Enriquecer el vocabulario es una inversión de futuro

Manejar muchas palabras nos amplía el mundo del lenguaje, de la expresión personal y por tanto de la comunicación.

Tener un amplio vocabulario nos ayuda a mejorar nuestra competencia lingüística, que es clave en la comunicación oral y escrita, en la interpretación y comprensión de la realidad, en la construcción y comunicación del conocimiento y en la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Es básica para desarrollar la competencia en aprender a aprender, esencial para adquirir conocimientos de forma autónoma, más importante aún, en el contexto actual de una pandemia donde parte de la formación puede ser no presencial.

Muchas rabietas tienen como origen la frustración de no encontrar las palabras para comunicar lo que se siente o se piensa.

Las familias juegan un papel fundamental en la adquisición y ampliación del vocabulario. Los bebés aprenden sus primeras palabras leyendo los labios de sus padres, los niños/as repiten las palabras y expresiones que usan sus padres y familiares más cercanos, para expresarse y comunicarse. Por tanto, hay:

  • Que hablar claro a los/as niños/as, como se haría a otro adulto: no usar diminutivos ni palabras demasiado infantiles.
  • Utilizar palabras complicadas en vuestras conversaciones, les amplía el vocabulario, siempre que se explique qué se quiere decir.

Hay que provechar los paseos, la comida o la cena para estimular y enriquecer el vocabulario en una conversación familiar.

Estos enlaces compartidos, son un ejemplo de cómo puedes encontrar juegos y propuestas interesantes para mejorar y ampliar el vocabulario a los más peques y no tan peques:

https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/cuatro-maneras-enriquecer-vocabulario-ninos-clave-mejorar-su-capacidad-expresion

“Cuando se comparte dinero, queda la mitad, cuando se comparte conocimientos, queda el doble”


Descubre más desde CEIP RAVELO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Esta entrada fue publicada en Expresión oral. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *