Logo del Gobierno de Canarias

Canarias defiende su estatus RUP para amortiguar las consecuencias del ‘brexit’

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias, participa en la Conferencia de Asuntos Relacionados con la UE para coordinar líneas de acción con el resto de comunidades autónomas.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias, participó este jueves en una reunión de la Conferencia de Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CRUE) para compartir información con el Gobierno de España y los gobiernos de las comunidades autónomas acerca de la posible salida del Reino Unido de la UE, así como coordinar líneas de acción entre administraciones autonómicas, un encuentro liderado por la vicepresidenta en funciones del Gobierno de España, Carmen Calvo, en el que Darias defendió su estatus de región ultraperiférica (RUP) como vía para amortiguar en las Islas un posible ‘brexit’ duro.

La reunión de alto nivel, en la que participaron consejeros y consejeras de todas las comunidades autónomas y se celebró esta mañana en la sede del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, ha tenido como objetivo, señaló Darias, “ultimar el buen trabajo que ya viene llevándose a cabo por parte del Gobierno de España y por los gobiernos autonómicos concretando medidas, sobre todo para aquellos territorios que, como Canarias, pueden verse afectados de manera singular por el ‘brexit”.

La única RUP española

La consejera recordó que Canarias es la única región RUP española, por lo que debe tener “un tratamiento singular”, algo que queda recogido en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y que supone “una garantía y un reconocimiento de las singularidades de aquellas regiones que, siendo europeas, están alejadas del continente”. Unas singularidades de las que, explicó Darias, es “plenamente consciente” la vicepresidenta del Gobierno de España, tal como expuso en la reunión.

“Tenemos el convencimiento de que el estatus de RUP nos permitirá afrontar con mayores garantías el gran desafío del ‘brexit”, afirmó Carolina Darias, quien avanzó que ya se va a iniciar un “frente común” con el resto de regiones ultraperiféricas y especialmente con Madeira, con la que “compartimos más singularidades y problemáticas”.

En este sentido, recordó que al margen de los problemas comunes, Canarias ha puesto en evidencia en esta reunión aquellos aspectos diferenciales de las consecuencias de una salida del Reino Unido de la UE, dado el posible impacto en sectores como el turismo y, particularmente en el Archipiélago, en el sector agrícola regional, que cuenta con importantes ayudas europeas al transporte, la comercialización y la producción de tomate y pepino.

“Se trata de seguir avanzando y de seguir trabajando; el Gobierno de Canarias está vigilante en la defensa de los derechos y los intereses de Canarias ante el reto que supone el ‘brexit”, concluyó.

El Gobierno de Canarias trabaja “a pleno rendimiento” para dar respuestas a las posibles consecuencias del ‘brexit’

Carolina Darias

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo adelanta algunas de las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo para afrontar una salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Darias invita a los diputados y diputadas a participar en el grupo de trabajo sobre el ‘brexit’ del Gobierno de Canarias, que ya se ha ampliado a la administración del Estado y a nuevos departamentos autonómicos.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias, afirmó este miércoles que el Gobierno de Canarias “trabaja a pleno rendimiento” en la búsqueda de una respuestas para las posibles consecuencias en Canarias de una salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Darias, que compareció a petición de los grupos Nacionalista Canario y Socialista Canario para informar del último informe del Gobierno acerca del ‘brexit’, así como sobre las consecuencias de una ruptura británica con Europa, aseguró que el Ejecutivo, “pese a llevar 60 días trabajando”, se ha implicado “desde el minuto cero” en un asunto que considera “de máxima importancia para Canarias”.

Darias explicó que se ha retomado el grupo de trabajo sobre el ‘brexit’ del Gobierno de Canarias, al que se han sumado “nuevos participantes que creíamos necesarios”, además de los representantes de las áreas más afectadas del Ejecutivo. Así, van a entrar miembros de la Administración General del Estado, dadas las implicaciones en materia de puertos y aeropuertos, y de la Viceconsejería de Acción Exterior. Además, la consejera aprovechó su intervención en el Pleno para invitar a los diputados y diputadas que lo deseen a participar en los encuentros de este grupo.

