Bloque 4. El archipiélago canario

Gran Canaria

Formación de Gran Canaria

Toca pararse en Gran Canaria, una isla geológicamente madura. Es la tercera isla más grande del archipiélago canario después de Fuerteventura y Tenerife y es la cuarta en tamaño de España. Es conocida como “un continente en miniatura” por la variedad de paisajes y climas que contiene en tan solo 1560 km² de superficie. Descubre mucho más sobre ella en esta infografía.

Formación de Gran Canaria

Hace aproximadamente 14 Ma las erupciones dieron lugar a un relieve que se fue elevando debido a la lava, alcanzando finalmente una altitud de 2000 m cuyo colapso formó una gran caldera de 15-20 km. Más tarde la actividad volcánica regresó, formando el estratovolcán Roque Nublo, que alcanzó una altura de 2500-3000 m, pero las erupciones explosivas y la actividad sísmica hizo que colapsara creando una nueva caldera. A lo largo de millones de años los procesos erosivos continuaron, dando forma a las calderas y barrancos.

Dale al play y no te pierdas ningún detalle del vídeo.

Historia geológica de Gran Canaria

Ya en la introducción descubriste que hay islas Canarias que tienen erupciones históricas que han sido vistas y descritas por el ser humano, y otras islas tan, tan antiguas que no existía nuestra especie (aunque tal vez sí habitaban dinosaurios en la Tierra).

Una historia sin erupciones históricas

Durante el Mioceno superior, los volcanes de Gran Canaria dejaron de estar activos, permitiendo que la lluvia tallara grandes barrancos y creara dos deltas fluviales en Las Palmas y Arguineguín. También se formó la icónica caldera de Tejeda. Después, en el Plioceno, los volcanes se activaron y volvieron a sorprender. Al principio, los materiales expulsados llenaron la caldera llegando incluso al mar. Luego, las erupciones se volvieron más fuertes, lanzando cenizas y afectando a las plantas y animales. Se formó el estratovolcán de Roque Nublo (recuerda que hoy en día es uno de los mayores roques del mundo, pero antiguamente fue un volcán central tan espectacular como el mismo Teide), pero después colapsó y creó una nueva caldera: la caldera de Tirajana. La erosión volvió al final del Plioceno, haciendo que los barrancos fueran más profundos y las costas más altas. En el Pleistoceno, aparecieron volcanes en el norte de la isla que hicieron que Gran Canaria creciera. En un pasado lejano, pero más reciente, se formó una pequeña isla en el norte llamada “la Isleta”. En el sur, el viento y las corrientes crearon las dunas de Maspalomas. Ahora, en la actualidad, en Gran Canaria hay playas con arena de origen volcánico, algunas con arena negra y otras con arena amarilla traída de África. ¡Es increíble cómo la isla ha cambiado a lo largo del tiempo!

¡Muy bien! Vas a divertirte aprendiendo con esta sopa de letras. Encuentra los nombres de algunos de los antiguos volcanes y relieves más importantes de Gran Canaria:

Los Volcanes de La isleta

La península de La Isleta es una formación enteramente volcánica en medio de la ciudad de Las Palmas y atención: tiene en apenas 8,5 km², una alineación de 16 centros eruptivos continuos y alberga uno de los mejores ejemplos de vulcanismo fisural de Canarias. Algunos de los volcanes están ya casi desaparecidos por las extracciones de picón.

La Isleta y sus volcanes han jugado un papel importante en la historia de Gran Canaria. La Montaña de La Atalaya sirvió como vigilancia de apoyo al Castillo de La Luz para evitar ataques piratas, ya que desde lo alto del Vigía se podía avisar a la fortaleza de la llegada de barcos a la isla. Hoy en día es un paisaje protegido que comprende 462,49 ha y que incluye las instalaciones militares, el faro de La Isleta, las canteras de Roque Ceniciento, la playa de El Confital, el barrio de Las Coloradas y toda la zona sin urbanizar.

Para saber más...

Conoce todos los detalles de los volcanes de La Isleta haciendo click en su infografia. Explóralos desplegando su objeto 3D

Variant
Animations

Érase una vez, la Isleta…

La Isleta surgió hace aproximadamente un millón de años como un islote. Hoy en día está unida al resto de Gran Canaria por el urbanizado istmo de Guanarteme, pero hasta hace relativamente poco tiempo, las separaba un brazo de mar de poco más de 1 km de ancho y una longitud aproximada de 1,25 km. Un campo de dunas como consecuencia de las corrientes se instaló en el itsmo cubriéndolo por completo y convirtiendo a La Isleta en península. A finales del siglo XIX, el suelo ocupado por la arena se empieza a edificar y nace el puerto de La Luz junto con viviendas turísticas, almacenes, talleres, oficinas, mercados, tiendas, etc.