Logo del Gobierno de Canarias

El servicio de Nefrología del Hospital Insular ha obtenido la certificación de calidad ACERCA

Este reconocimiento está otorgado por la Sociedad Española de Nefrología, en concreto se ha reconocido la labor de la Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA). El Servicio de Nefrología del Hospital Insular es el primero en nuestra comunidad autónoma en obtener dicha certificación de la calidad

La Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; ha obtenido la certificación de calidad ACERCA, otorgada por la Sociedad Española de Nefrología (SEN).

Esta certificación acredita que los procedimientos y resultados de dicha unidad se ajustan a los más altos estándares de calidad exigidos por la SEN.

El Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular, es el primero en nuestra comunidad autónoma en obtener dicha certificación de la calidad.

La Unidad ERCA es una unidad multidisciplinar para el tratamiento integral de los pacientes que sufren enfermedad renal crónica avanzada.

Sus objetivos son: por una parte hacer más lenta la progresión de la enfermedad para retrasar la llegada a diálisis, tratar las complicaciones de la enfermedad renal crónica (ERC) e iniciar el tratamiento renal sustitutivo, promoviendo sobre todo la técnicas de diálisis domiciliarias que otorgan una mayor independencia y nivel de autocuidado al paciente y el trasplante renal anticipado, sin tener que pasar por el tratamiento de diálisis.

En el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria se tratan anualmente más de 500 pacientes en esta unidad multidisciplinar que está a cargo de la negróloga, Yaiza Rivero Viera y la enfermera Sonia Guinea.

En la unidad se realiza una actividad coordinada con la participación de profesionales de los servicios de Nefrología, Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía General y Digestiva, Radiología Vascular Intervencionista y enfermería, con unos procedimientos centrados en el paciente y sus familiares para conseguir un inicio programado y sin complicaciones del tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis o trasplante renal.

El Hospital Dr. Negrín incorpora al área quirúrgica un armario inteligente que mejora la seguridad del paciente

Este dispositivo permite el registro automático de entrada y salida de movimientos de material sin necesidad de escanear códigos de barras o presionar botones. Gracias a la integración realizada entre el armario y los sistemas de gestión se puede disponer de información esencial para la toma de decisiones estratégicas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Suministros y Enfermería Quirúrgica, ha puesto en marcha en el área de quirófanos un sistema de armario inteligente. Una de las ventajas principales de este dispositivo, de acceso restringido, es que facilita la gestión y mejora la seguridad del paciente. Se trata de una tecnología dirigida a la gestión de material fungible e implantes de alto coste y basada en tecnología RFID. Además, está integrada con el sistema económico financiero y logística del Gobierno de Canarias (SEFLogiC) y la Historia clínica del paciente (Drago). Se trata del primer centro del Servicio Canario de la Salud que pone en marcha este tipo de tecnología integrada con los sistemas de gestión centralizados.

El armario permite el registro automático de entrada y salida de movimientos de material sin necesidad de escanear códigos de barras o presionar botones. También permite la automatización de procesos administrativos y logísticos lo que facilita que el personal sanitario se pueda dedicar a otras tareas. Por otra parte, la gestión de inventario en tiempo real también contribuye a optimizar los niveles de stock con un uso eficiente del material en el punto de consumo, con alertas de productos caducados o cercanos a caducar. Al estar integrado con el sistema de gestión SEFLogiC se generan órdenes de reposición automática en función de los consumos reales con el objetivo de ahorrar costes de sobre stock y material caducado.

Otra de las ventajas que encierra este dispositivo ubicado en el Hospital Dr. Negrín es facilitar la imputación de costes por paciente o intervención, con trazabilidad de lote/serie, lo que repercute en la mejora de la seguridad del paciente. Gracias a la integración realizada entre el armario y los sistemas de gestión se puede disponer de información esencial para la toma de decisiones estratégicas, tanto por el servicio médico como por la propia Dirección del centro.