Contacto directo

La consejera recordó que se está manteniendo “contacto directo” con todos los agentes económicos y sociales de Canarias y que se ha reforzado la participación de Canarias en los foros de las administraciones públicas que están abordando el ‘brexit’. En este sentido, adelantó que este jueves participará en Madrid en la reunión de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE) y el viernes mantendrá un encuentro, junto a la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, con el secretario de Estado para la Unión Europea, Luis Marco Aguiriano.

Carolina Darias subrayó también que la comunicación con el Gobierno de España, intermediador ante la Comisión Europea, “es permanente” y consideró de especial relevancia la coordinación con el resto de regiones ultraperiféricas, sobre todo las portuguesas, y con todas las administraciones públicas locales, regionales y nacionales en lo que definió como una “intensísima actividad del Gobierno de Canarias”, ya que se trata de medidas que afectan a la ciudadanía, como a las personas británicas residentes en Canarias o las de las islas que residen en el Reino Unido; y a las empresas, para las que se están articulando medidas de asesoramiento y consultoría.

Sobre estas últimas, Darias señaló que en 2018, según los datos del ICEX España Exportación e Inversiones, 1.008 empresas canarias comerciaron con el Reino Unido, lo que supuso 62,3 millones euros de tráfico comercial de exportación, no solo en materia de hortalizas, sino también de equipamiento para navegación aérea.

“Esperamos que la política siga teniendo el espacio necesario para abordar una salida no dramática del Reino Unido de la Unión Europea”, afirmó Darias, quien destacó el trabajo realizado en los ámbitos estatal y europeo, con medidas normativas, planes de contingencia en aranceles y aduanas, medidas de acción logística y acciones informativas, algo para lo que es fundamental “la coordinación entre las distintas administraciones, que ha funcionado y que se está intensificando». “Hace falta concretar medidas y eso es lo que hemos venido a hacer; la política puede ser la salida a esta situación”, añadió.

El Centro de FP Ocupacional de Jardinería de Los Realejos se incorpora a la Red Nacional de Centros de Referencia

Vista aérea del centro.

El Boletín Oficial del Estado publica el real decreto con la nueva calificación del centro tinerfeño, primero de Canarias en sumarse a un grupo de excelencia integrado por 33 centros públicos de innovación y experimentación en FP de toda España.

El Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Jardinería de Los Realejos  (Tenerife), dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, se incorpora a la Red de Centros de Referencia Nacional tras publicarse el pasado sábado su nueva calificación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Mediante el Real Decreto 507/2019, el centro tinerfeño del Servicio Canario de Empleo (SCE) se convierte en el primero de la comunidad autónoma en sumarse a un grupo considerado de excelencia e integrado por 33 centros públicos de innovación y experimentación en materia de Formación Profesional (FP) en España.

Como explica la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias San Sebastián, “los centros de referencia nacional llevan a cabo su actividad en colaboración con agentes sociales, centros educativos y de investigación de su entorno, así como en cooperación con una amplia red de actores públicos y privados relacionados con las correspondientes áreas o familias profesionales, de ahí la importancia de un reconocimiento de este tipo”. “Para el nuevo Gobierno de progreso es prioritario impulsar la excelencia y, sobre todo, promover su transferencia a la sociedad”, afirma la consejera, que recuerda que la innovación “es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social”.

Deliberada en el Consejo de Ministros a finales de agosto, la disposición legal desarrolla el convenio firmado entre el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Comunidad Autónoma de Canarias el pasado junio para la calificación de Los Realejos como Centro de Referencia Nacional en el área profesional de Jardinería de la familia profesional Agraria en el ámbito de la FP.

Con una superficie de 54.420 metros cuadrados, el Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Jardinería de Los Realejos (calle Los Cuartos, 42) dispone de  dos edificios con 14 aulas (dos específicas para medios audiovisuales, otras tantas de informática y un laboratorio, entre otros recursos), además de dos fincas con parcelas para cultivos y jardines, invernaderos, estanques, umbráculo, almacén y ruta agro-turística.

Entre su oferta de cursos para personas sin empleo, preferentemente, destacan los certificados de profesionalidad de la familia Agraria, pero también incluyen el certificado de Docencia de la formación profesional para el empleo, los programas Formador de teleformadores (en línea) y Competencias digitales para formadores y tutores (marco común de competencia digital docente-DIGCMP) junto a dos idiomas (inglés A1, A2 y B1 junto al alemán A1 y A2).

