Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica refuerza la colaboración con el País Vasco en materia de adaptación al cambio climático

La viceconsejera Julieta Schallenberg mantiene reuniones con responsables del Gobierno vasco para conocer experiencias de planificación y gestión climática, energética y de economía circular que permitan impulsar acciones clave para Canarias, como la Oficina de Cambio Climático o el Registro de la Huella de Carbono

El intercambio se enmarca en la estrategia canaria para fortalecer la acción climática y fomentar la cooperación entre comunidades autónomas, siendo este el segundo encuentro de este tipo tras la visita a Andalucía

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, y su equipo han desarrollado una agenda de trabajo institucional en el País Vasco, con el objetivo de conocer de primera mano las herramientas, proyectos e infraestructuras que esta comunidad autónoma ha puesto en marcha en materia de adaptación al cambio climático y economía circular.

Durante esta visita, Schallenberg mantuvo una reunión política con Josu Bilbao, viceconsejero de Medio Ambiente, e Irantzu Allende, viceconsejera de Transición Energética, y sus respectivos equipos en la sede de Ihobe, la sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco.

A lo largo del encuentro se compartieron estrategias de planificación y modelos de gobernanza climática, con especial interés en las actuaciones impulsadas por el programa LIFE Urban Klima 2050, considerado uno de los proyectos más ambiciosos de adaptación al cambio climático en el ámbito local europeo.

“La experiencia del País Vasco en el desarrollo de políticas integradas para hacer frente a los impactos del cambio climático y a los desafíos de la economía circular es un referente”, destacó la viceconsejera Schallenberg, que apuntó que desde Canarias “apostamos por el aprendizaje mutuo, la cooperación interterritorial y la puesta en común de soluciones innovadoras que respondan a los retos específicos de cada territorio”.

“Estamos desarrollando en Canarias nuestra propia hoja de ruta a partir de la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con acciones como la potenciación de la Oficina de Cambio Climático, el Registro de la Huella de Carbono, o la participación local en proyectos de energías renovables de más de 2MW, pero sabemos que es esencial inspirarnos en aquellas comunidades que ya han avanzado en la implantación de soluciones adaptativas, como es el caso de El País Vasco. Este tipo de intercambios nos permiten enriquecer nuestras herramientas  y acelerar la descarbonización de nuestras islas”, subrayó.

La agenda incluyó también una jornada técnica con el equipo de Ihobe, en la que se presentó en profundidad el proyecto Urban Klima 2050, se visualizaron materiales audiovisuales sobre iniciativas ya ejecutadas, y se visitaron diversas actuaciones de adaptación desplegadas en el entorno urbano y natural.  También se visitó el centro de valorización energética de residuos de Zubieta, ubicada en Gipuzkoa, “un complejo de referencia internacional, económica y ambientalmente sostenible”, destacó la viceconsejera, y que ha potenciado la creación de numerosas start-ups de economía circular en la región.

Sinergia entre comunidades autónomas

Este viaje institucional forma parte del compromiso del Gobierno de Canarias por consolidar una transición ecológica basada en el conocimiento, la participación y la cooperación territorial, para hacer frente con eficacia a los desafíos que plantea el cambio climático, la transición ecológica y energética en el archipiélago.

Así, este encuentro se suma a otras visitas institucionales realizadas recientemente por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias a comunidades como Andalucía o Baleares, con el fin de crear sinergias, intercambiar buenas prácticas y reforzar la acción climática, la transición ecológica y energética a través de la colaboración entre territorios.

Etiquetas

Transición Ecológica inicia el período de exposición pública del Plan Canario de Acción Climática

El consejero José Antonio Valbuena

Valbuena detalla que este procedimiento estará abierto hasta el próximo 11 de abril, tras su publicación reciente en el Boletín Oficial de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha el período de exposición pública del Plan Canario de Acción Climática, una de las herramientas fundamentales de gestión de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de las islas aprobada a finales del año 2022.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que el plazo de presentación de aportaciones se inició esta semana y se prolongará hasta el próximo 11 de abril y animó “a la población en general y las entidades canarias a participar en este proceso para enriquecer este documento tan importante para el futuro del archipiélago”.