Conrado Domínguez visita las obras de rehabilitación de tres plantas de hospitalización del HUC

El director del SCS estuvo acompañado por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y por la gerente del centro, Mercedes Cueto. Esta actuación, que supone una inversión de más de 3,1 millones de euros, supondrá una ampliación de camas que se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la gerente del Hospital Universitario de Canarias, Mercedes Cueto, visitó esta mañana las obras de rehabilitación y reforma de tres plantas de hospitalización del centro, actuación que tiene una inversión de 3.110.000 euros.

Las autoridades visitaron las obras que se llevan a cabo en las plantas 3, 4 y 5 del edificio “D” del HUC y que afectan a una superficie total de 1.900 metros cuadrados y supondrán una dotación de 46 camas más para este centro hospitalario que, según recordó Conrado Domínguez “se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos”.

Además, el director del SCS explicó que “para la ejecución de estas infraestructuras se están empleando materiales y métodos constructivos industrializados que permiten obtener soluciones de calidad en tiempos muy inferiores a los convencionales, además de flexibilidad para realizar futuras ampliaciones o el desmantelamiento posterior, en caso que superada la actual situación no fuera preciso contar con estas instalaciones”.

Las remodeladas y ampliadas infraestructuras del HUC servirán para reforzar la atención hospitalaria a la población adscrita al centro, lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia. “Con esta dotación se pretende incrementar la resiliencia del sistema sanitario público frente a eventuales repuntes de la covid-19 u otras enfermedades emergentes, evitando que incidan en la atención a las restantes patologías”, matizó Domínguez.

Lesionados Medulares del Hospital Insular recibe dos equipamientos de boccia donados por la Fundación DISA

La boccia es una modalidad de deporte paralímpico que es similar a la petanca y está diseñada para personas con discapacidad

 La práctica de este deporte ayudar a mejorar la táctica y la habilidad entre usuarios con discapacidad física severa

La Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido esta mañana, dos equipamientos de boccia donados por la Fundación DISA.

Al acto de entrega de estos nuevos equipos de boccia han asistido la subdirectora médica del centro hospitalario, Sira Alonso-Graña, el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario, Enrique Bárbara y la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos.

Esta contribución pretende ayudar a mejorar la táctica y la habilidad entre usuarios con discapacidad física severa, ya que la boccia, como deporte se puede practicar de forma individual, por parejas o equipos, sobre una pista rectangular en la que los jugadores tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión.

Con el objetivo de aprender esta modalidad deportiva los pacientes recibirán una serie de sesiones formativas que estarán a cargo de la asociación La Vida Sigue en + y su proyecto “Un día sobre ruedas”. Esta iniciativa, también cuenta con el apoyo de la Fundación DISA a través de su proyecto Capacitas, destinado a deportistas con discapacidad.

El Hospital Nuestra Señora de los Reyes inicia los talleres de la Escuela de Pacientes de Canarias

Este miércoles se comenzará la primera de las tres sesiones del taller sobre diabetes, en las que se formará a los asistentes sobre autocuidado y autogestión de la enfermedad. La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud en la que son los propios pacientes quienes intercambian experiencias con otros pacientes para mejorar su calidad de vida

El Hospital Nuestra Señora de los Reyes, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogerá esta semana la actividad de la Escuela de Pacientes de Canarias, con unos talleres sobre diabetes, en tres sesiones programadas los días 8, 15 y 22 de junio, en las que se formará a los pacientes sobre autocuidado y autogestión de la enfermedad.

La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que son los propios pacientes quienes, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otros pacientes con su misma patología, intercambiando experiencias y asesorándolos y ayudándolos sobre su proceso de salud.

Este proyecto está orientado a fomentar el perfil de paciente activo y se desarrolla a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

El objetivo principal es apoyar y capacitar a las personas que acuden a los talleres para mejorar sus habilidades, motivación y confianza para manejar los síntomas de la enfermedad crónica; favorecer hábitos de vida más saludables; mejorar los resultados en salud; cumplir mejor las recomendaciones y tratamientos; mejorar la comunicación con los profesionales sanitarios y utilizar los recursos sanitarios de forma más eficiente.