Otros siete centros de referencia nacional

Además del centro canario, otros siete del conjunto estatal se constituyen de referencia nacional mediante real decreto esta semana: la Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín (Granada); la Escuela del Mármol de Fines, Almería; la Escuela de Joyería de Córdoba, en el área profesional de Joyería y Orfebrería, de la familia profesional Artes y Artesanías; la Escuela de Madera de Encinas Reales en Córdoba; el Centro Integrado de Formación Profesional Son Llebre en Islas Baleares; el Centro de Innovación y Formación Ocupacional de L’Hospitalet, Barcelona; y el Centro de Innovación y Formación Profesional Ocupacional de Sant Feliu de Llobregat, Barcelona.

Además, el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes la creación de tres entidades  más hasta contabilizarse, una vez publicados en el BOE, un total de 36 Centros de Referencia Nacional, según informaron desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social antes de recordar el impulso renovado a la red desde septiembre de 2018 por parte de la administración estatal y las comunidades autónomas en el seno del Consejo General de la Formación Profesional.

Canary Islands Film muestra en el Festival de San Sebastián el potencial del cine canario

Invitación al acto promocional

Su acción promocional se centra este año en poner en valor el talento y la industria de las Islas, con una selección de algunos de los títulos más actuales.

Canary Islands Film regresará esta semana al Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el más importante de España y uno de los más prestigiosos de Europa, para poner el foco en el potencial que tiene el cine canario. Lo hará a través de la proyección de una selección de los trabajos más recientes y con más reconocimiento, en un acto del Industry Club, el punto donde tienen lugar los encuentros de negocio de este destacado evento mundial, y al que asistirán productores, distribuidores, compradores y programadores.

La idea de esta nueva acción promocional, que se presenta con el título ‘Canarias Crea Cine. Talento, industria y apoyo institucional’ es poner en valor el cine canario y sus profesionales, en una iniciativa organizada por Canary Islands Film, el sello para la promoción del sector audiovisual, constituido por instituciones públicas y sector privado. El evento contará con la participación de un gran número de profesionales canarios, gracias a la misión empresarial organizada por el Clúster Audiovisual de Canarias con el apoyo de PROEXCA, empresa pública del Gobierno de Canarias para la internacionalización y la atracción de inversión.

En este encuentro, que tendrá lugar el domingo 22 en el Kursaal, se informará también del apoyo público que se está dando actualmente al cine hecho en Canarias, a través de subvenciones que suman anualmente más de un millón de euros, y que ya están dando sus primeros frutos con producciones que empiezan a despuntar en el panorama nacional e internacional. Estas ayudas son parte de las líneas estratégicas de la política audiovisual que se está desarrollando en Canarias, y de la que también se informará con detalle, al igual que de los atractivos naturales y fiscales que ofrece el Archipiélago como escenario de rodaje.

Durante el acto se proyectará un vídeo de presentación con imágenes de nueve largometrajes recientes de autoría canaria, que han sido elegidos por convocatoria pública atendiendo a una serie de requisitos, entre los que se encuentran, haber sido seleccionados en sección competitiva nacional o internacional en determinados festivales y premios de reconocido prestigio, o proyectos audiovisuales no estrenados aún pero que han sido seleccionados en foros o pitchings con convocatoria nacional o internacional.

Los títulos que forman parte de esta herramienta promocional han sido realizados por productoras y cineastas canarios o residentes en las islas, concretamente de Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Las películas que ya están finalizadas son ‘Blanco en blanco’, dirigida por Théo Court, ‘La ciudad oculta, de Víctor Moreno, seleccionada en la sección Made in Spain del festival, ambas producidas por El Viaje Films;  ‘En busca del Óscar’, de Octavio Guerra, y ‘This film is about me’, de Alexis Delgado Búrdalo, ambas en distribución por Canary Islands Connection.

En fase de posproducción figuran ‘La viajante’, de Miguel Mejías (Digital 104 y Volcano films);  ‘A los que luchan’, de Irene Gutiérrez y ‘Ellos transportan la muerte’, de Samuel M. Delgado y Helena Girón (ambas de El Viaje Films). Completan esta selección dos producciones en fase de desarrollo: ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso (Lunática Producciones) y ‘La Hojarasca’, de Macu Machín (El Viaje Films).

