¡Gracias por Sembrar Juntos!

Queridos compañeros y compañeras,

Hoy quiero hablar yo, Sandra, detenerme un momento, respirar profundo el aire fresco del huerto y dedicar unas líneas de sincero agradecimiento a todas las personas que, con su compromiso, entusiasmo y cariño, han hecho posible que este espacio verde florezca más allá de la tierra: en los corazones de quienes lo habitan.

A todos los profesores y profesoras que se han acercado al huerto, gracias. Gracias por proponer actividades, por traer nuevas ideas, por ver en este rincón verde no solo un espacio físico, sino una oportunidad para cultivar la vida, los valores y el aprendizaje más allá del aula.

Un agradecimiento muy especial a quienes han participado desde tutoría, convirtiendo una simple visita al huerto en una experiencia de cohesión, de conexión humana y de construcción de lazos. Hemos visto cómo el trabajo con la tierra también siembra confianza, colaboración y respeto. Y eso no tiene precio.

Gracias por las charlas espontáneas junto a los bancales, por las preguntas curiosas, por las manos manchadas de tierra, por los silencios compartidos bajo el sol. Gracias por entender que el huerto es también un espacio de cuidado mutuo, de escucha, de acompañamiento.

A quienes se han acercado a ayudar en un momento puntual, a colaborar con una tarea concreta, a participar en alguna actividad o a simplemente mirar con interés: también a ustedes les damos las gracias. Cada pequeño gesto cuenta, cada semilla lanzada al suelo puede dar fruto si encuentra el ambiente adecuado, y ustedes han ayudado a crear ese entorno fértil.

Este huerto es de todos y todas. Es un lugar que crece con el compromiso colectivo y que florece gracias a la suma de muchas manos, muchas voces y muchas miradas. Y en cada brote, en cada flor, en cada fruto, hay un pedacito de ustedes.

Con todo nuestro cariño y gratitud,

Sandra 🌱💚

Concurso Pentomino 1

Los días 12, 13, 16 y 17 de junio comenzamos los días de concursos de pentomino durante los recreos.

Los alumnos estuvieron aprendiendo a jugar de manera mucho más efectiva durante los recreos de dos semanas anteriores.

Los ganadores fueron alumnos de 1º C y 2º D. Gracias a todos los alumnos que participaron con tanto entusiasmo en estas batallas que ya son tradicionales. A lo largo de la semana recolectaremos más productos del huerto y los repartiremos entre los ganadores.

Gracias a los profes Juanmi y Sayo por colaborar en la gestión de las actividades.

Practicando
Practicando

Día de Recolección en el Huerto Escolar con 1º y 2º de ESO

Hoy ha sido un día muy especial en nuestro huerto escolar. Los alumnos de 1º y 2º de ESO han participado en una jornada de recolección llena de aprendizajes, trabajo en equipo y contacto directo con la naturaleza.

Desde primera hora de la mañana, los grupos se organizaron por turnos para recoger las verduras y hortalizas que han estado cuidando durante el trimestre: tomates, calabacines, lechugas, zanahorias, acelgas… ¡e incluso algunas fresas! Con guantes, cestas y muchas ganas, los estudiantes comprobaron con orgullo los frutos de su esfuerzo.

Además de la recolección, hubo tiempo para observar pequeños insectos beneficiosos, hablar sobre la importancia de la agricultura sostenible y reflexionar sobre el valor de los alimentos que consumimos cada día. La actividad fue también una oportunidad para reforzar valores como la paciencia, la responsabilidad y el respeto por el medio ambiente.

La mañana terminó repartiendo entre los alumnos los productos del huerto. Muchos de los alumnos coincidieron en lo gratificante que resulta ver crecer algo que ellos mismos han sembrado y cuidado.

Agradecemos a todo el profesorado que ha colaborado, y sobre todo a nuestros jóvenes hortelanos, que con entusiasmo y curiosidad han convertido esta jornada en una experiencia educativa inolvidable.

¡Seguimos sembrando futuro!

Las plantas y Biología

Descubriendo el Mundo de las Plantas: De la Teoría al Huerto Escolar

Durante estas últimas semanas, desde el área de Biología, hemos estado explorando un tema fascinante: las plantas. Nos hemos sumergido en el estudio de sus características, sus partes y su manera de reproducirse, diferenciando entre angiospermas y gimnospermas (¡sí, aunque al principio sus nombres parecían trabalenguas!).

En clase, el alumnado ha aprendido que las angiospermas son plantas con flores que protegen sus semillas dentro de un fruto, mientras que las gimnospermas, como los pinos, tienen semillas expuestas, generalmente en conos. También hemos repasado las partes principales de una planta: raíz, tallo, hojas, flores y frutos, y su función vital en el proceso de reproducción.

En el aula NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), adaptamos los contenidos para que cada alumno y alumna pudiera comprender estos conceptos a su ritmo. Utilizamos materiales visuales, juegos de asociación y ejemplos reales en el huerto escolar para facilitar el aprendizaje, promoviendo siempre la participación activa.

Pero el verdadero aprendizaje llegó cuando salimos al huerto escolar. Allí, los alumnos pudieron observar en la realidad lo que habíamos estudiado en clase. Tocaron hojas, buscaron flores, identificaron frutos y raíces, e incluso recogieron semillas. Fue una experiencia sensorial y educativa que reforzó todo lo aprendido de forma natural y divertida.

Esta visita al huerto no solo sirvió para consolidar conocimientos, sino también para seguir despertando la curiosidad por el mundo vegetal y la importancia de cuidar nuestro entorno. La emoción de encontrar una flor abierta o una semilla lista para germinar fue el mejor cierre para este pequeño gran proyecto.