Así, la Escuela de Pacientes de Canarias celebra talleres en todas las islas y en ellos se abordan enfermedades crónicas con especial incidencia como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de mama, insuficiencia cardíaca, diabetes y enfermedad renal crónica. También se incluyen sesiones formativas específicas para cuidadores de personas con enfermedades crónicas para instruirles en la atención a estos pacientes.

En este proyecto puede participar cualquier persona que padezca una enfermedad crónica, así como cuidadores y familiares de pacientes que quieran aprender técnicas y adquirir habilidades para manejar adecuadamente la enfermedad y alcanzar mejores niveles de salud y calidad de vida.

El Hospital de La Candelaria retoma los talleres de la Escuela de Pacientes de Canarias tras la pandemia

La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud donde los propios pacientes adoptan un papel más activo intercambiando experiencias con otros pacientes para mejorar su calidad de vida

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reactivado la Escuela de Pacientes de Canarias tras el cese de la actividad por la pandemia de la covid-19. El centro hospitalario reanuda, así, los talleres contemplados en esta iniciativa, comenzando con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) mediante sesiones que comenzaron el día 7 y se repetirán los días 14 y 21 de junio, incluyendo como novedad la modalidad semipresencial.

La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que los propios pacientes, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otros pacientes con su misma patología, ayudándolos y concienciándolos sobre su proceso de salud e intercambiando experiencias.

Momento del taller
Momento del taller

La metodología de trabajo de la Escuela es a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna patología crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

En esta ocasión el centro hospitalario introduce la modalidad semipresencial donde se combinan sesiones impartidas en el centro y otras mediante las nuevas tecnologías de la información.

Historia del proyecto

En septiembre de 2018 se inaugura la Escuela de Pacientes en el Hospital de La Candelaria con talleres de las cinco patologías crónicas seleccionadas por el SCS por ser las más prevalentes en Canarias: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica (ERC), insuficiencia cardíaca (IC), diabetes y cáncer de mama.

La fecha del primer taller en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria fue el 4 de septiembre de 2018 con EPOC, siendo el primer taller celebrado en toda Canarias. En el año 2019 se incorporó el taller de ostomías.

Desde su puesta en marcha se han impartido 27 talleres y 85 sesiones, en los que participaron 11 pacientes activos con certificado de paciente formador, y se formaron a 133 pacientes.

Recientemente, el SCS realizó unas jornadas formativas en la que participaron alrededor de 70 personas entre pacientes activos y profesionales de todas las gerencias sanitarias de Canarias para organizar los talleres a realizar en los próximos meses.

El Hospital de La Palma reactiva la Escuela de Pacientes de Canarias con una sesión sobre Enfermedad Renal Crónica

La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud en la que los pacientes adoptan un papel más activo intercambiando experiencias con otras personas con la misma enfermedad para mejorar su calidad de vida

El Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, retomó a finales del mes de mayo la programación de los talleres de la Escuela de Pacientes de Canarias tras el cese de la actividad provocada por la pandemia de la covid-19 con una sesión centrada, en esta ocasión, en la Enfermedad Renal Crónica.

Este taller consta de tres sesiones: una realizada el pasado 24 de mayo y las dos siguientes que tendrán lugar el 21 de junio. A la primera sesión acudieron cuatro pacientes y participaron una paciente activa formadora, dos enfermeras y una paciente trasplantada invitada a la sesión para explicar su experiencia.

Taller de Enfermedad Renal Crónica en La Palma
Taller de Enfermedad Renal Crónica en La Palma

Además, continúan organizándose futuros talleres a desarrollar en los próximos meses, como el centrado en el cáncer de mama, que será el siguiente en celebrarse y al que seguirán otras sesiones en las que se abordarán otras enfermedades crónicas.