Al talento, la industria y el apoyo institucional canarios, se le suma ahora un cuarto pilar: el del marketing. Algo esencial para visibilizar la creación audiovisual de las islas, que florece al calor de las subvenciones públicas y en paralelo al boom de los rodajes por los atractivos incentivos fiscales que ofrece el Archipiélago; un tejido profesional que atesora décadas de experiencia en servicios para la producción al más alto nivel, premios y reconocimientos internacionales a su propia creación.

El Gobierno de Canarias impulsará el conocimiento y la innovación para “mejorar la vida de las personas”

Carolina Darias

Carolina Darias: “Tenemos que aumentar el porcentaje de inversión para situar el ecosistema canario de I+D+i en condiciones de facilitar el crecimiento económico, crear empleo de calidad y contribuir al progreso social”

El Ejecutivo autonómico se marca como objetivo aumentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación para facilitar una especialización inteligente, sostenible y cohesionada orientada a lograr “un crecimiento equitativo de la riqueza”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias San Sebastián, defendió este miércoles la necesidad de “recuperar el porcentaje de inversión para situar el ecosistema canario de investigación, desarrollo e innovación en condiciones de contribuir a mejorar la vida de las personas”, tal como recogen las líneas de acción del Gobierno para el periodo 2019-2023. Para ello, Darias destacó la conveniencia de aumentar la inversión en I+D+i en Canarias hasta alcanzar de manera progresiva el 1,1% recogido por la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIIS3), así como dirigir esta inversión “a facilitar la especialización inteligente, sostenible y cohesionada que necesitamos para lograr un crecimiento equitativo de la riqueza”.

Darias, que compareció ante el Pleno del Parlamento de Canarias para informar sobre la evolución de la I+D+i en Canarias y acciones a realizar, detalló que según los datos correspondientes a 2017, el Archipiélago dedicó a gasto de I+D+i un 0,49% de su producto interior bruto (PIB), un total de 220,5 millones de euros que sitúan a la comunidad autónoma en el puesto número 13 de la tabla nacional, por delante de Asturias, Extremadura, Baleares y Cantabria. Ese mismo año, la media nacional se situó en un 1,21% del PIB.

A la hora de desglosar el gasto por sectores, los 220,5 millones de euros se concentraron en la enseñanza superior, con 110, 9 millones de euros y un 50,3% del gasto total; en las administraciones públicas, con 75,3 millones y un 34,2% del total; en las empresas, con 34 millones y un 15,4% del gasto, y en las entidades privadas sin ánimo de lucro, con 132.000 euros y un 0,1% del gasto total. Mientras tanto, en el ámbito nacional, más de la mitad del gasto en I+D se concentró en las empresas, con un 55%, seguidas por la enseñanza superior, con un 27,1% del gasto total, y las administraciones públicas con un 17,7%.

Acciones de gobierno

Con las miras puestas en el aumento progresivo de la inversión, contribuir al progreso social e impulsar un crecimiento equitativo de la riqueza, el Gobierno de Canarias ha planteado una serie de actuaciones diseñadas de acuerdo con la RIS3 y con el Programa Operativo de Canarias 2014-2020, teniendo en cuenta, además, que las nuevas políticas en I+D+i “han dejado de concebir la creación y la transformación del conocimiento, en cualquiera de sus formas, en una acción aislada, vinculada exclusivamente a la comunidad científica, pasando a integrarlas en el conjunto del sistema socioeconómico”, precisó la consejera.

“Innovar no es sólo cambiar, sino que es, ante todo, mejorar”, apostilló Darias, para quien las auténticas innovaciones “son las que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de las personas, ampliando nuestro horizonte de vida”.

Entre las medidas propuestas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, la consejera detalló algunas como potenciar los organismos públicos de investigación, las infraestructuras científico-técnicas singulares (ICTS) y las empresas públicas en materia de I+D+i participadas por el Gobierno de Canarias como elementos fundamentales para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico de máxima excelencia; estimular la participación del sector empresarial en infraestructuras científico-tecnológicas; focalizar la innovación empresarial hacia los ámbitos definidos en la RIIS3 para la mejora de la competitividad y la creación de empleo estable; avanzar en la elaboración de un nuevo marco estratégico para la I+D+i en Canarias y promover la transformación digital de las empresas y de la sociedad para que la brecha digital no sea otra barrera de exclusión.