Toda la información disponible para poder participar en este período de alegaciones se encuentra disponible en la web https://www.gobiernodecanarias.org/cambioclimatico/plan-canario-accion-climatica/.

El Plan Canario de Acción Climática contiene el conjunto de acciones dirigidas a la consecución en plazo de los objetivos fijados en la Estrategia Canaria de Acción Climática. También forma parte del mismo el conjunto de acciones dirigidas a las minimización o absorción de los impactos, riesgos y vulnerabilidades, reales y potenciales, identificados en la estrategia.

Para la consecución en plazo de estos objetivos, su contenido se divide en una parte informativa y de diagnóstico y otra normativa. La primera incluye la elaboración de los escenarios climáticos presentes y futuros del archipiélago, la identificación y evaluación de los impactos y los riesgos previsibles en función de estos escenarios y la evaluación de la vulnerabilidad de los recursos naturales, del territorio y de la población frente a los impactos y riesgos identificados.

En el apartado normativo, se abarcan los objetivos concretos de mitigación, adaptación y resiliencia a alcanzar; las medidas específicas de mitigación y adaptación a los impactos y riesgos detectados; el establecimiento de un sistema de indicadores que facilite el seguimiento de la consecución de los objetivos a través de las medidas adoptada; y los mecanismos para garantizar la gobernanza y medidas temporales de competencia insular o municipal que procedan de conformidad con la disposición adicional primera de la presente ley.

El Plan Canario de Acción Climática tendrá una vigencia de diez años a partir de su publicación, pudiendo ser prorrogado por el Gobierno de Canarias. Sin perjuicio de lo anterior, dicho plan podrá ser revisado cada cinco años para actualizar los escenarios y objetivos.

Etiquetas

José Antonio Valbuena y Luis Yeray Gutiérrez firman el protocolo para la ejecución del parque inundable

El proyecto cuenta con financiación regional confirmada en las cuentas de 2023

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, han firmado este martes el protocolo general de actuación interadministrativo para la ejecución del parque inundable, la infraestructura hidráulica con la que se quiere recuperar parte del antiguo humedal que dio nombre a la ciudad de La Laguna.

Luis Yeray Gutiérrez indica que con este protocolo “damos el primer paso en el proceso de recuperación de la antigua laguna y expresamos la firme voluntad de ambas administraciones para llevar a buen término un proyecto que está llamado a ser de vital importancia para la ciudad. El parque inundable no solo es una infraestructura necesaria para evitar inundaciones en la vega lagunera, sino que tendrá un claro valor medioambiental y como zona de esparcimiento, además de las indudables connotaciones históricas; y en este camino iremos de la mano de la empresa mixta Teidagua y del Gobierno de Canarias para que sea una realidad cuanto antes”.

Por su parte, José Antonio Valbuena subraya que “con esta rúbrica se demuestra que este no es un proyecto propagandístico o electoral, sino una iniciativa real para La Laguna, que ya cuenta con ficha financiera en las cuentas de este año del Gobierno de Canarias y que se declarará de interés regional para acortar plazos y que pronto los laguneros y laguneras puedan disfrutar de este espacio destinado a la protección de la naturaleza y la acción climática”.

El protocolo, que surtirá efecto desde este mismo martes y tendrá vigencia hasta la ejecución de las obras, desglosa en doce puntos los objetivos, consideración y actuaciones para poner en marcha este proyecto. Para su impulso se creará una comisión mixta de seguimiento.
La primera de las cláusulas establece que Gobierno y Ayuntamiento quieren “colaborar en la búsqueda de una solución que a nivel supramunicipal reduzca o mitigue el riesgo de inundaciones y regule el caudal de barranco de Santos, basándose para ello en el funcionamiento de los sistemas naturales, mediante una infraestructura hidráulica pública multifuncional en un espacio sostenible, que contribuya a la mejora del medio ambiente y a la biodiversidad de la flora y fauna autóctona, generando seguridad y valor para la ciudadanía”.