Balance en La Palma

Desde que a principios de 2019 arrancase la programación de la Escuela de Pacientes de Canarias en la isla de La Palma, se han celebrado talleres en los que se han abordado enfermedades como el cáncer de mama y Enfermedad Renal Crónica, además de un taller centrado en las personas cuidadoras de personas dependientes.

Recientemente, el SCS realizó unas jornadas formativas en la que participaron alrededor de 70 personas entre pacientes activos y profesionales de todas las gerencias sanitarias de Canarias para organizar los talleres a realizar en los próximos meses.

Escuela de Pacientes de Canarias

La Escuela de Pacientes de Canarias es un iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que los pacientes activos formadores, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otras personas que están pasando por un proceso en la misma enfermedad, dotándoles de herramientas para afrontar este proceso, resolviendo sus dudas y aportando acompañamiento. Estos talleres sirven para intercambiar experiencias entre iguales entorno al manejo de la enfermedad y el autocuidado de los pacientes.

La metodología de trabajo de la Escuela es a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna patología crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Oftalmología del Hospital Dr. Negrín implementa un quirófano experimental para la formación de los residentes

Esta iniciativa, que ha sido presentada en el congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología que se ha celebrado en este mes de junio, sienta las bases de la formación inicial de los médicos residentes, permitiendo un primer contacto con las estructuras y un mejor manejo de las diferentes cámaras oculares

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Oftalmología, implementa la formación quirúrgica de los médicos residentes mediante un quirófano experimental, también denominado wetlab. Esta iniciativa, que se lleva a cabo en la Unidad de Investigación del centro hospitalario, ha sido desarrollada a través de la tutoría del propio servicio.

Esta actividad formativa se realiza una vez en semana en uno de los quirófanos de la Unidad de Investigación y cuenta con microscopios quirúrgicos similares a los que se utilizan en el quirófano convencional. Con esta actividad, desde el Hospital Dr. Negrín se pretende iniciar a los residentes de primer año en la cirugía ocular (cataratas y trasplante de córnea principalmente) y complementar las técnicas en los residentes de segundo, tercer y cuarto año. Otro de los objetivos de esta iniciativa es convertirse en plataforma para el ensayo de técnicas nuevas que se lleven a cabo desde el servicio de Oftalmología del centro hospitalario.

La citada actividad, que ha sido presentada en el congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología que se ha celebrado en este mes de junio, sienta las bases de la formación inicial de los médicos residentes del servicio de Oftalmología, permitiendo un primer contacto con las estructuras y un mejor manejo de las diferentes cámaras oculares. De este modo, el procedimiento quirúrgico en pacientes será más ágil y seguro. En un futuro próximo se espera ampliar las técnicas de polo anterior a polo posterior (retina) mediante la introducción de un vitreotomo.

El Hospital Ntra. Sra. de Guadalupe contará con nuevos equipos de alta tecnología con una inversión de 2,2 millones

El director del SCS, Conrado Domínguez, visitó esta mañana el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe que en los próximos meses verá incrementada su capacidad quirúrgica y de diagnóstico con la incorporación de nuevos equipos tecnológicos de última generación. Además, se abordó la ampliación del centro hospitalario con la construcción del hospital de día, entre otros servicios

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, realizó esta mañana una visita al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe para abordar los nuevos servicios que se incorporarán al hospital y la futura ampliación del centro hospitalario con la puesta en marcha del hospital de día, entre otros servicios. Durante la jornada estuvieron acompañados por la directora del Área de Salud, Xiomara Hernández, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Guacimara Barrera.

Conrado Domínguez recordó que en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe se invertirán 974.145 euros en la renovación de un TAC y en la adquisición de una nueva resonancia magnética. Además, se destinarán 313.000 euros a las obras de adecuación de los espacios en los que se instalarán estos equipos. Estas actuaciones se financiarán a través del Plan InVeat que ha consensuado el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

Por otro lado, y en el marco de las Ayudas a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT EU), el centro hospitalario gomero recibirá entre 2002 y 2023 un total de 968.000 euros que se destinarán a la adquisición de diferentes equipos como una mesa quirúrgica, una estación de anestesia, una torre de laparoscopia, un equipo convencional de Rayos X, una torre de artroscopia, un telemando, varios desfibriladores, un equipo de electroencefalograma y un doppler transcraneal.