Compromiso con la cultura científica

Asimismo, el Gobierno de Canarias reforzará su compromiso con la cultura científica, dando visibilidad a las actividades que se llevan a cabo en los centros de investigación de las islas; contribuirá a la formación innovadora en colaboración con universidades y empresas, reforzando el programa de Gestores de la Innovación, y actualizará la Ley 5/2001, de 9 de julio, de promoción y desarrollo de la investigación científica y la innovación para que pueda servir de marco y de fundamento a la nueva estrategia canaria de I+D+i.

“En un mundo complejo se hace cada vez más necesario que la política establezca una firme alianza con la ciencia, para seguir cumpliendo con su auténtica razón de ser, de modo que la transferencia del conocimiento no sólo debe orientarse hacia las empresas, sino que debe orientarse también a las instituciones que, como el Gobierno y el Parlamento, contribuyen a la creación de un orden social justo que haga posible el desarrollo humano”, concluyó la consejera.

El Gobierno regional estará “vigilante” para garantizar los derechos de Canarias y su ciudadanía ante el ‘brexit’

Carolina Darias

Ha planteado al Gobierno de España llevar a la Comisión Europea acciones para mantener las ayudas al transporte y a las exportaciones agrícolas al Reino Unido.

Los datos de la programación de reservas para el invierno no avanzan una reducción del turismo británico, aunque se mantiene “la máxima cautela” por el posible impacto del ‘brexit’ en la capacidad adquisitiva de los turistas británicos.

El Gobierno de Canarias estará “vigilante” en la defensa de los intereses de Canarias y de su ciudadanía ante la posibilidad de que se produzca una salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión Europea. Así lo manifestó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias San Sebastián, durante su comparecencia ante el Pleno del Parlamento, a petición del Grupo Socialista Canario, para hablar sobre el ‘brexit’ y su incidencia en la economía de las Islas. Darias explicó que, ante esta posibilidad, el nuevo Gobierno de progreso “ha activado los mecanismos establecidos” ante un ‘brexit’ duro, con reuniones del grupo de trabajo interno para esta materia, integrado por las áreas de Economía, Hacienda, Agricultura y Turismo; comunicación constante con el Gobierno de España y reuniones con los sectores más afectados, que continuarán durante los próximos meses incorporando a los agentes económicos y sociales.

Aunque adelantó que “aún queda camino por recorrer”, la consejera señaló que, en lo referido a las exportaciones hortofrutícolas al Reino Unido, el Ejecutivo regional se ha marcado el objetivo de mantener el nivel de ayudas para estas exportaciones en el caso de una salida no negociada de la UE, ya que debe preverse “una pérdida de parte de las ayudas al sector primario de exportación, en relación a la ayuda a la comercialización y a las subvenciones al transporte de mercancías, al convertirse el Reino Unido en un país tercero”.

En el caso del sector turístico, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo repasó la “notable presencia” del turismo británico, que continúa mostrando un peso creciente en relación con el número total de turistas extranjeros que recibe Canarias (el 35,6%). Darias explicó que el gasto turístico de los ciudadanos y ciudadanas del Reino Unido supone en torno al 12% del producto interior bruto (PIB) regional y avanzó que el comportamiento del turismo británico en el primer semestre de 2019 “ha sido mejor que para el conjunto del turismo extranjero”.

“Sin embargo, existe mucha incertidumbre en el sector respecto al dinamismo del mercado británico para los próximos años, tanto por las consecuencias del un eventual ‘brexit’ duro como por la recuperación de los destinos competidores de Canarias”, añadió la consejera, que consideró que, “por lo menos en el corto plazo, los datos no prevén una reducción en el turismo británico, aunque sí para otros mercados de origen”.

De hecho, los últimos datos disponibles muestran un incremento del 1,4% (32.530) en las plazas programadas desde Reino Unido, en un contexto de reducción de la capacidad aérea frente a descensos en otros destinos. Según Darias, estas previsiones deben analizarse “con mucha cautela”, ya que se trata de plazas programadas que pueden verse afectadas por el impacto del ‘brexit’ en la capacidad adquisitiva de los turistas británicos.

