Presentación

 

Área de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad.

¿Quiénes somos, qué queremos y dónde estamos?

La Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad se ha convertido en una demanda social junto con la Justicia, la Igualdad y la Libertad en el marco de los Derechos Humanos. Este eje temático está al servicio del cuidado de las personas y el planeta, contribuyendo al desarrollo de la competencia social y ciudadana y a la cultura participativa del alumnado desde la educación en valores. 

La situación de apertura hacia una diversidad cultural es de máxima actualidad, ya que los movimientos migratorios, guerras y marginaciones están provocando que los planteamientos educativos y enfoques de atención sociosanitaria estén en constante revisión. Como ciudadanos y ciudadanas, debemos aspirar a tener una sociedad más justa y éticamente comprometida promoviendo la inclusión, siendo la educación el principal camino para eliminar desigualdades. 

El objetivo estratégico es calidad, equidad, igualdad e inclusión.

Los objetivos específicos son los siguientes:
1. Mejorar la convivencia escolar positiva basada en la diversidad
2. Fomentar la conciencia solidaria en la población infanto-juvenil
3. Incentivar la gestión pública responsable en las administraciones locales de Canarias

Los objetivos operativos de este área son:
1. Generar acciones y promover tareas compartidas que fomenten el pensamiento crítico y actitud proactiva ante la desigualdad social y económica, la pobreza y los fenómenos migratorios y contribuyan a despertar conciencias colectivas, a la participación proactiva de la ciudadanía y a combatir la aporofobia y la xenofobia.

2.  Proporcionar una oferta formativa con altos estándares de calidad adaptada a las necesidades de la sociedad actual
2.1. Continuar desarrollando y mejorando proyectos, recursos, propuestas formativas y didácticas que ya están funcionando, así como diseñar otros nuevos, a través de metodologías innovadoras y motivadoras.2
2.2. Desarrollar acciones que promuevan la Internacionalización y crear sinergia con otras áreas a través de estas.

3. Desarrollar herramientas divulgativas. Definir y utilizar estrategias que ayuden a identificar la interculturalidad como medio para el enriquecimiento y el desarrollo personal y colectivo propiciando la cooperación entre centros educativos y ofreciendo espacios de aprendizajes colaborativos a través de experiencias interdisciplinares, de internivel e interetapas a través de intercambio de experiencias entre centros educativos.

4. Promover el diseño y puesta en práctica de proyectos educativos innovadores e interdisciplinares entre distintos ejes temáticos de la Red Canaria InnovAS.

5. Disponer de una metodología específica aplicable en las Entidades Locales de Canarias. Fomentar e impulsar el trabajo conjunto desarrollado entre los centros educativos y otras entidades y organizaciones locales a través del Aprendizaje Servicio y Solidario y así facilitar la sostenibilidad y la mejora permanente de los proyectos.

La meta global relacionada con los ODS es garantizar una educación inclusiva, intercultural, igualitaria, equitativa y de calidad promoviendo sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.

Los ODS y la Agenda 2030
1
Poner fin a la pobreza
2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible
10 Reducir la desigualdad en y entre los países
16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible

En estos momentos nos encontramos ante el reto de emprender un modelo de educación intercultural. Este nuevo modelo pretende preparar al alumnado para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconozca como legítima. Un reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas, así como de su necesaria presencia y cultivo en la escuela. En este modelo, el pluralismo cultural ha de estar presente en los programas y proyectos educativos con el objetivo de desarrollar en el alumnado la motivación y la capacidad de trabajar en la construcción de una sociedad donde las diferencias culturales se consideran una riqueza común para la población. Se trata de atender a la diversidad y respetar las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas. Este proceso, en definitiva, posibilita evolucionar en la forma de ser y estar en el mundo, así como alcanzar relaciones más plenas e íntegras con otros seres humanos.

Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad

 

 

 

Sede Gran Canaria

C/ Granadera Canaria, 2. Edificio Granadera Canaria, 1.ª planta. 35071. Las Palmas de Gran Canaria.

Sede Tenerife                                    

Avda. Buenos Aires, 3-5. Edificio Tres de Mayo, 4ª planta. 38003. Santa Cruz de TEnerife.              
                                                               

  • Teléfono: 928 4554 55
  • Correo electrónico del eje: rces.educacion@gobiernodecanarias.org
  • Coordinadora: Ana Isabel Gil Navarro