Seguiremos aprendiendo con las manos en la tierra, porque en el huerto… ¡la ciencia cobra vida!

Concurso de Pentomino

Un año más celebramos el concurso de pentomino. Esta semana, del 12 al 16 de junio, comenzaremos unas batallas de genios muy especiales. La actividad consiste en realizar competiciones por parejas en torno al juego de Pentomino.

Los alumnos que participarán serán los de 1º y 2º de ESO y las profes que ayudan a coordinarlo son Juanmi y Sayo.

Uno de los aspectos más interesantes del concurso es el premio, una cesta llena de productos del huerto para los tres ganadores. Los alumnos que se alcen con la victoria podrán disfrutar de fresas, tomates, puerros, berenjenas, pimientos, zanahorias, albahaca, cebollino, hierbahuerto, cebollas, kale, etc.

¡Qué bien nos lo vamos a pasar!

Geometría entre bancales: aprendemos matemáticas en el huerto

Durante las dos últimas semanas de clase, una vez finalizados los exámenes, hemos seguido aprovechando al máximo nuestro querido huerto escolar. Esta vez, además de cuidar las plantas y disfrutar del entorno natural, hemos convertido el huerto en un auténtico aula al aire libre… ¡de matemáticas!

Los contenidos que repasamos estuvieron centrados en la geometría, concretamente en el cálculo de áreas y perímetros. Para ello, utilizamos los propios bancales del huerto como recurso didáctico y herramienta de aprendizaje.

¿Qué hicimos?

Armados con cintas métricas y con nuestras libretas, salimos al huerto y comenzamos por observar la forma de los bancales. La mayoría tiene forma rectangular, lo cual fue ideal para aplicar fórmulas conocidas de área y perímetro. Primero medimos el largo y el ancho de cada bancal, tomando nota con precisión.

Después, en grupos, recordamos y aplicamos las siguientes fórmulas:

  • Perímetro del rectángulo = (b + h) × 2
  • Área del rectángulo = b × h

Cada grupo calculamos estas medidas para diferentes bancales, comparando resultados, discutiendo posibles errores de medición y reflexionando sobre la importancia de las matemáticas en la vida real.

¿Qué aprendimos?

  • Que las matemáticas están presentes en nuestro día a día, incluso en el huerto.
  • Que medir y calcular no solo es útil, ¡también puede ser divertido!
  • Que trabajar en grupo fomenta el diálogo matemático y el aprendizaje compartido.
  • Y que un entorno natural como el huerto puede ser un espacio perfecto para consolidar aprendizajes del aula.

Esta actividad no solo reforzó contenidos curriculares, sino que también permitió conectar con el entorno, observar con otros ojos el espacio del huerto y valorar la utilidad práctica de lo que aprendemos en clase.

Alumnos de 2º A y B

Recolectando zanahorias

¡Día de Cosecha en el Huerto Escolar!
Hoy los alumnos de 2º A vivieron una experiencia especial al participar en la recolecta de zanahorias de nuestro huerto escolar.
Con mucha alegría, curiosidad y manos trabajadoras, los alumnos aprendieron sobre el proceso de cultivo, cuidado y recolección de hortalizas.

¡Nos llevamos no solo zanahorias frescas, sino también una valiosa lección sobre la naturaleza, la paciencia y el trabajo en equipo!

Investigación desde Geografía

Durante varias sesiones, los alumnos de 1º ESO con el profesor Jose investigaron acerca de los distintos productos del huerto.

Primero los alumnos visitaron una vez más el huerto, hicieron un inventario de todos los productos que teníamos plantados y pasaron a la acción. La idea fue hacer un trabajo sobre un cultivos plantados en el huerto y que además tuviera especial relevancia en Canarias y América. Para adaptarlo, también escogieron otros cultivos como la fresa o los guisantes.

Una vez escogido el cultivo, tenían que responder a algunas cuestiones como su importancia, lugar de origen (incluyendo un mapa), expansión y, además, diseñar una receta de cocina y plasmarlo todo en un mural.

Buen trabajo, chicos 🙂

Sacando semillas en el huerto: aprender para el próximo curso

En nuestro huerto escolar no solo nos dedicamos a recolectar frutos y verduras, sino que también aprendemos una parte muy importante para el ciclo de cultivo: cómo sacar semillas para el curso que viene. Este año, hemos estado trabajando con varias plantas como tirabeques, zinnias, tagetes y alubias, aprendiendo a cuidar cada detalle para poder guardar sus semillas.

¿Por qué es importante sacar nuestras propias semillas? Porque así podemos sembrar de nuevo sin depender de comprar semillas externas, y además aprendemos a respetar y cuidar el ciclo natural de las plantas.

Aquí un poco de lo que hemos aprendido con cada planta:

  • Tirabeques: Esperamos a que las vainas se sequen en la planta, luego las abrimos para extraer las semillas que guardamos en un lugar seco y oscuro.
  • Zinnias: Recogemos las flores marchitas y sacamos las semillas pequeñas que se encuentran en el centro. Después las dejamos secar bien.

  • Tagetes (claveles de moro): Al igual que con las zinnias, recogemos las flores cuando están secas y extraemos las semillas que quedan en su interior.
  • Alubias: Dejamos que las vainas maduren y se sequen por completo en la planta antes de recolectarlas para sacar las semillas, que son las propias alubias.

Este proceso no solo nos ayuda a prepararnos para la próxima temporada, sino que también nos enseña sobre paciencia, observación y la importancia del cuidado en cada etapa del cultivo.

¡Nos encanta poder compartir este aprendizaje y seguir cuidando nuestro huerto con mucho cariño!