Logo del Gobierno de Canarias

La Candelaria aplica un sistema inalámbrico para realizar electrocardiogramas en pacientes ingresados por COVID-19

control arritmia en paciente covid

Un pequeño dispositivo, que sustituye al ECG convencional, monitoriza posibles arritmias al colocarse sobre el tórax del paciente y enviar los resultados obtenidos a un móvil vía bluetooth

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado un nuevo protocolo para monitorizar el riesgo de arritmias en pacientes ingresados por COVID-19 durante su hospitalización.

El servicio de Cardiología, en colaboración con los servicios de Medicina Interna y Neumología, ha implementado un novedoso sistema que consiste en utilizar un pequeño dispositivo inalámbrico capaz de realizar un electrocardiograma en 30 segundos al colocarlo sobre el tórax del pacientes, cuyos resultados se envían por señal bluetooth a un móvil que esté situado hasta diez metros de distancia.

Sistema inalámbrico para realizar electrocardiogramas
Sistema inalámbrico para realizar electrocardiogramas

Este aparato, poco mayor que un pendrive, sustituye a los electrocardiogramas convencionales de gran tamaño, lo que permite reducir el riesgo de contagio por contacto, es fácil de limpiar y evita, además, la impresión de pruebas en papel.

Según explica el jefe de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Julio Hernández, “la combinación de diferentes fármacos para el tratamiento del coronavirus junto con la medicación habitual puede afectar al corazón, por lo que es importante realizar un seguimiento más estrecho de los pacientes ingresados por esta causa. Ya hemos empleado este sistema en 80 pacientes covid, a los que hemos practicado más de 200 pruebas de forma satisfactoria”.

“El aislamiento de contacto de estos pacientes dificulta la realización de electrocardiogramas convencionales porque se debe llevar hasta la habitación del paciente un aparato de gran volumen y numeroso cableado, y desinfectarlo perfectamente después de cada uso para evitar contagios”, señala el doctor Pedro Laynez, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Laynez, además, pone en valor la facilidad para trasladar, realizar las pruebas, desinfectar este dispositivo y ganar en seguridad para los profesionales de la planta.

Por su parte, el jefe del servicio de Neumología, el doctor José Luis Trujillo, destaca la colaboración entre diferentes servicios del Hospital durante esta crisis. “Creo que hemos encontrado una solución muy interesante gracias a la propuesta de los profesionales de Cardiología y que nos permite seguir mucho más de cerca la evolución de los pacientes con COVID-19”.

Estudio presentado a la Revista Española de Cardiología

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado y presentado a la Revista Española de

Control de arritmia en paciente COVID
Control de arritmia en paciente COVID

Cardiología un estudio que compara los resultados obtenidos con este dispositivo electrónico frente al electrocardiograma convencional.

La doctora Nerea Torres, médica interna residente del servicio de Cardiología, es una de las autoras de este estudio sobre la monitorización de pacientes ingresados por COVID-19 para controlar y detectar posibles arritmias.

“Lo interesante de esta publicación es que puede servir para que otros hospitales adapten este protocolo para el seguimiento de pacientes ingresados por COVID-19 en condiciones similares”, indica la doctora Torres. Señala que en el estudio realizado “al comparar los resultados de ambos dispositivos se ha comprobado que el uso del dispositivo portátil es perfectamente válido para este tipo de pacientes”.

“Realizar un control electrocardiográfico nos permite adelantarnos e identificar quién presenta más riesgo de sufrir arritmias asociadas a este nuevo coronavirus por la interacción de ciertos fármacos y así evitarlas modificando algunos tratamientos”, explica.

El servicio de Cardiología del Hospital Dr. Negrín realiza 2.500 consultas telefónicas debido al COVID-19

También se realizan consultas de enfermería que permiten el control telemático de los pacientes portadores de dispositivos como marcapasos resincronizadores y desfibriladores automáticos

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Cardiología, ha realizado alrededor de 2.500 consultas telefónicas, ante la situación generada por el COVID-19. Estas consultas se reparten entre las diferentes zonas básicas de salud, a través de los Centros de Atención Especializada del centro hospitalario de Arucas y Gáldar, así como de las diferentes consultas monográficas con las que cuenta el servicio, entre las que se encuentran arritmias, insuficiencia cardíaca, rehabilitación cardíaca y dispositivos, entre otras.

