Experimento Espuma de Chicle

El experimento de esta semana ha sido realizado por el alumno que lleva más tiempo participando en las actividades de nuestro Club, Luis Alejandro Castro Macayo. Participa con nosotros desde que cursaba 2º ESO y ahora se encuentra finalizando su etapa de bachillerato. Mil gracias por tu implicación y participación continuada durante todos estos años.

Hemos realizado una reacción exotérmica ayudados de varias sustancias que producen este efecto de espuma y para darle algo de color le hemos puesto colorante. Un efecto visual muy bonito. Este experimento se debe realizar siempre bajo la supervisión de un adulto, puesto que las sustancias que utilizamos las debemos manipular con mucho cuidado y siempre protegidos con guantes. Mira el vídeo de nuestro experimento. Vídeo

Construcción Pesa Casera

En el Club hoy hemos dedicado nuestro tiempo a realizar una pequeña construcción de una pesa casera, muy útil para realizar medidas para nuestros experimentos.

Hemos utilizado dos botellas de plástico a las que le hemos realizado una serie de cortes, agua con colorante, un paquete de 250gr, otro de 500gr, una etiqueta y un rotulador para ir marcando los diferentes pesos. Luego nos hemos puesto a probar diferentes objetos y a comprobar con una pesa real si funcionaba correctamente. Aquí tienes el vídeo de la elaboración de la pesa. Vídeo

Experimento Pulsorreactor Casero

Retomamos nuestras actividades con este sencillo, pero a la vez fantástico experimento sobre un pulsorreactor casero. El alumnado, incluso llega a asustarse.

El experimento lo realizamos ayudados de una bandeja con agua, un bote de cristal en el que la tapa tiene un pequeño agujero, dentro le ponemos alcohol y soplamos para que tenga algo de aire. Luego, acercamos un mechero al agujero y se produce la reacción. Puedes verla en nuestro vídeo del experimento. Vídeo

Preparación Feria III

Realizamos la última reunión con el alumnado del Club para repasar cómo hacemos los diferentes experimentos que mostraremos en la próxima Feria de las Ciencias en el centro.

Hoy hemos recordado cómo realizamos nuestro ferrofluido y también algunas de las propiedades que tienen los imanes. Nuestros científicos siempre muestran inquietud y preguntan que podría pasar si cambiásemos alguno de los materiales que utilizamos y cuáles serían sus efectos. Nos agrada comprobar el interés que muestran por estos experimentos. Vídeo

Preparación Feria II

Continuamos una semana más preparando diferentes experimentos para poderlos llevar a la próxima Feria de las Ciencias en nuestro centro.

Esta es la segunda reunión que tenemos para volver a repasar algunos de los experimentos que llevaremos a la feria. Cada alumno y alumna experimenta y ensaya cómo debe llevarlo a cabo y las explicaciones que tendrán que dar de sus respectivos experimentos. Puedes ver aquí las fotos de la reunión. Vídeo

Preparación Feria I

Empezamos las reuniones de preparación de los diferentes experimentos que se llevarán y mostrarán en la I Feria de Las Ciencias en nuestro centro.

En esta primera reunión repasamos con nuestro alumnado cómo deben realizar los diferentes experimentos que llevaremos a la feria, para que cada uno lo prepare de la mejor manera y así lo pueda explicar a los que visiten dicha feria. Hemos hecho un pequeño vídeo con las fotos de la reunión donde trabajamos con dos de los experimentos que llevaremos a la feria. Vídeo

Experimento Tensión Superficial

Uno de los alumnos más veteranos del Club, Luis Alejandro Castro Macayo nos brindó en la actividad de hoy, un pequeño experimento para explicarnos a todos en qué consistía la tensión superficial de un líquido.

Para el experimento solo necesitamos un vaso de agua lleno y clips. En la primera parte fuimos poniendo clips dentro del vaso de agua, y por más que introducíamos, el vaso no se desbordaba y en la segunda parte, con más cuidado, podíamos ver flotar los clips sin que se hundieran. Puedes ver el experimento en el siguiente vídeo. Ver vídeo

La Vida Tiene Su Código

El alumnado de 4º ESO de la materia de Biología y Geología ha realizado en el mes de enero y febrero varios experimentos relacionados con la situación de aprendizaje asociada, SA4. LA VIDA TIENE SU CÓDIGO. La observación de células, el proceso de mitosis y el ADN es fundamental para comprender los principios básicos de la biología. Realizamos experimentos en estos temas porque nos permiten visualizar directamente estructuras y procesos esenciales para la vida. A través de la microscopía, podemos analizar la organización celular y cómo las células se dividen y reproducen, lo que es clave para el crecimiento, la reparación de tejidos y el desarrollo de los organismos. Asimismo, el estudio del ADN nos ayuda a entender la información genética que determina las características de los seres vivos y cómo se transmite de una generación a otra. Estos experimentos no solo fortalecen nuestro conocimiento teórico, sino que también desarrollan habilidades prácticas en la investigación científica.

1.- Observación de las células sanguíneas

La sangre es un tejido líquido esencial para el funcionamiento del organismo, compuesto por diferentes tipos de células con funciones especializadas. Su estudio es clave en áreas como la biología, la medicina y la investigación científica. A través de la observación microscópica de las células sanguíneas, es posible identificar y analizar sus características, permitiendo comprender su estructura, función y la importancia que tienen en el transporte de oxígeno, la defensa inmunológica y la coagulación.

Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo, teñido de morado por la hematoxilina. Hay varias clases de leucocitos: 1. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo núcleo que ocupa casi todo el glóbulo. 2. Monocitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, núcleo grande, redondo, son los más móviles y su función principal es la fagocitosis. 3. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser eosinófilos, con abundantes granulaciones teñidas de rojo por la eosina, neutrófilos y basófilos. Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción.

2.- Mitosis de la raíz de cebolla

La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el material genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y así las dos son genéticamente iguales. En las plantas la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son los tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces.

Se realizará a fuertes aumentos. La orceína A reblandece las membranas celulares y la B completa el proceso de tinción. Con la presión sobre el porta de la preparación se logra una extensión y difusión de las células del meristemo de la cebolla. La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio. Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína.

3.-Extracción del ADN de células del plátanos

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la molécula que contiene la información genética de todos los seres vivos. Su extracción es un procedimiento fundamental en biología molecular, ya que permite estudiar su estructura, función y aplicaciones en diversas áreas como la genética, la biotecnología y la medicina. En este artículo, exploraremos el proceso de extracción del ADN a partir de células de plátano, una fruta ideal para este experimento debido a su alto contenido de ADN en cada célula. A través de un procedimiento sencillo con materiales comunes, podremos visualizar esta molécula esencial y comprender mejor su importancia en la vida y la herencia genética.

El precipitado blanco corresponde al ADN solamente, ya que gracias al alcohol lo aislamos del resto de sustancias; esto se debe a que el alcohol es una sustancia polar poco densa por lo que solo podrán subir a la parte superior del tubo sustancias polares con mayor densidad que el alcohol, como le ocurre al ADN.