, el dominio de
las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n
y el conocimiento de las instituciones y la cultura europea,
espa�ola y canaria".
El an�lisis de diversos decretos de �mbito auton�mico nos
ayuda a contextualizar la relevancia de la integraci�n real de
las TIC en los centros educativos. A saber:
- El Decreto
106/2009, de 28 de julio, por el que se regula la
funci�n directiva en los centros docentes p�blicos no
universitarios dependientes de la Comunidad Aut�noma de
Canarias, establece que entre las funciones del equipo
directivo est� el "h)
Fomentar la participaci�n del centro docente p�blico en
proyectos europeos, de innovaci�n y desarrollo de la
calidad y equidad educativa, en proyectos de formaci�n y
de perfeccionamiento de la acci�n docente del profesorado,
y de uso integrado de las tecnolog�as de la informaci�n y
la comunicaci�n en la ense�anza".
- El Decreto
81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Org�nico de los centros docentes p�blicos no
universitarios de la Comunidad Aut�noma de Canarias,
establece los principios de actuaci�n y las competencias en
materias relativas al fomento del uso y a la integraci�n de
las TIC en el centro:
"Art�culo 12.- Principios
de actuaci�n.
e)
Impulsar el uso de las
tecnolog�as de la comunicaci�n y de la informaci�n
como instrumento de modernizaci�n administrativa de los
centros y de adaptaci�n e incorporaci�n del alumnado a una
sociedad en cambio constante.
Art�culo 25.-
Competencias de la comisi�n
de coordinaci�n pedag�gica.
d)
Promover la
innovaci�n pedag�gica, el trabajo interdisciplinar, el
uso de las nuevas tecnolog�as y el trabajo colaborativo
del profesorado.
Art�culo 32.-
Competencias de los departamentos
de coordinaci�n did�ctica.
e)
Proponer actividades de
formaci�n que promuevan la actualizaci�n did�ctica
del profesorado y la utilizaci�n
de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n,
de acuerdo con el proyecto educativo del centro.
Art�culo 39.- Proyecto
educativo.
j)
El plan de integraci�n de
las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n
recoger� las actuaciones que fomenten su uso como
herramienta de trabajo en el aula y en las relaciones de los
miembros de la comunidad educativa".
El Decreto
89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la
ordenaci�n y el curr�culo de la Educaci�n Primaria en la
Comunidad Aut�noma de Canarias, pone de relieve la presencia y
la importancia de las TIC en el aula:
"Art�culo
5.- Competencias.
1. A trav�s del curr�culo se garantizar� el desarrollo de
las siguientes competencias:
(...)
2�) Competencia matem�tica y competencias b�sicas en ciencia
y tecnolog�a.
Art�culo
6.- Elementos
transversales.
1.
Sin perjuicio de su tratamiento espec�fico en algunas de las
asignaturas de la etapa, con car�cter general, se trabajar�n
los elementos transversales recogidos en el art�culo 10 del
Real Decreto 126/2014, con una especial atenci�n al
desarrollo de estrategias de comprensi�n y producci�n oral y
escrita y a la formaci�n para la participaci�n responsable y
segura en los nuevos �mbitos socioculturales generados por
las tecnolog�as digitales de expresi�n, interacci�n y
tratamiento de la informaci�n, que ser�n objeto de
aprendizaje en algunas de las �reas de la etapa, y adem�s
deben ser utilizadas como recurso en todas las �reas, en
aras de la adquisici�n de la autonom�a del alumnado".
El DECRETO
315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la
ordenaci�n de la Educaci�n Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato en la Comunidad Aut�noma de Canarias. En el
art�culo 24 podemos leer lo siguiente:
"Art�culo
24.- Metodolog�a did�ctica.
(...) 5. La educaci�n en valores deber� estar presente
tambi�n con el fin de desarrollar en el alumnado una madurez
personal y social que le permita actuar de forma
responsable, reflexiva, cr�tica y aut�noma. Adem�s, se
deber� propiciar el uso de las tecnolog�as de la
informaci�n y la comunicaci�n como herramienta de apoyo
esencial en su proceso de aprendizaje".
El art�culo 3 del Decreto
127/2007, de 24 de mayo, y dentro de los objetivos de la
etapa, se�ala el de "desarrollar
destrezas b�sicas en la utilizaci�n de las fuentes de
informaci�n para, con sentido cr�tico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una preparaci�n b�sica en el campo
de las tecnolog�as, especialmente las de la informaci�n y la
comunicaci�n".
Asimismo se incluye como �rea de esta etapa, las Tecnolog�as
de la Informaci�n y la Comunicaci�n que debe impartirse en
todos los cursos.
El art�culo 7 del mismo decreto, relativo a las competencias
b�sicas, se�ala como la
cuarta competencia:
"el
tratamiento de la informaci�n y competencia digital: El
dominio de esta competencia supone el ejercicio de una serie
de destrezas y habilidades que incluyen la obtenci�n cr�tica
de informaci�n utilizando distintas estrategias y soportes,
su transformaci�n en conocimiento y la adecuada transmisi�n
mediante un conjunto de recursos que van desde t�cnicas y
lenguajes determinados hasta las posibilidades ofrecidas por
las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n. La
competencia comporta asimismo hacer uso habitual de los
recursos tecnol�gicos disponibles para resolver problemas
reales de modo eficaz".
Con respecto al Decreto
202/2008, de 30 de septiembre, podemos se�alar el anexo
I sobre las competencias generales del Bachillerato, trata de
la competencia en el
tratamiento de la informaci�n y la competencia digital
a trav�s del apropiado empleo de las tecnolog�as de la
informaci�n y la comunicaci�n en tres vertientes: las
tecnolog�as de transmisi�n (presentaciones, comunicaci�n...),
las interactivas (recursos con posibilidades de
interactuaci�n, sea en DVD, formato web, etc.), y las
colaborativas (comunidades virtuales, sobre todo).
La Consejer�a de Educaci�n y Universidades, consciente de la
necesidad de que los centros educativos cuenten con
profesorado debidamente capacitado y acreditado para liderar
junto con los equipos directivos la plena integraci�n de las
TIC, ha promovido desde el curso escolar 2012-2013 un
procedimiento de �Acreditaci�n en TIC�. Toda la informaci�n
relativa a este procedimiento est� disponible en la web de la
Consejer�a de Educaci�n:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/perfeccionamiento/areapersonal/aulatic.php?id=10
Sigue :: 1.3.
El uso de las TIC en los centros educativos 
|