Mantener las ayudas a las exportaciones

El Gobierno de Canarias ha trasladado su preocupación sobre la posible pérdida de ayudas del sector hortofrutícola al Gobierno de España, con propuestas concretas que puedan ser negociadas en la Comisión Europea. Así, con el objetivo de garantizar el actual nivel de ayudas, el Ejecutivo autonómico se ha marcado dos grandes líneas de acción: una con las RUP, para formar un “frente común” que preserve el estatus de ultraperificidad; y otra de acciones en las instituciones europeas, a través del Estado y basadas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), apoyada en la conocida como ‘sentencia Mayotte’ del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), de 5 de diciembre de 2015.

En cuanto a estas últimas acciones, Darias detalló varias posibilidades, como el mantenimiento de las ayudas al transporte con destino a un país tercero, en este caso el Reino Unido; permitir que el tomate pueda comercializarse fuera de la UE sin devolver la ayuda comunitaria recibida; una combinación de ambas posibilidades, incluyendo las exportaciones al Reino Unido en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) junto a la ayuda nacional; o transformar la ayuda para la comercialización del tomate fuera de Canarias en una ayuda por hectárea, aumentando así el importe de las ayudas a la producción del tomate de exportación.

“Este Gobierno, junto con el de España, está trabajando intensamente en todas las opciones planteadas para que nuestra economía se resienta lo menos posible”, apuntó.

Darias destaca la necesidad de impulsar la excelencia en el conocimiento para mejorar la vida de las personas

Pedro Duque, Rafael Rebolo y Carolina Darias conversan durante el encuentro

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo asiste a la entrega de los distintivos Severo Ochoa y María de Maeztu a centros y unidades científicas.

“Para el nuevo Gobierno de progreso es prioritario profundizar en esta excelencia y transferirla a toda la sociedad canaria”, señala.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias San Sebastián, asistió este lunes, en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, al acto de entrega de distintivos Centro de Excelencia Severo Ochoa y Unidad de Excelencia María de Maeztu, un evento en el que se dan cita, explicó, “los máximos productores de conocimiento de España”. “Canarias está orgullosa de contar con uno de estos centros de excelencia, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)”, afirmó Darias, quien subrayó que para el nuevo Gobierno de progreso es prioritario “seguir impulsando esta excelencia, reconocida nacional e internacionalmente, y transferirla a toda la sociedad canaria”.

Aprovechando la visita, a la que acudió acompañada por el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, José Moya, la consejera mantuvo también una ronda de encuentros para abordar asuntos de “máximo interés” para la comunidad autónoma. A su juicio, el cambio del modelo económico hacia uno centrado en el conocimiento “es trascendental para la generación de empleo, pero sobre todo para impulsar la diversificación económica y generar nuevas oportunidades de vida para la gente”. “El conocimiento científico es imprescindible para la innovación, y la innovación es decisiva para impulsar el desarrollo económico y social”, afirmó.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo tuvo ocasión de departir durante el acto con el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, y el director del IAC, Rafael Rebolo.

Los distintivos Centro de Excelencia Severo Ochoa y Unidad de Excelencia María de Maeztu tienen como objetivo financiar y acreditar a aquellos centros y unidades públicas de investigación, en cualquier área científica, que demuestran su impacto y liderazgo científico en el ámbito internacional y que colaboran activamente con su entorno social y empresarial.

Por este motivo, los centros y unidades con este distintivo, entre ellos el IAC, cuentan con programas de investigación de frontera y altamente competitivos, situados entre los mejores del mundo en sus respectivas áreas científicas. El proceso de evaluación y selección se lleva a cabo de forma independiente por un comité científico internacional, integrado por investigadores de reconocido prestigio e impacto.

Santana llama a “trabajar de manera conjunta” con los agentes sociales y económicos para bajar las cifras de paro

Gustavo Santana

El número de personas desempleadas sube en agosto en 511 respecto a julio, pero se registra una bajada del 0,9%, con 1.844 personas menos, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Canarias es una de las tres comunidades autónomas españolas en las que no bajan las afiliaciones a la Seguridad Social, que se mantienen.

