VISITA AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEA EDUARDO WESTERDAHL

El 26 de febrero, el alumnado participó en la actividad “Vanguardias Artísticas”, organizada por los departamentos de Geografía e Historia y Dibujo. La visita tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW), en Puerto de la Cruz

Durante la jornada, los estudiantes exploraron las principales corrientes vanguardistas a través de la colección del museo, con especial atención al papel de Eduardo Westerdahl en la difusión del arte moderno en Canarias. La actividad incluyó una visita guiada y dinámicas interactivas con el fin de fomentar la reflexión sobre la influencia de las vanguardias en la historia del arte y su impacto en la creación artística contemporánea.

VESTIMENTA CANARIA TRADICIONAL

Nuestro más sincero agradecimiento a Cristo Rodríguez (Técnico de Confección, Moda, Piel y Confeccionista de la Indumentaria Tradicional Canaria) por su generosidad y dedicación al impartir el taller de trajes canarios en el IES Teobaldo Power al alumnado de 2° y 4° ESO de la materia Trabajo monográfico y a los docentes en el plan de formación del centro. Su conocimiento y pasión por la indumentaria tradicional canaria no solo han enriquecido nuestra comprensión de la cultura y la moda de nuestras islas, sino que también nos has transmitido una valiosa lección sobre el trabajo artesanal y la importancia de preservar nuestras tradiciones.

PINTORES CANARIOS: uso de la bibliografía disponible en la biblioteca del centro.

El alumnado de Segundo Bachillerato E de Historia del Arte trabaja contenidos canarios a través de algunos artistas relevantes del archipiélago de todas las épocas. Han realizado una breve biografía con datos de interés sobre su formación, y un comentario de una obra de arte aprovechando un material bibliográfico que estaba en la biblioteca y se llevó al aula de Arte, donde a partir de este curso permanecerá.

ANATOMÍA DE UNA DEPENDENCIA

El alumnado que forma el Comité de Igualdad del IES Teobaldo Power realizó una visita al museo Casa de Carta en Valle de Guerra a la exposición “Anatomía de una dependencia”. Dicha exposición busca reflexionar sobre la identidad y la construcción de lo femenino. Con esta visita ya queda completada la visita a los Museos de Tenerife, dependientes del Cabildo, que han sido visitados por la totalidad de alumnado del centro.

CENOTAFIOS PARA NUESTROS MENCEYES:

El alumnado de 1ºESO ha realizado unos cenotafios y epitafios dedicados a los menceyes de Tenerife. Para ello han realizado una búsqueda de información sobre sus biografías, que luego les ha servido para expresar de forma poética el epitafio del mencey, ya que no sabemos donde fueron enterrados. Ha sido un pequeño homenaje entre la materia de Lengua e Historia realizado por el alumnado de las profesoras Cande Ramos y Elisa Pérez.

Enhorabuena al alumnado porque han trabajado mucho y han mostrado entusiasmo.

VISITA AL MUNA DE 3ºESO D

En el IES somos conscientes del valor de nuestro Patrimonio y por eso siempre tenemos entre nuestras actividades una visita complementaria al Museo de la Naturaleza y Arqueología de Tenerife. En este caso el lunes le ha tocado a 3º ESO D, que han completado así su trabajo sobre la identidad canaria de la materia de Ámbito Sociolingüístico. Además visitaron el Palacio de Carta, en donde pudieron conocer los ataques que ha sufrido la ciudad por parte de la actividad pirática. 

Visita de 3ºESO al Museo de Historia de La Laguna: Casa Lercaro.

El alumnado ha disfrutado de una actividad que se desarrolla de forma transversal en las materias de Economía, Geografía e Historia y Educación Física, con una visita guiada y una fichas de trabajo, donde conocerán  de los sectores económico, del tejido empresarial y de las relaciones comerciales en Canarias desde el s. XVIII hasta la actualidad. Conocieron temas como las profesiones, cultivos, deportes, la vida en el palacio y en su entorno, etc.

PATRIMONIO INMATERIAL CANARIO

El alumnado de 3ºESO en la materia de Historia y Geografía de Canarias han realizado unos dossiers con la información del patrimonio inmaterial canario más conocido: Las Alformas del Corpus de La Orotava, la Fiesta de los Corazones de Tejina, La Fiesta de la Rama de Agaete, Lucha Canaria, el juego del Palo, el Salto del Pastor, … A través de una investigación guiada han llegado a la conclusión de que estas prácticas populares crean vínculos que van gestando la identidad canaria y refuerzan los lazos de nuestra sociedad.

TECNOLOGÍA: Maqueta de Exposición santacrucera “ESCULTURA EN LA CALLE”.

Esta actividad ha sido realizada por el alumnado de 4ºESO E (2º Diversificación) utilizando papel y cartulina, según las instrucciones de un proyecto divulgativo desarrollado por el FabLab de la ULL.

En esta exposición se representan 12 esculturas emblemáticas, en recuerdo a la muestra de la exposición de Esculturas en la Calle, que tuvo lugar en el año 1973 en nuestra ciudad y que tuvo una gran repercusión a nivel internacional.

El alumnado ha realizado una pequeña investigación sobre la escultura que ha recreado, obteniendo información que explicó al resto del grupo, a modo de “breve charla magistral” durante la visita a las esculturas en vivo.