PLAN LECTOR DEL CEIP GALICIA

CEIP GALICIA

PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA

CURSO 2012-13

BIBLIOTECA DE CENTRO Y DE AULA.-

1.- OBJETIVOS.

– Despertar y aumentar el interés por la lectura.

– Descubrir la lectura como elemento de disfrute personal.

– Mejorar el nivel de comprensión lectora de todas las áreas del currículo.

– Formar lectores/as creativos y competentes.

– Dotar al alumnado de las competencias básicas para obtener y usar los recursos de la biblioteca.

– Promover el uso cotidiano de la biblioteca.

– Dinamizar la vida del centro a través de la Biblioteca.

– Utilizar estrategias de escritura para desarrollar la expresión escrita.

– Potenciar la Biblioteca de Aula.

2.- ACTIVIDADES.

– Apertura diaria de la biblioteca durante los recreos para el préstamo del alumnado.

– Establecimiento de una hora semanal por tutorías en la biblioteca.

– Actividades de animación a la lectura: hora del cuento, juego-concurso, taller de marcapáginas.

– Elaboración de actividades de creación poética.

– Encuentros con autores.

– Dinamización de las fechas significativas a través de actividades y temas comunes: Carnaval; Día de Canarias; Día del Libro Infantil y Juvenil, Andersen y sus cuentos…

– Difusión de la Biblioteca de Aula como recurso para disfrute de la lectura.

ALUMNADO.-

1.- OBJETIVOS.

– Desarrollar  estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.

– Desarrollar estrategias para promover la correcta expresión oral y escrita.

– Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.

– Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

– Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes.

– Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca Escolar para manejarse con eficacia en la misma.

– Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como medio de expresión.

– Establecer pautas de actuación educativa para dar respuesta a los problemas de aprendizaje relacionadas con la lectura, escritura y habilidades de información.

2.- ACTIVIDADES.

– Elaboración de fichas de comprensión lectora y vocabulario de las lecturas desarrolladas.

– Elaboración de actividades de comprensión de diversos tipos de textos, en distintos formatos y con distinta metodología.

– Elaboración de actividades que faciliten la expresión oral y escrita.

– Elaboración de trabajos de investigación a través de webquest.

– Participación en el blog “El poeta Merlín” en el que compartirán sus gustos y sus creaciones poéticas.

– Realización de los préstamos bibliotecarios por parte de un grupo de ayudantes de biblioteca, voluntarios de sexto nivel de primaria.

– Acceso libre a la biblioteca, durante los recreos, para la realización del préstamo, así como para la participación en actividades de animación a la lectura (cuentacuentos, talleres, exposiciones bibliográficas…).

– Utilización de la Biblioteca de Aula.

PROFESORADO.-

1.- OBJETIVOS.

– Facilitar a través de la formación una mejora en el conocimiento de las habilidades lectoras y de las estrategias de enseñanza más adecuadas.

– Potenciar un estilo docente distinto, ofreciendo recursos alternativos al libro de texto y ampliando las vías de acceso a la información y el conocimiento.

– Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural en sí mismo y en tiempo de ocio.

2.- ACTIVIDADES.

– Participación en sesiones de formación semanales donde se exponen y explican todas las actividades a desarrollar.

– Elaboración de propuestas para la adquisición de material bibliográfico, informático, audiovisual para la biblioteca del centro y las bibliotecas de aula.

FAMILIA.-  

1.- OBJETIVOS.

– Fomentar el uso y aprecio de las familias hacia la Biblioteca como centro de documentación, lugar de formación y disfrute.

– Favorecer que las familias se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura del alumnado en el tiempo de ocio.

– Sensibilizar e informar a las familias acerca de la relevancia de los aprendizajes relacionados con la lectura y la escritura.

2.- ACTIVIDADES

– Recepción de información sobre pautas de lectura, recomendaciones bibliográficas…

– Participación mensual en el Club de Lectura Merlín.

OTROS.-

1.- OBJETIVOS.

– Fomentar la coordinación y colaboración con otras instancias del entorno (Biblioteca de Distrito, Biblioteca Insular, Asociación de Vecinos, Ayuntamiento…)

2.- ACTIVIDADES.

– Difusión entre las distintas instancias de nuestro proyecto, de nuestra página web y nuestro blog.

– Coordinación con la Biblioteca de Distrito, Biblioteca Pública del Estado y la Biblioteca Insular para la realización de visitas de nuestro alumnado.

RECURSOS DIDÁCTICOS.-

–         Libros de texto y materiales que el profesorado utilice para el aprendizaje.

–         Libros de lectura aportados por la Biblioteca.

–         Material bibliográfico para constituir la Biblioteca de Aula.

–         Visitas a Bibliotecas de la ciudad.

–         Biblioteca de Centro.

–         TICs.

–         Fichas para la evaluación de la comprensión lectora y el vocabulario.

–         Material elaborado para la celebración de fechas significativas.

RESPONSABLES.-

–         Claustro de profesores.

–         Equipo de coordinación pedagógica.

–         Equipo de Biblioteca que organiza, elabora y difunde las actividades.

TEMPORALIZACIÓN.-

–         Reunión mensual de ciclo.

–         Reunión de todos los Equipos docentes una hora semanal.

–         Reunión semanal del Equipo de Biblioteca.

–         Sesión semanal de uso de la Biblioteca.

–         Apertura de la Biblioteca diariamente en horario de recreo.

–         Sesión mensual del Club de Lectura.

EVALUACIÓN.-

La evaluación se hará a través de los siguientes instrumentos:

–         Ficha-encuesta al profesorado en el que se valora el grado de ejecución de las ccbb.

–         Cuadrante con indicadores de evaluación para la competencia lingüística.

–         Seguimiento de las lecturas colectivas.

–         Fichas de comprensión lectora y vocabulario.

–         Estadística de préstamo bibliotecario.

–         Grado de implicación de las familias.

–         Actas de reuniones de la CCP y de los ciclos.

–         Memoria del Proyecto de Biblioteca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.