Logo del Gobierno de Canarias

Grigory Sokolov, la excelencia del piano, en una de las citas más esperadas del 41 FIMC

GRIGORY SOKOLOV

Es uno de los pianistas más talentosos y enigmáticos, capaz de hacer de sus recitales “un ritual casi privado”

El 41º Festival Internacional de Música de Canarias se aproxima a su recta final con dos de sus conciertos más esperados, a cargo del pianista Grigory Sokolov. Si bien el paso del músico ruso por Canarias supuso un hito para el FIMC en el año 2022, su regreso tan solo tres ediciones después es todo un logro para la organización y una verdadera suerte para el público isleño.

Considerado como uno de los pianistas más sublimes de su tiempo, Sokolov no solo repite festival esta semana, sino que también repite islas y escenarios. En concreto, con recitales en solitario previstos en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, el miércoles 12 de febrero, y en el Auditorio de Tenerife, el viernes 14 de febrero, ambos a las 20:00 horas. Una hora antes habrá una charla introductoria con las claves del programa que trae a las islas.

Natural de Leningrado (actual San Petersburgo), y con nacionalidad española en la actualidad, Grigory Sokolov comenzó a tocar el piano a los cinco años y, con apenas siete, inició sus estudios con Liya Zelikhman en el Conservatorio. Su talento como solista tardó poco en salir a relucir, con un reconocimiento internacional sin precedentes al obtener la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky en Moscú en 1966, cuando apenas tenía 16 años.

Varias décadas después, ya con 75 años y con multitud de conciertos en la memoria colectiva, Sokolov alimenta su leyenda con una devoción única por la música. Cada vez que se dispone a tocar en público evita que los focos perturben el acto íntimo de su comunicación con el instrumento, y además huye de cualquier imagen que distorsione ese diálogo íntimo. De ahí su conocida escenografía y ceremonial: un escenario con temperatura moderada y luces atenuadas, precisa afinación del instrumento, condiciones que favorecen la sonoridad y una concentración plena, sin distracciones.

Con esta ambientación consigue, aún frente a un auditorio de miles de personas, que su recital se convierta en un ritual casi privado, como si el espectador sintiera que el concierto le estuviera dedicado personalmente.

Ver a Sokolov en directo es una experiencia musical sin precedentes, y bien lo saben los espectadores del FIMC, que casi han agotado las localidades a la venta para sus conciertos en Gran Canaria y Tenerife. En cualquier caso, las pocas entradas que quedan disponibles se pueden adquirir en los puntos de distribución habituales de los dos auditorios, así como en la web festivaldecanarias.com.

Byrd y Brahms en un programa recién anunciado

Otra de las peculiaridades de Grigory Sokolov es el misterio de los repertorios con los que se presenta en cada destino. Como es costumbre en él, la elección del programa para el FIMC se ha dado a conocer hace apenas unas pocas semanas, y con él mostrará dos de las diferentes vertientes y épocas que es capaz de asumir como intérprete.

Sokolov comenzará sus conciertos con una selección de obras del compositor William Byrd, todo un exponente del Renacimiento tardío. En total, son cinco canciones que sintetizan el trabajo del que muchos llaman ‘padre’ de la música inglesa y al que, además, se le considera como un adelantado a su tiempo. Todas pertenecen a la recopilación autorizada ‘The Byrd Edition’, editada en 2023 coincidiendo con el 400 aniversario de la muerte del autor.

El pianista pasará del Renacimiento al Romanticismo con las dos obras siguientes, ambas escritas por Johannes Brahms. En primer lugar, interpretará las Cuatro baladas para piano creadas por el compositor alemán con 21 años. Culminó esta pieza poco tiempo después de conocer a la familia de Robert Schumann, que durante una temporada ayudó a Brahms a lanzar su carrera como músico. Años más tarde, confesaría que las baladas estaban dedicadas a la esposa de Schumann, Clara, quien también tenía un gran aprecio por el joven compositor.

Para cerrar la noche, Sokolov finalizará con las Dos Rapsodias de Brahms. La diferencia con respecto a la obra anterior es que esta partitura se desarrolló en la etapa de madurez del compositor. En concreto, en verano de 1879, durante una estancia en la localidad alpina de Pörtschach. En esta ocasión, el músico dedicó su creación a la también compositora Elisabeth von Herzogenberg, con quien mantuvo una larga amistad. Es más, fue ella quien animó a Brahms a poner el nombre de Rapsodia a la obra, si bien él era más partidario de llamarla klavierstücke, cuya traducción es “piezas para piano”.

Etiquetas

Del tango al cine con Los 12 chelistas de la Filarmónica de Berlín en el 41 FIMC

Los 12 dhelistas de la Filarmónica de Berlín

Referente internacional en la interpretación del violonchelo, el grupo estará en Gran Canaria y Tenerife

Las entradas para el Teatro Leal están agotadas, mientras que para el Pérez Galdós quedan muy pocas disponibles

Después de varios años intentando su contratación, el Festival Internacional de Música de Canarias ha conseguido traer a las islas a Los 12 chelistas de la Filarmónica de Berlín, todo un referente en la interpretación de violonchelo, con más de cincuenta años de trayectoria. Actuarán dentro de la programación #EnParalelo de esta 41 edición, la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife.

