Disertación – “Amor según Nietzsche” en el curso 2021-2022

Hoy en día, todo el mundo usa la palabra amor sin saber lo que realmente significa o representa. De hecho, si preguntáramos a cada una de las personas de esta sociedad nos darían diferentes definiciones de lo que creen que es este concepto. Pero entonces, ¿hay una definición de lo que es el amor?

Esta duda se remonta miles de años atrás. Se podría decir que empezó con el gran pensador Empédocles, el cual nos decía que el amor es una fuerza metafísica de unión y separación entre elementos del universo. Después de ello, surgieron muchas teorías de lo que es el amor, en las que, sin duda, el que más se acerca fue Nietzsche. Este filósofo vio una manera diferente de lo que es el amor a diferencia de otros pensadores. Nietzsche, a pesar de haber recibido bastantes disgustos en su vida amorosa, interpretaba que el amor significaba plenitud, y sí, es verdad que el odio, el egoísmo y muchos otros sentimientos negativos forman parte inevitable del amor, pero este sigue siendo una elección libre en la que el ser que ama renuncia a sí mismo en beneficio del otro, desprendiéndose de ese egoísmo a la hora de amar. Para Nietzsche el amor también era un objeto, concretamente un objeto de deseo o el deseo de poseer un objeto, es decir, el amor es eso que queremos y anhelamos a toda costa. Pues es que Nietzsche no dejaba de creer en el amor como asunto de suma importancia, donde la relación de una pareja sólida, sin jerarquías ni temores, sea de confianza y pura colaboración, pues ninguno de los dos sería atado al egoísmo de su propia naturaleza. El amor es un sufrimiento que debía ser intentado. Además, otra cosa que tenía clara es que el que amaba en su intento de amar al otro renunciaba o ocultaba sus propios defectos. Y esto es lo que se debe combatir, pues este debería intentar superar sus propios defectos y los del ser que ama. Ya que este también se esforzará por esconder los suyos. Por lo tanto el que ama se arriesga a verse perturbado por sentimientos negativos en un proceso de fundirse con el ser que ama.

Esta teoría del amor se ve opacada por el conocido término “amor platónico”, el cual es un amor idealizado e imposible el cual parte de nuestras ideas pertenecen a un mundo inteligible. Platón también dijo sobre el amor que no se amaba con el cuerpo, sino que se buscaba el amor a la belleza del alma de la otra persona, en el que no aparece el elemento sexual o si aparece es de manera imaginativa. En realidad esto no tiene mucho sentido, ya que porque íbamos a amar algo no correspondido, desde que este llega a hacer inalcanzable, algo que no tenemos, eso quiere decir que no existe ya que amaríamos a la idea de ello y no a ello. Esto también se ve reflejado en la teoría de Lucrecio, el cual nos dice que a la hora de amar forjamos una imagen ideal de esa persona y que una vez estando con ella no podremos alcanzar esa pasión idealizada condenándonos a estar enfermos eternamente. Esto se solucionaría, como bien dice Nietzsche, si no escondiéramos nuestros defectos, demostrándole a la otra persona como somos realmente para que no llegue a crearse una imagen idealizada de nosotros, sino nosotros como realmente somos.

En conclusión, no hay una definición exacta de lo que es el amor, y probablemente no la haya, ya que todas las personas sentimos el amor de diferente forma. Solo podemos llegar a acercarnos lo más próximo a ellas para poder vivirlas de la mejor manera posible, aunque haya que aceptar los sentimientos negativo que nos encontremos en ella, ya que como bien Nietzsche: «Amargura hay en el cáliz incluso del mejor amor».

Orlando Cabrera. 1º de Bachillerato