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, reafirma la necesidad de “aunar la complicidad de los sectores económicos y sociales de Canarias” y “trabajar de manera conjunta para bajar las cifras de paro en Canarias”. Así se pronunció tras la publicación de los últimos datos de paro en la Comunidad Autónoma, correspondientes al mes de agosto, según los cuales el número de personas desempleadas ha subido en 511 respecto a julio, hasta llegar a las 205.173, con una variación mensual del 0,25%, dentro de la tónica general del Estado. Mientras tanto, en la comparativa interanual se registró una bajada del 0,9%, con 1.844 personas menos.

El dato de paro registrado, que crece en todas las comunidades autónomas menos Castilla y León, Ceuta y Melilla, experimenta en Canarias “una ligera subida” respecto al mes anterior, teniendo en consideración, señaló Santana, que “si bien en el sector de la construcción el paro subió un 2,4%, en el sector servicios bajó un 1%”. Entre las comunidades que han registrado una mayor subida están Baleares, con un 3,56% y la Comunidad Valenciana, con un 3,72%.

En cuanto al dato de afiliación a la Seguridad Social, la bajada es generalizada salvo en Canarias, Asturias, Cantabria, Ceuta y Melilla. En nuestra comunidad autónoma, las afiliaciones se mantienen y llegan hasta las 806.414 personas afiliadas. En la variación interanual, Canarias ha experimentado un crecimiento en afiliaciones del 2,20% respecto a agosto de 2018, con 17.514 personas más.

En un contexto de “enfriamiento de la economía”, de ligera subida del paro y de mantenimiento de las afiliaciones a la seguridad social, Santana insistió en la importancia de “trabajar mano a mano con los agentes económicos y sociales para buscar entre todos y todas soluciones para mejorar las cifras de paro”.

Por sexo, el número de hombres parados subió en 710 personas (con una variación del 0,82% respecto a julio), situándose en 87.148 personas; mientras que el paro femenino bajó en agosto hasta las 118.025 personas, 199 menos que en julio, con un descenso del 0,17%.

Bajada en agricultura y hostelería

Por sectores económicos, en agosto de 2019 se redujo el paro en agricultura y hostelería, con una bajada del 4,8 y del 1%, respectivamente, mientras que aumentó en los sectores comercial (0,17%), industrial (1,14%), construcción (2,19%) y resto de servicios (0,72%).

En cuanto a la variación interanual, la tasa de paro baja en todos los sectores respecto a agosto del año pasado, salvo en agricultura y resto de servicios, con una subida del 3,5 y del 0,3%, respectivamente.

Alta temporalidad

En agosto se firmaron en Canarias 70.066 contratos, 13.151 menos que el mes anterior, con un descenso del 15,8% y una variación respecto al mismo mes de 2018 de 4.070 contratos menos, lo que supone una bajada del 5,49%. En este sentido, el viceconsejero de Empleo avisó de que se mantiene la tónica de “una alta temporalidad en la contratación” y subrayó el hecho de que el 21,23% de los contratos firmados en agosto, un total de 14.874, “tiene una duración de entre uno y tres días”.

Pese a todo, Canarias tiene una tasa de contratos indefinidos superior a la de la media del Estado, con un 9,61% frente al 8,11% nacional.

Por sexo, las contrataciones cayeron en los dos casos respecto al mes pasado: 35.735 contratos firmados por hombres, 7.072 menos que en julio (un -16,52%); y 34.331 contratos firmados por mujeres, 6.079 menos (un -15,04%).

“Nuestro objetivo es contribuir a cambiar esta tendencia”, apuntó Santana, quien reiteró el “objetivo claro” de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo de “estimular la calidad y estabilidad del empleo a partir del diálogo y la concertación con los agentes sociales y económicos”.

El grupo sobre el ‘brexit’ del Gobierno de Canarias se reúne con el sector de la exportación hortofrutícola

Reunión con Fedex

El grupo interno de trabajo sobre el ‘brexit’, integrado por representantes de los departamentos implicados del Gobierno de Canarias para analizar los posibles impactos en la economía canaria de una salida del Reino Unido de la UE sin acuerdo, se reunió este lunes con la Federación de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas (Fedex) para analizar el posible impacto de esta decisión en el sector.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de esta reunión y afirmó que “desde el Gobierno somos conscientes de la preocupación existente y queremos darle la atención que merece a un tema que afecta a un sector tan importante, que genera tanto empleo y riqueza y que tiene especial incidencia en algunos municipios en los que el sector tomatero tiene un peso notable”.

