El ciclo Latinbeat comienza hoy, lunes 13, en el Cine Víctor y se prolongará hasta el próximo domingo
Filmoteca Canaria, dependiente de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, inicia hoy, lunes 13, en el cine Víctor de la capital tinerfeña, el ciclo Latinbeat, en el se ofrecerá hasta el próximo domingo la proyección de los seis títulos más representativos del último cine latino. Parte de este ciclo ha sido incluido en la última edición de la Muestra de Cine Latinoamericano Ibértigo desarrollado hasta hace pocos días en Las Palmas de Gran Canaria y su selección ha estado a cargo del Lincoln Center de Nueva York y Pragda en España.
El contenido del ciclo ha sido presentado hoy por el viceconsejero de Cultura, Alberto Delgado, en el transcurso de un acto que ha contado con la asistencia de la representante de Pragda, Marta Sánchez; el representate de Ibértigo, Pepe Torres, y de la directora de Filmoteca Canaria, María Calimano.
Cabe recordar que el Lincoln Center de Nueva York es un organismo fundado en 1969 para exhibir cine americano e internacional, apoyar a nuevos cineastas y generar debate, mientras que PRAGDA en España es una iniciativa cultural dedicada a la promoción del cine a través de canales convencionales y alternativos de distribución y exhibición, además de la planificación de eventos). Ambos son una referencia en cuanto a cine latino en todo el mundo.
El ciclo se ofrece en unos momentos en que la cinematografía latinoamericana se encuentra en ebullición después de la última hornada de directores que han cosechado reconocimiento internacional como Alejandro González Iñárritu, Walter Salles y Carlos Reygadas.
Latinbeat refleja una rica variedad de estilos y géneros cinematográficos. Si el cine latinoamericano sufrió en las décadas pasadas la imposición de sangrientas dictaduras que virtualmente paralizaron la producción cinematográfica y obligaron a exiliarse a centenares de artistas, el cine latino independiente se diferencia notablemente del cine «nacional» de los años 1930-1960 por orientarse mucho más hacia el cine de autor, como demuestran películas como Lo más bonito y mis mejores años, un retrato evocativo y reflexivo sobre la amistad, el amor, y, también, a veces, sobre la naturaleza estática de la vida, realizado por el director boliviano Martín Boulocq, o Mutum, de la brasileña Sandra Kogut, una excelente adaptación del universo del escritor Joao Guimaraes Rosa extraído de su novela Campo General.
Aunque Hollywood sigue siendo sitio de producciones importantes, ya comparte el espacio mediático global con películas de procedencia antes considerada marginal, como el cine latinoamericano de la última década.
Programación
Día 13 20’30 horas
Morirse en domingo
Día 14 20’30 horas
Qué tan lejos
Día 16 20’30 horas
Cuatro mujeres descalzas
Día 17 19’00 horas
Mutum
21,30 horas
Soñar no cuesta nada
Día 18 19,00 horas
Lo más bonito y mis mejores años
21,30 horas
Mutum
Día 19 19,00 horas
Qué tan lejos
21,30 horas
Morirse en domingo
Morirse en domingo (2006)
Título original: Morirse en domingo País: México Dirección: Daniel Gruener Guión: Antonio Armonía Fotografía: Guillermo Granillo González Música: Gabriel G. Meléndez Intérpretes: Silverio Palacios, Humberto Busto, Maya Zapata, Fernando Becerrill, Rosa María Bianchi Duración: 125 minutos Color V.O.
Sinopsis: Julio Salas muere tras una larga enfermedad en su casa, pero es domingo, y los domingos no entierran. Su familia se ve forzada a contratar los servicios de un «zopilote», dueño de una modesta agencia funeraria, sin imaginar lo que esto le ocasionará: el dueño al hacerse cargo del cadáver lo vende a la universidad, el sobrino descubre el negocio y exige que el cuerpo de su tío acabe en el horno crematorio para borrar las huellas.
Festivales y Premios
Periodistas Cinematográficos de México: Mejor película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Coactuación Masculina, Mejor Actor Secundario
Premio Ariel – Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, Mejor dirección de arte
Festival de Cine de Calgary: Mejor película
Festival de Cine de Mar del Plata
Festival de Cine de San Sebastián
Festival de Cine de Toulouse
Qué tan lejos (2006)
Título original: Qué tan lejos País: Ecuador Dirección: Tania Hermida Guión: Tania Hermida Fotografía: Armando Salazar Música: Nelson García Intérpretes: Cecilias Vallejo, Tania Martínez, Pancho Aguirre, Fausto Miño, Ricardo González Duración: 92 minutos. Color V.O.
Sinopsis: Esperanza, española, llega a Ecuador con la intención de conocer el país. Teresa, ecuatoriana, y que se le presenta como Tristeza, se le une mientras espera encontrarse en el camino con el chico al que ama. Haciendo autostop, en mitad de una huelga nacional, solas o en compañía de otros, ambas mujeres emprenderán un singular viaje en el que aprenderán tanto de la otra persona como del país que las rodea. Y sobre todo, de sí mismas.