El servicio cuenta con un amplio programa de consultoría de Cardiología en los centros de salud que, en la actualidad, se extiende a cerca de un 90% de la población y en el que se realizan unas 500 consultas telemáticas mensuales. Por otra parte, se realizan consultas de enfermería que permiten el control telemático de los pacientes portadores de dispositivos como marcapasos resincronizadores y desfibriladores automáticos. Durante la pandemia de COVID-19, se ha mantenido la totalidad de dicha actividad de consultas externas y de consultorías del servicio, para lo que se ha contactado telefónicamente con los pacientes y se ha citado presencialmente a aquellos pacientes que solicitaban una consulta en el centro o presentaban síntomas o datos de descompensación clínica.

El plan de contingencia adoptado por el HUGC Dr. Negrín para asegurar la asistencia sanitaria al conjunto de la población durante la pandemia de COVID-19 incluye, entre otras medidas, la sustitución de las consultas presenciales por consultas telefónicas. Este tipo de consultas aumenta la seguridad de usuarios y personal sanitario al disminuir sensiblemente la asistencia a los centros hospitalarios, dificultando la propagación del virus y evitando la sobrecarga asistencial de los servicios. Además, se mantiene una comunicación directa con los pacientes, lo que permite, en muchos casos, establecer la situación clínica actual de los mismos y realizar una adecuada valoración de aquellos pacientes que requieren una evaluación presencial urgente o preferente.

La actividad de pruebas invasivas y no invasivas del servicio se han reorientado a la atención de pacientes hospitalizados, a la realización de aquellas pruebas o procedimientos considerados urgentes o preferentes, así como de aquellos cuya demora pudiese suponer poner en riesgo de la situación clínica de los pacientes. De igual forma, se han mantenido activos los programas de código infarto, cardiopatía estructural, así como el programa de trasplante cardíaco.

Recomendaciones

Los profesionales del servicio de Cardiología del Hospital Dr. Negrín recuerdan que es fundamental atender a las recomendaciones de las autoridades sanitarias permaneciendo en su domicilio para frenar la propagación del virus. No obstante, aquellos pacientes que presenten síntomas como sensación de falta de aire o dolor torácico, especialmente aquellos pacientes con factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus, tabaquismo o antecedentes de enfermedad cardíaca previa, deben ponerse en contacto telefónico con el servicio de emergencias 112. Los servicios se encuentran preparados para atender a estos pacientes, habiéndose establecido para ello circuitos específicos en el centro hospitalario para su atención.

El Hospital de La Candelaria controla de forma remota a 2.000 pacientes con marcapasos y desfibriladores

cardio hunsc

Los cardiólogos efectúan, además, el seguimiento telefónico del resto de pacientes con enfermedades cardiovasculares que tenían cita previa para evitar traslados innecesarios

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza, durante el actual estado de alarma, el seguimiento online de 1.957 pacientes portadores de marcapasos y desfibriladores automáticos implantables y holter subcutáneos, gracias a un sistema de monitorización que se implantó en el centro en 2014.

Los cardiólogos pueden vigilar, de esta manera, al paciente mientras permanece en su domicilio, a través de un aparato que, conectado a la línea de teléfono, recoge todas las variables necesarias para confirmar el correcto estado del dispositivo.

Al mismo tiempo, el servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, ha habilitado el servicio de consulta telefónica para hacer seguimiento de todos sus pacientes, de acuerdo con el plan de contingencia del centro hospitalario, una medida implementada también en otros centros sanitarios del SCS.

Así, los cardiólogos llaman a cada una de las personas con quien tendrían cita próximamente para evaluar su estado de salud, ajustar si fuera conveniente el tratamiento y evitar traslados innecesarios al hospital durante el estado de alarma derivado de la crisis sanitaria provocada por COVID-19. Solo se citan de forma presencial a aquellos pacientes que requieren la realización de alguna prueba o procedimiento urgente.

Según explica el doctor Julio Hernández, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, “se atiende a la población del área sanitaria de referencia, de forma que no pierdan el contacto asistencial con los especialistas, una acción que ha sido muy aplaudida por nuestros pacientes”.

