Lucha Canaria

El programa ‘Cabildo de Gran Canaria con las Escuelas de Lucha Canaria’ visita los centros escolares e institutos de la geografía grancanaria durante este curso 2024/25 con el objetivo de dar a conocer la práctica y valores de la Lucha Canaria entre las chicas y chicos de la isla de la isla de Gran Canaria.

Durante las últimas semanas han visitado el IES Feria del Atlántico en donde el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en las horas de Educación Física pudieron aprender y practicar todo lo relacionado con nuestro deporte tradicional.

La lucha canaria es un deporte de oposición en el que uno de los dos luchadores intenta derribar al otro, debe tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo excepto con la planta del pie.

Se practica sobre un espacio en forma circular llamado terrero frecuentemente de arena o tierra batida, en el que están dibujados dos círculos que comparten centro, de 15 y 17 m de diámetro.

La lucha o brega comienza cuando los dos adversarios se colocan en posición de agarre mano izquierda-pantalón derecho.

Ya los aborígenes practicaban esta lucha de la que queda constancia en numerosas fuentes documentales, no obstante ha llovido mucho desde entonces y poco tiene que ver con la lucha canaria actual, aunque sigue conservando la consideración de deporte noble.

En 1527, Viera y Clavijo organizó una lucha por motivo del nacimiento de Felipe II, y ya se estableció que se jugara al mejor de tres. Durante todo ese siglo los torneos se planteaban entre bandas, pueblos o islas, de manera natural.

El primer reglamento fue creado en 1872 y hasta 1960 no se constituyó el Reglamento General Orgánico común para todas las islas.

En el año 1943 se forma la primera Federación Española de Lucha con sede en Tenerife hasta el posterior desdoblamiento provincial (Las Palmas-Santa Cruz de Tenerife).