Vanoostende y Darias durante la reunión con Fedex
Vanoostende y Darias, durante la reunión con Fedex.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias, explicó que “a la difícil situación estructural del sector del tomate y pepino de exportación, se une ahora una cuestión coyuntural como el ‘brexit”. A juicio de la consejera, ello está “generando incertidumbre”, por lo que el Gobierno de Canarias quiere “manifestar su apoyo a un sector tan importante como este y buscar alternativas que generen confianza”, manifestó.

Por su parte, el presidente de Fedex en la provincia de Las Palmas, José Juan Bonny, reconoció que el sector afronta “una situación complicada” y recordó que este da trabajo a “entre 6.000 y 8.000” personas entre empleos directos e indirectos.

El Gobierno visita la zona afectada para evaluar los daños del incendio en Risco Caído y su entorno

ona Perera y Julio Cuenca dentro de Risco Caídp

Tras una primera evaluación visual, la directora general de Patrimonio Histórico afirma que el fuego llegó a las puertas de las emblemáticas cuevas pero que no se vieron afectadas

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, ha realizado en la mañana de hoy, viernes 23, una visita a determinadas áreas incluidas en el expediente de Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, al objeto de hacer una primera evaluación visual de los daños producidos por el reciente incendio. Durante el recorrido, Perera estuvo acompañada del alcalde de Artenara, Jesús Díaz, y del arqueólogo y descubridor del yacimiento Risco Caído, Julio Cuenca.

Tras esta primera impresión, la directora indicó que es ‘necesario comenzar a prospectar toda el área afectada, se encuentre incluida o no en el citado expediente, para conocer la afección parcial y total de los bienes patrimoniales conocidos, pero también para inventariar por primera vez bienes muebles y inmuebles hasta ahora desconocidos pertenecientes fundamentalmente al patrimonio arqueológico y etnográfico’

Nona Perera señaló que el fuego llegó prácticamente hasta la puerta de Risco Caído y otras emblemáticas cuevas, pero que ‘afortunadamente no se vieron afectadas, e incluso la infraestructura técnica que se instaló para la vigilancia y conservación sigue funcionando correctamente’. En su opinión, ‘probablemente la mayor incidencia negativa del fuego sea en las estructuras arquitectónicas de madera, o las techumbres de madera de las construcciones de piedra’.

La directora general, que es una experta reconocida en arqueología y en Patrimonio arquitectónico, añadió que ‘este trabajo de prospección arqueológica superficial es necesario comenzarlo antes de que la vegetación alcance un porte que imposibiliten su correcta definición’.

En su opinión, ‘probablemente un buen conjunto de elementos como cavidades naturales y artificiales, elementos del patrimonio industrial, acequias, bancales, aljibes, pajeros, gañanías, e incluso semillas antiguas que podrán germinar por la fertilidad que le aportan la ceniza, se incorporarán al conocimiento actual, pudiéndose reconstruir con ello paleosuelos por ahora desconocidos’.

Para lleva a cabo la labor de prospección que plantea para conocer en profundidad las consecuencias del incendio es necesario, a su juicio, ‘aunar capacidades para conseguir que personal técnico de la FEDAC, Cabildo Insular, Ayuntamientos, Jardín Botánico  y la Dirección General de Patrimonio Cultural trabajen conjuntamente en modelos de inventarios del patrimonio afectado  recogiendo en cada caso el grado de afección, conservación, situación de riesgo y propuesta de intervención para su correcta conservación.

En esta primera inspección ocular, que abarcó a Risco Caído, Cueva de la Paja, Acusa, El Hondillo, Altos de Agaete, Bentayga o Risco Chapín, ‘hemos podido comprobar que, si bien el incendio afectó a estas zonas, los elementos principales que incluye el expediente de Patrimonio Mundial no han experimentado contacto directo con el fuego, aunque sí en su entorno’.

‘En este escenario’ -agregó- no descartamos que sea necesario inventariar algún elemento patrimonial perdido por el incendio’. En cualquier caso, insistió en que lo necesario ahora es ‘inventariar los elementos que se incorporan a un documento patrimonial por primera vez, revisar lo existente por conocido describiendo su grado de afección, y registrando lo perdido porque ya no se encuentra en el paisaje, pero si estaba catalogado o bien era conocido’.