Vídeo + declaraciones + imágenes de recurso: en el siguiente enlace https://we.tl/t-0CU0i3ueCj

Sanidad mejora en Fuerteventura la atención cardiológica desde Atención Primaria

Interconsulta

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura pone en marcha un sistema de interconsulta desde Atención Primaria con los especialistas en Cardiología que agilizará la actividad de consultas, ofreciendo una respuesta más rápida al paciente

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una nueva prestación en su cartera de servicios de atención cardiológica en la Isla. La nueva acción consiste en la creación de un proceso de interconsulta telemática entre Atención Primaria y las especialidades hospitalarias en el Área de Salud de Fuerteventura.

La interconsulta de Cardiología, que comenzó su funcionamiento a finales de enero, permitirá que el médico de Atención Primaria desde su propia aplicación de Historia Clínica Electrónica del Servicio Canario de la Salud emita la propuesta de interconsulta con el especialista hospitalario. Hasta el momento, 27 pacientes se han beneficiado de esta consulta que presenta la ventaja de que se recibe en tiempo real, pudiendo el cardiólogo gestionar la citación del mismo o, en su defecto, remitir un informe de respuesta al médico de Atención Primaria que la realiza.

Se trata de una acción de mejora importante que proporciona mayor agilidad en el proceso de citación y una forma rápida, sencilla y ágil de interactuar con el especialista hospitalario.

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura tiene ya incluidas en el circuito a todas las especialidades hospitalarias, lo cual ofrece una mayor garantía de consulta tanto para los especialistas de Medicina Familiar como para el resto de especialidades del centro hospitalario.

Los hospitales de La Candelaria y Dr. Negrín, acreditados por la Sociedad Española de Cardiología

La SEC reconoce la calidad asistencial que 37 hospitales de España ofrecen a sus pacientes con patologías cardiovasculares

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, y el Hospital Universitario Dr. Negrín, en Gran Canaria, adscritos a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido reconocidos por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) por el servicio y la calidad asistencial que prestan a sus pacientes con patologías del corazón.

El Hospital de La Candelaria recibe el sello SEC-PRIMARIA de la Sociedad Española de Cardiología

La SEC ha reconocido en un acto celebrado este viernes, en Madrid, a 37 hospitales de España, entre los que se encuentran los dos centros del Servicio Canario de la Salud.

En este sentido, el Hospital de La Candelaria recibió el sello SEC-PRIMARIA por la integración asistencial entre Atención Primaria y Atención Especializada en cardiología, por el uso eficiente de los recursos y la mejora continua tanto en seguimiento como en comunicación entre la cardiología hospitalaria y la asistencia primaria. La doctora Patricia Couto, del servicio de Cardiología, recogió esta distinción en nombre del centro hospitalario.

Por su parte, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha recibido la acreditación SEC-EXCELENTE en insuficiencia cardiaca por cumplir los estándares de calidad en la labor asistencial de esta enfermedad, que afecta al 2’7% de la población española mayor de 45 años.

La Candelaria hace más resolutiva la consulta externa de pruebas de esfuerzo potenciando el papel de la enfermería

La Candelaria inicia inicia un proyecto piloto para agilizar pruebas en cardiología

Cardiología pone en marcha una iniciativa asistencial con la que se dota de mayor autonomía al enfermero para coordinar la realización de ergometrías en pacientes no complejos

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un proyecto piloto en el servicio de Cardiología para que la realización de pruebas de esfuerzo sea aún más resolutiva y eficiente en la atención de pacientes cardiológicos no complejos.

Esta iniciativa dota al personal de enfermería de mayor autonomía a la hora de efectuar ergometrías en aquellos pacientes no complejos, que previamente han sido seleccionados por el especialista.

De esta manera, mientras el enfermero lleva a cabo las pruebas diagnósticas que miden la respuesta del corazón del paciente ante determinados ejercicios, el cardiólogo evalúa los resultados simultáneamente, obteniendo así mayor capacidad resolutiva y potenciando la eficiencia en la demanda asistencial.

¿Qué es una ergometría?

La ergometría o prueba de esfuerzo es una técnica diagnóstica fundamental que se utiliza principalmente para la detección de la angina de pecho en pacientes con dolor torácico y para valorar la respuesta del corazón ante el ejercicio. Además de ayudar al diagnóstico correcto, la ergometría permite hacer una estimación del pronóstico, de la capacidad de ejercicio físico y valorar el efecto del tratamiento en aquellos pacientes con enfermedad coronaria ya conocida.