Festivales y Premios
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Segundo Premio Coral
Festival de Cinema Latino-Americano de São Paulo, Premio del Público
Festival des Films du Monde – Montréal: Mejor Ópera Prima
Festival Iberoamericano de Cine de Quito – Cero Latitud. Premio ayuda a la terminación, Mejor película, premio del público, Premio Signis y Premio Mirada de Mujer
Cine Las Americas International Film Festival, Premio del Público
CINESUL – Festival Latinoamericano de Cinema e Video, Mejor Largometraje de Ficción, Premio del Público
FestCEAL – Festival Cinémas d’Espagne et d’Amérique latine de Bruxelles, Mejor Película Latinoamericana
Festival de Cine de Huelva
Miami Film Festival
Cuatro mujeres descalzas (2005)
Título original: Cuatro mujeres descalzas País: Argentina Dirección: Santiago Loza Guión: Santiago Loza Fotografía: Willi Behnisch Música: Fernando Tur Intérpretes: María Onetto, Eva Bianco, Mara Santucho, María Paesack Duración: 90 minutos. Color V.O.
Sinopsis: En un verano sofocante, cuatro mujeres se encuentran y se desencuentran en una ciudad desolada. Se unen en la adversidad. Llamadas desesperadas en la madrugada. Noches de insomnio, diálogos desvelados. Ellas necesitan estar vivas; la comida en común; el gesto mínimo que pueda curar la herida. Los murmullos, la risa, el llanto, los intentos de amor. La imposibilidad perseverante y la fe necesaria para continuar.
Festivales y Premios
Festival de Cine de Guadalajara: Mejor fotografía
Festival de Gramado, Brasil: Mejor conjunto de actrices
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva
Soñar no cuesta nada (2006)
Título original: Soñar no cuesta nada País: Colombia Dirección: Rodrigo Triana Guión: Jörg Hiller Fotografía: Sergio García Música: Nicolás Uribe Intérpretes: Diego Cadavid, Juan Sebastián Aragón, Manuel José Chávez, Carlos Manuel Vesga, Marlon Moreno Duración: 97 minutos. Color V.O.
Sinopsis: Basada en hechos reales, la película se centra en la historia de Porras, Venegas, Lloreda y Perlaza, pertenecientes a un grupo de soldados del ejército nacional de Colombia que combaten en la selva amazónica contra la FARC. Tras repeler al enemigo, el grupo encuentra 46 millones de dólares escondidos pertenecientes a la cuadrilla insurgente. Los nuevos millonarios se dedican a derrochar el dinero en lujosos coches, ropa, restaurantes y burdeles.
Festivales y Premios
Chicago Latino Film Festival Premio del Público
Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena Mejor actuación masculina de reparto
Semana de Cine Iberoamericano – La Chimenea de Villaverde Premio del Jurado al Mejor Largometraje
Premios Goya, Edición 21º, Nominación, Mejor película de lengua española
Mutum ( 2007)
Título original: Mutum País: Brasil Dirección: Sandra Kogut Guión: Sandra Kogut y Ana Luiza Martins Costa, basado en la novela Joao Guimaraes Rosa Fotografía: Mauro Pinheiro Jr. Intérpretes: Thiago da Silva Mariz-Wallison, Felipe Leal Barroso, Maria Juliana Souza de Oliveira Duración: 95 minutos Color V.O.S.E.
Sinopsis: En el altiplano de Minas Gerais, un lugar recóndito e inhóspito del emblemático «Sertao» llamado Mutum, vive Thiago, un niño de diez años, con su atribulada familia. Su papá es un hombre violento y neurótico, con explosiones de rabia que podrían desembocar en tragedia. Su mamá es una mujer sometida y deprimida, que soporta calladamente su situación, mientras tiene un debilidad romántica por su cuñado. Thiago también habla poco y trabaja como agricultor y vaquero. Los pocos momentos de alegría los vive de la mano de su tío.
Festivales y Premios
58º Berlinale – Internationale Filmfestspiele Berlin: Gran Premio de ayuda a la infancia
Festival de Cine de Bogotá: Mejor Película
Festival do Rio – Rio de Janeiro International Film Festival: Mejor Largometraje de Ficción
12º Brazilian Film Festival of Miami: Premio Especial del Jurado, Mejor actuación masculina
y Mejor director
Festival Internacional de Cine de Punta del Este: Premio a la Calidad Artística
Festival de Cuiabá: Mejor película, mejor directora, mejor guión, mejor actor, mejor actriz, mejor fotografía, mejor banda sonora, dirección artística
Cannes: Quincena de los Realizadores
London International Film Festival
Toronto International Film Festival
Festival de Biarritz
Pusan International Film Festival
Lo más bonito y mis mejores años (2006)
Título original: Lo más bonito y mis mejores años País: Bolivia Dirección: Martín Boulocq Guión: Martín Boulocq Fotografía: Martín Boulocq Música: Diego Boulocq y Rich Ragsdale Intérpretes: Juan Pablo Milán, Alejandra Lanza, Roberto Guilhon, Alicia Saavedra Duración: 93 minutos Color V.O.
Sinopsis: Berto es un joven introvertido y solitario que vive en Cochabamba, ciudad de Bolivia. Berto, pensando en comprar un billete de viaje para salir de Bolivia, se propone vender su más preciada posesión: el volkswage’65 que heredó de su abuelo. Así, junto a su mejor amigo Víctor, el sabelotodo, comienzan a dar vueltas por la ciudad para tratar de vender el vehículo. Camila, la novia de Víctor, se une a ellos rompiendo así la monotonía.
Festivales y Premios
Festival del Cinema Latinoamericano de Trieste: Premio Ópera Prima
Festival Internacional de Cine en Guadalajara: Mejor Ópera Prima Iberoamericana y Premio FEISAL
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana: Mejor Ópera Prima y Premio a la contribución artística
Miami International Film Festival
Afi Film Festival
Bafici 2006
Festival Internacional De Valdivia 2006
Festival 3 Continents Du Nantes 2006