El protocolo acredita el interés autonómico y carácter estratégico del proyecto, “dada la multidiversidad que conlleva esta iniciativa pionera en Canarias, que supera el estricto ámbito de un municipio, debido a su impacto en la totalidad de la cuenca hidrográfica de Santos hasta su desembocadura en la costa”. Además, se indica que “todos los estudios realizados servirán de base para acreditar el carácter estratégico del ámbito, su interés autonómico, y la necesidad de elaboración de un Proyecto de Interés Autonómico (PIA), para la ordenación, diseño y ejecución del sistema general”.

El parque inundable cumple una triple función: hidráulica, social y ambiental. La urgencia de esta intervención está justificada por el riesgo real de inundación en la zona de la vega lagunera “y que dicho riesgo afecta a zonas urbanas consolidadas con una alta concentración de población”.

El protocolo recuerda que el Plan General de Ordenación vigente (del año 2004) es muy anterior a la entrada en vigor de la legislación y directiva comunitaria en materia de evaluación y gestión de riesgos de inundación, así como al documento elaborado en 2014 por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Por ese motivo existe una “falta de previsión en el planeamiento vigente de las zonas para las cuales existe un riesgo potencial de inundación significativo, que hace necesaria su adaptación a la realidad climática”.

Ambas partes realizarán las actuaciones que sirvan de base para acreditar el carácter estratégico del ámbito, su interés autonómico, y la necesidad de la elaboración de un Proyecto de Interés Autonómico (PIA) para el sistema general de infraestructura hidráulica; entre ellas, justificar documental, técnica, jurídica y administrativamente la necesidad de desarrollo del proyecto y el estudio ambiental e hidrológico.

Ayuntamiento y Gobierno de Canarias suscribirán un convenio de desarrollo que establezca los mecanismos de financiación y las aportaciones de cada administración. El Ayuntamiento tiene previsto financiar la adquisición del suelo que finalmente se vea afectado, así como el proyecto de ejecución de las obras. Por su parte, el ejecutivo regional se encargará de elaborar el documento del PIA, además de su tramitación y aprobación y posteriormente podrá acordar la financiación de las obras que se determinen.

Etiquetas

Transición Ecológica destina más de 1,2 millones de euros a proteger la vid frente al cambio climático

Imagen de vid en Canarias

José Antonio Valbuena anuncia el incremento en casi 700.000 euros del presupuesto inicial previsto para mitigar la afectación climática de este cultivo que supone cerca de 5.000 hectáreas de superficie verde

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha aprobado incrementar en 686.260,50 euros los fondos para el proyecto ‘Mejora del conocimiento del cambio climático y propuestas de medidas de acción climática para el sector agropecuario de Canarias’, destinado a la protección y saneamiento del cultivo de la vid en las islas. Esta iniciativa se desarrollará en colaboración con la Consejería autonómica de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalla que con este incremento de gasto el presupuesto total para esta iniciativa se elevará hasta cerca de 1,3 millones de euros (1.285.699,20 euros) repartidos en anualidades hasta el año 2025.

Valbuena explica que esta decisión viene provocada por la “constatación de que este tipo de cultivo está sufriendo los efectos de cambio climático y se está poniendo en riesgo su viabilidad y la de los agrosistemas relacionados con el mismo”, y recuerda que se trata de casi 5.000 hectáreas de superficie verde presente en todas las islas.

Por su parte el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, detalla que la protección de la biodiversidad agraria está en riesgo por la variación climática y la aparición de nuevos patógenos por lo que considera esencial el aumento de la inversión para salvaguardar el cultivo de la uva en las islas.

“La variación climática que previsiblemente habrá en Canarias y que ya empieza a hacerse evidente, aparte de influir en el estado fisiológico de la vid afecta a la sanidad vegetal del cultivo, siendo de capital importancia el desarrollo de nuevas medidas que puedan mitigar el desarrollo de patógenos en la vid, garantizado la longevidad y buena producción del cultivo”, puntualiza Miguel Ángel Pérez.