1.733 pruebas de esfuerzo

El jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Julio Hernández, explica que el arranque de este proyecto surge como fruto de “un trabajo de análisis y mejora continua de la gestión de pacientes en el día a día, además de basarse en la evidencia científica y recomendaciones de las sociedades científicas en el ámbito de la cardiología”.

Hernández detalla, además, que esta iniciativa piloto que lleva desarrollándose desde hace un año en el centro hospitalario, “ha permitido mantener en la actualidad la lista de espera para este tipo de pruebas a cero; de hecho, tan solo en 2017 se realizaron un total de 1.733 pruebas de esfuerzo” y, “dado su éxito en resultados, se implantará próximamente en el CAE Rumeu”.

En este sentido, resalta que “el papel de la enfermería en cardiología es cada vez más relevante, con mayor grado de implicación en la asistencia, lo que exige un alto grado de especialización y de compromiso”, concluye Julio Hernández.

El Hospital Dr. Negrín acoge una jornada de concienciación sobre la insuficiencia cardiaca

alt

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este jueves, 10 de mayo, una jornada de concienciación sobre la insuficiencia cardiaca, organizada por la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Canaria de Cardiología, y que se enmarca en la Semana Mundial de la Insuficiencia Cardiaca 2018. Bajo el lema ‘Muévete por la IC’, expertos en insuficiencia cardiaca han debatido sobre la progresión de esta patología y han explicado las pautas que se pueden seguir para llevar un mejor control de la misma.

Bajo el lema ‘Muévete por la IC’, los especialistas han debatido en el centro hospitalario sobre la progresión de esta patología

Los cardiólogos José María Medina Gil, del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, y Antonio García, del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín fueron los especialistas encargados de participar en esta jornada dirigida a pacientes y profesionales, y en la que también participó el enfermero de la consulta de insuficiencia cardiaca del Hospital Dr. Negrín, Rubén Andrades.

Durante el transcurso de esta jornada, los expertos reiteraron que la insuficiencia cardiaca es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años, representa el 3% de todos los ingresos hospitalarios y el 2,5% del coste de la asistencia sanitaria. Además, destacaron que la incidencia de la insuficiencia cardiaca ha aumentado en más de un 30% en los últimos años.

En lo que respecta a Canarias, un reciente registro de más de 2.000 pacientes con insuficiencia cardiaca dados de alta de los centros hospitalarios de las Islas, muestra que se trata de un síndrome ocasionado por múltiples patologías cardiovasculares, que ocasionan un elevado gasto sanitario, fundamentalmente asociado a estancias prolongadas y repetidas (el 60% de los casos son reingresos).

También se asocia a numerosas comorbilidades, entre las que cabe destacar que más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardiaca (53%) son diabéticos y que la primera causa de descompensación son las infecciones respiratorias. Por otro lado, la edad media de las personas que padecen insuficiencia cardiaca se sitúa, en las Islas, en 75,6 años (desde 24 a 103 años), afectando por igual a hombre y mujeres.

Actividades conmemorativas

La European Society of Cardiology (ESC) conmemora el Día Europeo de la Insuficiencia Cardiaca durante la semana del 7 al 13 de mayo. Por este motivo, diferentes ciudades españolas acogen actividades entre las que se encuentran talleres de cocina cardiosaludable, mesas y talleres divulgativos sobre la insuficiencia cardiaca, hábitos de vida cardiosaludables y actividad física, entre otras. Con la celebración de esta jornada, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se une a esta conmemoración, colaborando con la Asociación de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares de Canarias, Canarios con Corazón.

El Hospital de Candelaria presenta a profesionales de Murcia y Asturias su modelo de consulta externa de cardiología

alt

La Revista Española de Cardiología recoge un artículo científico publicado por los especialistas de La Candelaria sobre la implantación de este modelo

Médicos de los servicios sanitarios públicos de estas comunidades autónomas se familiarizan en el hospital tinerfeño con el sistema de trabajo entre cardiólogos y Atención Primaria

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado hoy a profesionales del Servicio Murciano de Salud el modelo de consulta externa integrada de cardiología, desarrollada por cardiólogos del centro hospitalario e implantada con la participación de Atención Primaria (AP) de Tenerife.

