Sobre el PROA+, FSE+

El programa de cooperación territorial para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa, (programa PROA+, Fondo Social Europeo+), en adelante PROA+, FSE+, responde a la necesidad de mejorar el éxito escolar y garantizar la permanencia del alumnado en aquellos centros sostenidos con fondos públicos en los que se concentre un porcentaje elevado de jóvenes en clara situación de vulnerabilidad socioeducativa. A este respecto se incluirán un conjunto de medidas sistémicas que buscan la plena inclusión educativa, con los objetivos de reducir la tasa de abandono temprano de la educación y formación, reforzar la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y sus familias, y mejorar la calidad y los resultados educativos del alumnado en situación de vulnerabilidad social.

PROA+, FSE+ está financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Fondo Social Europeo Plus. Los centros educativos que participan en el programa deberán realizar la Rendición de Cuentas (consecución de hitos y objetivos) y la justificación económica (aplicación de fondos) conforme a las directrices que se establecen a tal efecto.

Principios pedagógicos y líneas estratégicas del PROA+, FSE+.

El programa PROA+, FSE+ se sustenta en los siguiente principios pedagógicos recogidos en la LOMLOE: 

  1. La equidad que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso, el proceso y resultados educativos, y la no segregación dentro de los centros. 
  2. La educación inclusiva como principio fundamental, dónde todos los jóvenes aprenden juntos y se atiende la diversidad de todo el alumnado. 
  3. Expectativas positivas sobre las posibilidades de éxito de todo el alumnado.
  4. Acompañamiento y orientación, prevención y detección temprana de las dificultades de aprendizaje, y puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto se detectan las dificultades.
  5. Relevancia de la educación no cognitiva (socioemocional) para los aprendizajes y bienestar futuro. 
  6. Uso del conocimiento acumulado para la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje, y la gobernanza pedagógica de los centros.

Estos principios pedagógicos guían las cinco líneas estratégicas que sustentan el programa:

  1.  Asegurar las condiciones mínimas de educabilidad del alumnado.
  2.  Apoyar al alumnado con dificultades para el aprendizaje.
  3.  Desarrollar actitudes positivas en el centro.
  4.  Mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de aquellos aspectos relacionados con las competencias clave con dificultades de aprendizaje. 
  5.  Aplicar nuevas formas de organización y gestión de centro orientadas a mejorar el éxito educativo de todo el alumnado, contemplando infraestructuras estratégicas y la mejora de la calidad y estabilidad del profesorado o profesionales que participen en el desarrollo del programa.

Objetivos del PROA+, FSE+.

El objetivo general es la atención especializada al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, mediante la puesta en marcha de un mecanismo de ayuda para el fortalecimiento de los centros financiados con fondos públicos que afrontan una mayor complejidad educativa, a través de las administraciones educativas competentes, para apoyar las actuaciones de esos centros durante el periodo 2024 – 2028.

Para la consecución de tal fin, se han establecido una serie de objetivos que han de ser alcanzados:

Objetivos intermedios:

  1. Incrementar los resultados escolares de aprendizajes cognitivos y socioemocionales.
  2. Reducir el número de alumnos y alumnas que repiten curso.
  3. Reducir el número de alumnos y alumnas que presentan dificultades para el aprendizaje.
  4. Reducir el absentismo escolar, mejorando las fases del proceso de aprendizaje.
  5. Mejorar el desempeño en comprensión lectora y matemáticas de todo el alumnado, especialmente del más vulnerable.

Objetivos de actitudes en el centro:

  1. Conseguir y mantener un buen clima inclusivo en el centro.
  2. Conseguir y mantener un buen nivel de satisfacción en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
  3. Conseguir y mantener expectativas positivas del profesorado sobre todo el alumnado.
  4. Avanzar hacia una escuela inclusiva y sin segregación interna en el centro

Objetivo de desarrollo de estrategias y actividades palanca:

  1. Aplicar estrategias y actividades palanca facilitadoras de los objetivos intermedios y de actitudes en el centro.

Objetivos de recursos:

  1. Estabilizar el equipo docente y profesional durante la duración del programa, formándose en liderazgo pedagógico y en las competencias necesarias para reducir el abandono escolar temprano y alcanzar los objetivos del programa.
  2. Integrar la educación formal, no formal e informal al servicio de los objetivos intermedios.
  3. Utilizar los recursos disponibles para la consecución de los objetivos del programa de forma eficiente y eficaz.

Objetivos de entorno:

  1. Colaborar en el aseguramiento de unas adecuadas condiciones de educabilidad para todo el alumnado.
  2. Contribuir a reducir la segregación entre los centros educativos.

Ámbito de aplicación y destinatarios.

Son destinatarios de este programa:

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, alumnado educativamente vulnerable, matriculado en centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y Secundaria sostenidos con fondos públicos que cuenten con, al menos, un 30 % de alumnado educativamente vulnerable en un sentido global, así como centros rurales.