Para llevar a cabo esta acción la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica ha acordado darle continuidad a la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias S.A (GMR Canarias) por su larga experiencia en el mundo agrario y por conocer en profundidad la cuestión y haber elaborado un proyecto piloto sobre cambio climático y saneamiento del cultivo de la vid.

Entre las acciones que se efectuarán destacan la evaluación y análisis de las vulnerabilidades, riesgos e impactos previstos en los cultivos de las islas, prestando especial atención a los de mayor importancia socioeconómica, así como la creación de un sistema de indicadores específicos para el seguimiento de los riesgos vinculados a la agricultura y ganadería, además de la cartografía de riesgos ante eventos agroclimáticos y el saneamiento del cultivo de la vid para al menos 15 variedades locales (Listán Blanco, Listán Negro, Marmajuelo, Negramoll, Malvasía aromática, Tintilla, Vijariego Negro, Gual, Baboso Negro, Vijariego Blanco, Malvasía Volcánica, Diego/Bujariego, Albillo Criollo, Forastera Blanca, Listán Prieto, Baboso Blanco, Tintilla Castellana, Verdello, Malvasía Rosada y Bastardo Negro).

Etiquetas

Canarias y Baleares promueven una alianza en el CONAMA 2022 para impulsar la acción climática

José Antonio Valbuena y otros participantes en CONAMA

Ambos gobiernos han celebrado unas jornadas, en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente de Madrid, para presentar e intercambiar información sobre diferentes proyectos de adaptación y mitigación

El Gobierno de Canarias y el Govern de las Islas Baleares han celebrado este lunes, 21 de noviembre, una jornada de conexión insular, en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA de Madrid, cuyo principal objetivo ha sido promover una alianza institucional dedicada a la acción climática en estos territorios tan vulnerables frente al cambio climático y dar a conocer diferentes proyectos centrados en la adaptación y la mitigación frente a este fenómeno medioambiental.

Una de las principales acciones de esta jornada ha consistido en una mesa de debate en la que han participado el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena; el consejero de Transición Energética, Sectores Productivo y Memoria Democrática del Gobierno Balear, Juan Pedro Yllanes; y el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistemas Insulares del Gobierno de España, Marc Pons.

Durante la misma, Valbuena destacó que es la primera vez que Canarias participa en CONAMA con una agenda y un estand propios, coincidiendo con su trigésimo aniversario. “Para demostrar el compromiso de Canarias con la cita sobre medio ambiente más importante del país, nos hemos empeñado en tener un hueco propio dentro de su agenda para hablar, además de lo que supone la transición ecológica en los territorios insulares”.

El consejero señaló que “Canarias es la región europea con mayor número de endemismos en materia de biodiversidad y este Ejecutivo regional ya tiene elaborada la Ley de biodiversidad y Patrimonio Natural que entrará en el Parlamento de Canarias en las próximas semanas. Una ley que seguramente generará debate, pero que es necesaria porque no podemos hacer greenwashing desde las administraciones públicas con textos que se quedan meramente en una declaración de intenciones”.

“Tenemos la enorme suerte de pertenecer a un territorio como España y a un continente como el europeo. El Gobierno de España, en un ejercicio como nunca ha sido visto para ningún territorio autonómico, ha destinado 700 millones de euros para poder acelerar la transición energética en los archipiélagos y cambiar las energías fósiles por energías limpias”, aseguró Valbuena, que destacó que las islas tienen recursos naturales más que suficientes para poder acelerar esa transición hacia las energías limpias, además del compromiso de los agentes clave. “Lo que tenemos que hacer desde las administraciones es darles la cobertura necesaria”, indicó.

El consejero concluyó apuntando que desde el Gobierno de Canarias se trabaja para desarrollar acciones a medio y largo plazo pensando, sobre todo, en las generaciones que ahora están en su educación primaria. “Ojalá cuando tengan 40 o 50 años vean lo que hemos estado haciendo ahora y por lo menos se sientan orgullosos de que hemos hecho todo lo que ha estado a nuestro alcance”.