El director gerente del Hospital de La Candelaria, Jesús Delgado, la directora médica de Atención Primaria (AP) de Tenerife, Elena Pérez, y el jefe del servicio de Cardiología del centro hospitalario, Julio Hernández, recibieron a los especialistas murcianos, a quienes se les ofreció una sesión informativa en la que se explicó este tipo de consulta, diseñada para el seguimiento de pacientes con cardiopatías. Se trata de la segunda ocasión en la que se expone este modelo a médicos de otras comunidades autónomas, pues recientemente se presentó a un grupo de representantes del servicio asturiano de salud.

El modelo de consulta externa integrada entre Cardiología y Atención Primaria surgió como proyecto piloto en 2012 por un grupo de cardiólogos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria en colaboración con los médicos de AP del centro de salud del Barrio de La Salud y Barrio de Salamanca, en Santa Cruz de Tenerife y que a día de hoy, se extiende a casi la totalidad de centros del área metropolitana y sur de la Isla.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, cuya novedad reside en la combinación de la consulta online, la incorporación del cardiólogo como especialista consultor virtual y una cita presencial de alta resolución con el paciente, se ha conseguido reducir la demora para una consulta, mejorar los cauces de comunicación con los médicos de AP, y que la mayor parte de los pacientes con cardiopatías crónicas estables puedan ser seguidos por Atención Primaria.

En este sentido, coordinados desde la Dirección General de Programas Asistenciales, se han consensuado protocolos para la atención a procesos crónicos cardiológicos como la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular, valvulopatías, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica con profesionales de Atención Primaria y del resto de hospitales de Canarias que han culminado en la elaboración de la «Guía de Atención a los Procesos Crónicos Cardiológicos en la Comunidad Autónoma de Canarias».

A través de este modelo de consulta externa integrada de cardiología entre cardiólogos de La Candelaria y Atención Primaria, se ha logrado, además, concentrar la mayor parte de las consultas en un acto único para mejorar la calidad asistencial al paciente, basándose en el liderazgo compartido.

En el año 2017 se realizaron 7.925 consultas virtuales entre Atención Primaria y cardiología, de las que aproximadamente el 40% se resolvieron sin necesidad de consulta presencial. En este mismo año, se llevaron a cabo en la consulta externa de Cardiología un total de 9.154 ecocardiogramas, consiguiendo que más del 60 % de las primeras consultas fuesen de acto único y evitando desplazamientos innecesarios de los pacientes al centro hospitalario.

Modelo de consulta publicado en la Revista Española de Cardiología

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, publicó en 2017 los resultados obtenidos con esta iniciativa asistencial en la Revista Española de Cardiología (http://www.revespcardiol.org/es/nuevo-modelo-consulta-externa-cardiologia/articulo/90461445/ )

El artículo presentado recogía los datos de un estudio prospectivo descriptivo de noviembre de 2012 a abril de 2014, donde se valoraba a los pacientes referidos al servicio de Cardiología de La Candelaria a través de la ‘consulta virtual’ desde Atención Primaria, los que ya tenían cita presencial antes de iniciarse el estudio y los enviados desde otras especialidades. Al final del proyecto se comprobó que la demora para cita presencial era de 72 horas frente a una media de 53 días del sistema convencional.

Cardiólogos de La Candelaria ofrecen consejos a los padres para cuidar el corazón de los más pequeños

alt

Los especialistas del hospital tinerfeño invitan a padres e hijos a adoptar hábitos de vida saludables para mantener un corazón sano con un decálogo de recomendaciones

La obesidad en la infancia es uno de los mayores problemas de salud pública y un factor para enfermedades cardiovasculares y diabetes

Los especialistas del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, animan a padres e hijos a desarrollar desde edad temprana hábitos de vida saludables para evitar la obesidad en el futuro y reducir así factores de riesgo que derivan en enfermedades vasculares y diabetes.

Este 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón y bajo el lema Comparte tu Poder, desde la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Española de Cardiología, se busca concienciar a la población de la importancia de mantener una alimentación sana y la práctica de ejercicio físico con el fin de reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares que, en la actualidad, constituyen la primera causa de muerte en el mundo.

En este sentido, Ana Patricia Fariña y Carlos Rubio, especialistas de la Unidad de Cardiopatías Congénitas y Cardiología Infantil del centro hospitalario, ofrecen diez recomendaciones a modo de decálogo para que desde el ámbito familiar y social, se introduzcan cambios en la rutina cotidiana para mejorar la salud cardiovascular de la población infantojuvenil.