“Todo este nuevo equipamiento tecnológico supondrá una inversión total de 2.255.000 euros que contribuirán a mejorar las prestaciones que el SCS ofrece a la población de La Gomera y supondrán un salto cualitativo en la capacidad quirúrgica y diagnóstica en la isla que, sin duda, redundará positivamente en la calidad asistencial de nuestros pacientes”, aseguró Domínguez.

Momento de la visita.
Momento de la visita.

El director del SCS también destacó que estas inversiones servirán para potenciar el bloque quirúrgico del hospital con nuevas camas, torres de anestesia y un equipamiento de última generación y que la puesta en marcha del hospital de día permitirá incrementar la actividad de Cirugía Mayor Ambulatoria y la de realización de pruebas funcionales que no requieran ingreso hospitalario.

Mejoras en Atención Primaria

Además, el director del SCS y el presidente del Cabildo mantuvieron una reunión de trabajo con los alcaldes de Alajeró, Manuel Ramón Plasencia, San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, y Valle Gran Rey, Ángel Piñero, en la que se analizaron los proyectos de mejora en cuanto a infraestructuras sanitarias en estos municipios.

Así, se informó del impulso al proyecto de construcción del Consultorio Local de La Lomada, la reanudación de los trabajos de construcción del Centro de Salud de Alajeró y los avances en la ampliación del Centro de Salud de Valle Gran Rey.

El Hospital de La Candelaria introduce la realidad virtual para tratar la ataxia

El centro atiende a 47 pacientes al año con esta patología, en su mayoría ocasionada por un ictus. Un grupo de investigadores del Hospital utiliza la tecnología frente a los tratamientos clásicos. Los principales síntomas son la falta de equilibrio y las dificultades en la coordinación de movimientos

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física para realizar una investigación que estudia la incorporación de la realidad virtual al tratamiento de la ataxia.

La ataxia es un trastorno del balance y de la coordinación del movimiento muscular voluntario que altera su velocidad y precisión. Los principales síntomas son las alteraciones del control postural, un equilibrio precario, alteración sensitiva, temblor de acción o dismetría, que sucede cuando una extremidad inferior es más larga que la otra. El centro hospitalario ha atendido a 47 personas afectadas por esta patología durante el 2021.

Las causas de la ataxia son muy variadas. Puede ser un signo clínico dentro de otra patología o, por el contrario, el signo principal y dar nombre a una concreta como las ataxias degenerativas o la ataxia de Friederich.

Sin embargo, la más frecuente es la ataxia provocada por un ictus en la circulación posterior cerebral, por lo que los investigadores principales de esta iniciativa, Agustín Miguel García Bravo y Diego Álvarez Lourido, han centrado su estudio en comprobar las diferencias entre la terapia física y la realizada a través de realidad virtual en estos pacientes, con el apoyo metodológico de la Unidad de Investigación del centro hospitalario.

De esta forma, el servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria ha puesto en marcha un proyecto de rehabilitación con un dispositivo de realidad virtual denominado “Rehametrics”, que permite el tratamiento en condiciones de seguridad.

Esta iniciativa permite monitorizar muchos parámetros relacionados con el equilibrio y el registro continuo de información sobre la evolución del paciente, lo cual facilita a los especialistas conocer de forma rápida qué aspectos se deben mejorar y qué objetivos se han conseguido en la mejora del paciente.

Una gran ventaja de esta iniciativa, es que los pacientes interaccionan con el software y pueden ver su progresión, lo que reduce los abandonos del tratamiento y aumenta la colaboración activa y el entusiasmo durante las sesiones. Además, no necesita un gran espacio físico para su aplicación y existe un alto grado de seguridad durante el transcurso de su tratamiento.