Esta jornada se completó con un espacio de reuniones cortas entre expertos y personal técnico de ambos archipiélagos para compartir información de proyectos relacionados con el autoconsumo, la acidificación de los océanos, las comunidades energéticas o el autoconsumo fotovoltaico, entre otros. Canarias presentó durante este espacio iniciativas como el proyecto LIFE Garachico, centrado en los fenómenos meteorológicos adversos y su efecto en los entornos costeros; o el programa CanBIO, focalizado en recopilar datos de interés sobre el cambio climático en la región macaronésica y establecer un modelo de protección para las especies marinas.

El programa del evento se completó con una mesa de debate titulada ‘Una sociedad activa para el impulso de la acción climática’, en la que tomaron la palabra profesionales de las universidades de Baleares y Canarias y que estuvo moderada por la periodista canaria Verónica Pavés. Durante este diálogo, se abordó la importancia de implicar a la ciudadanía dentro de los procesos de adaptación y mitigación y fomentar la concienciación climática entre las diferentes generaciones, destacando el alto grado de compromiso que tienen los más jóvenes por el cuidado del planeta.

Se trata de la primera acción de las múltiples en las que Canarias tendrá una presencia importante durante la celebración de este Congreso Nacional de Medio Ambiente, que se desarrollará entre los días 21 y 24 de noviembre en el Palacio de Congresos de IFEMA de Madrid.

El Gobierno canario cuenta además con un stand propio durante el CONAMA 2022 en el que podrá celebrar diferentes reuniones de trabajo con representantes de empresas de sectores relacionados con el medioambiente, la transición energética, la economía circular o el cambio climático, además de representantes de otras comunidades autónomas.

Los medios de comunicación que deseen descargar recursos televisivos del acto podrán realizarlo a través del enlace: https://we.tl/t-ueSmkLru4X .

Etiquetas

Transición Ecológica programa unas jornadas sobre acción climática en Canarias

Cartel sobre las jornadas de acción climática

El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer los resultados de los proyectos de investigación sobre cambio climático impulsados por la Consejería en estos últimos tres años

El evento se desarrollará el 28 de junio, en Tenerife, y el 29 de junio, en Gran Canaria

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha programado unas jornadas divulgativas bajo el título “Canarias por la acción climática. Avances en el conocimiento sobre el cambio climático en las islas”, con las que pretende dar a conocer los resultados de los proyectos de investigación impulsados por este departamento en los últimos tres años con las universidades canarias y las empresas públicas.

El evento se desarrollará entre el martes 28 de junio, en el Instituto de Productos Naturales y Agrología (IPNA) de Tenerife, y el miércoles 29 de junio, en el Museo Elder de Gran Canaria. Las personas interesadas en participar deberán registrarse, de manera gratuita, a través del enlace https://accionclimatica.eventbrite.es/.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, inaugurará ambas jornadas, en las que participarán representantes de la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y otras instituciones como GRAFCAN o el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Valbuena señaló que esta iniciativa “se enmarca en el plan de trabajo que se marcó esta Consejería al inicio de la legislatura, que se basa en la elaboración de leyes y planes, pero también en la difusión de conocimiento de interés sobre el cambio climático para que la ciudadanía y colectivos específicos tomen conocimiento de lo que nos jugamos en los próximos años en materia de adaptación y mitigación”.

Cada jornada contará con un total de diez ponencias en las que diferentes especialistas abordarán las principales líneas de investigación sobre este fenómeno medioambiental desarrolladas en las islas y se presentarán algunas experiencias de observación y recogida de información sobre el impacto del mismo en el ecosistema canario. Además de exponer las proyecciones climáticas para Canarias, también se explicarán algunas propuestas de acción para frenar las consecuencias medioambientales y socioeconómicas vinculadas al cambio climático.

Este intercambio de experiencias, en cuya organización también participa la empresa pública Gesplan, se desarrollará en dos sesiones cada día: de 9:30 a 13:30 horas y de 16:00 a 18:30 horas.