«La obesidad infantil es uno de los mayores problemas de salud pública en la actualidad porque aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos osteomusculares, así como algunos tipos de cáncer «, detallan los cardiólogos.

«En Canarias la prevalencia de sobrepeso y obesidad se sitúa según el informe ALADINO en torno al 44,2%, frente al 26% del resto de España y empieza a observarse en muchos casos desde la lactancia o desde la infancia temprana, pero las consecuencias normalmente no comienzan a verse hasta la preadolescencia. Por ello es tan importante actuar desde edades tempranas», aseveran los cardiólogos del Hospital de La Candelaria.

Decálogo para un corazón sano

  1. Lleva una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres y cereales
  2. Las bebidas azucaradas y los refrescos no son recomendables en una alimentación sana: el agua es el origen de la vida y la única bebida necesaria.
  3. Limita la ingesta de azúcares y de grasas saturadas.
  4. Cuanto más se reduzca la proporción de sal en las comidas y se eviten los alimentos precocinados, mejor
  5. Practica deporte. ¡Juega, camina, salta, corre! La actividad física ayuda a mantenernos sanos y fuertes.
  6. Rompe con la rutina. Evita el sedentarismo
  7. Ser constantes. Cuidarse cada día nos hará más fuertes y felices.
  8. Los padres y profesores son un ejemplo a seguir. Promovamos la corresponsabilidad entre todos para fomentar comportamientos saludables.
  9. El tabaco y las drogas no son una opción. Evitar la exposición al humo del tabaco y a sustancias tóxicas es fundamental.
  10. La creación de entornos saludables en las escuelas favorecerá que las nuevas generaciones crezcan con un corazón sano.

La unidad de cuidados intermedios de cardiología de La Candelaria atendió a 800 pacientes en un año

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta desde junio de 2014 con una unidad de cuidados intermedios cardiológicos para la atención de pacientes que requieren una monitorización constante las 24 horas del día y un nivel de cuidados mayor que en una planta de hospitalización convencional, sin recurrir al alto requerimiento de las unidades de cuidados intensivos.

El 50% de las personas ingresadas en esta unidad monitorizada independiente de los cuidados intensivos, respondía a síndromes coronarios agudos como infartos y anginas

En este sentido, un total de 800 pacientes con problemas cardíacos agudos se han beneficiado de este recurso intermedio durante su primer año de funcionamiento, de los cuales, el 50% de los casos hospitalizados se debieron a síndromes coronarios agudos, como por ejemplo, infartos de miocardio o anginas. Las bradicardias (ritmo lento) y los síncopes, motivaron el 25% de los ingresos en la unidad de cuidados intermedios, mientras que el 12% de las hospitalizaciones estaban relacionadas con taquicardias. La estancia media de los pacientes en esta unidad especializada se sitúa en 2’7 días, de manera que cuando haya superado la situación de riesgo y observación, pasa al área de hospitalización convencional del mismo servicio.

«El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria busca proporcionar a la población de Tenerife una atención cardiológica continuada y de calidad, una cartera de servicios completa, llevada a cabo por profesionales altamente cualificados apoyados por una dotación tecnológica adecuada a cada pacientes», recalca el Dr. Julio Hernández, jefe del servicio de Cardiología.

«No todos los pacientes requieren necesariamente de un ingreso en unidades de críticos, por lo que además de aliviar el estrés que puede suponer para ellos y sus familias la estancia en una unidad de cuidados intensivos, se crea un recurso médico especializado sostenible y eficiente con el gasto», concreta la Dra. María Ramos, cardióloga responsable de la Unidad de Cuidados Cardiológicos Intermedios del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.

Dotación y recursos

La Unidad de Cuidados Cardiológicos Intensivos del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, se ubica en la planta de hospitalización de cardiología pero diferenciada estructuralmente de ella, dotada de medios y personal adecuados a sus necesidades y patología. Cuenta con un total de 16 camas disponibles -6 de ellas en habitaciones individuales- dotadas con un sistema de monitorización que permite controlar todos los parámetros vitales del paciente las 24 horas desde el puesto central de control de enfermería.

Tanto los cardiólogos como el personal de enfermería están familiarizados con la tecnología existente para prestar tanto las atenciones como cuidados requeridos, siendo la principal ventaja de esta unidad su flexibilidad para facilitar el ingreso directo del usuario reduciendo la carga asistencial en la unidad de cuidados intensivos.