Esta formación, que procede de la que muchos consideran “la mejor orquesta del mundo”, trae al festival un ecléctico programa titulado ‘Lo mejor de los 50 años’ que incluye una selección de obras de diferentes estilos, todas ellas del siglo XX, que han interpretado a lo largo de su trayectoria. Figuran entre ellas, obras maestras del jazz (Duke Ellington), canción francesa (Edith Piaff), música de cine (John Williams, Nino Rota) o tango clásico (Piazzolla, Salgán), entre otros géneros y estilos. El programa arranca con ‘Hymnus’, la obra de Klengel que dio origen al ensemble hace más de medio siglo.

Actuarán el próximo martes 4 de febrero en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y, al día siguiente, miércoles 5, en el Teatro Leal de La Laguna, ambas citas a las 20.00 horas. Para la primera sesión quedan muy pocas localidades disponibles (en www.festivaldecanarias.com y en la web del teatro), mientras que para la segunda ya se han agotado.

Jorge Perdigón, director del FIMC, muestra su satisfacción por la presencia de una formación que ha buscado desde hace tiempo, ya que es una formación “con un margen muy pequeño de trabajo porque siempre están con la orquesta, y guardan apenas un mes al año para poder hacer giras”.

Los 12 chelistas de la Filarmónica de Berlín son desde hace décadas una institución destacada del panorama musical internacional. Actualmente, tanto como parte de la prestigiosa orquesta como por separado, el conjunto goza de un notable seguimiento internacional gracias a sus excepcionales cualidades tonales y virtuosísticas. Trabajan una amplia gama de timbres únicos y embriagadores en una gran variedad de géneros que incluyen desde música clásica hasta jazz, tango o música de vanguardia.

Su trabajo y alcance son tan reconocidos que varios de los grandes compositores contemporáneos han escrito obras especialmente para el conjunto. Además, han sido acompañantes del presidente alemán como embajadores de Berlín y han actuado en varias ocasiones en el Palacio Imperial de Japón. Sus trabajos en CD figuran regularmente en las listas de éxitos y, además, han ganado en tres ocasiones el Echo Klassikprize, el mayor galardón germano dedicado a la música clásica. Se vuelven, así, un conjunto destacado y de honor para el festival, que podrá disfrutar de su singular, prestigiosa y exclusiva música.

Etiquetas

La Camerata de Salzburgo interpretará la primera sinfonía de un compositor de 15 años

La obra se estrenó anoche con gran éxito en la ciudad natal de Mozart y se podrá escuchar esta semana en Gran Canaria y Tenerife

La formación, que visita Canarias por primera vez, viene acompañada de la gran violinista Lisa Batiashvili

El programa incluye el Concierto para Violín de Beethoven y la Sinfonía 41 de Mozart

La Camerata de Salzburgo llega a Canarias desde la cuna mozartiana para interpretar la obra de un “Mozart del siglo XXI”: Tsotne Zedginidze, un niño prodigio, compositor y pianista procedente de Georgia que, con solo 15 años, acaba de estrenar su primera sinfonía. Fue en la noche de ayer, 28 de enero, en la ciudad austriaca, en un concierto que culminó con un Mozarteum en pie dedicando una gran ovación al joven músico, junto a la misma orquesta y director que vendrá a las islas esta semana en el marco del Festival de Música de Canarias. 

Tsotne es, además, alumno de la fundación para jóvenes talentos creada por la gran violinista Lisa Batiashvili, quien será además solista del Concierto para Violín de Beethoven, que figura en el mismo programa, que se completa con la Sinfonía nº 41 de Mozart.

Todo un conjunto de atractivos que forman parte de los conciertos de la orquesta austríaca programados por el Festival Internacional de Música de Canarias en su 41 edición. Serán el viernes 31 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, y el sábado 1 de febrero, en el Auditorio de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Habrá, además, una hora antes, una charla introductoria, para conocer los secretos de esta gran propuesta.

Dirigida por el enérgico François Leleux, esta formación es embajadora cultural de la ‘capital de la música’ y es habitual en el mítico festival veraniego de la ciudad austriaca. Con más de setenta años de historia, está compuesta por músicos de más de 20 países diferentes y su sonido representa la esencia clásica vienesa, en especial por su interpretación de partituras de Mozart.

François Leleux, oboísta de origen francés, es conocido por su energía y exuberancia con la batuta. Cuenta con un amplio currículum como músico y como conductor, además de una amplia experiencia al frente de la formación austriaca, y de otras grandes formaciones.

Lisa Batiashvili, por su parte, es una violinista virtuosa, intrépida, multipremiada…y comprometida. Procedente de Georgia, el mismo país del pequeño Tostne Zedginidze, cumplió su sueño de crear una Fundación para apoyar a los jóvenes talentos musicales de su país. Tiene además, una amplia discografía y múltiples reconocimientos

Respecto a niño prodigio Tsotne Zedgindze, cabe señalar que comenzó pronto a destacar como una de las figuras más prometedoras de la música clásica de nuestro tiempo. Descendiente de una ilustre familia de músicos, ha mostrado desde muy pequeño una sensibilidad única hacia la música, lo que le llevó a crear sus primeras obras con apenas seis años, a la vez que perfeccionaba su técnica como pianista bajo la tutela de prestigiosos maestros Sus composiciones han sido aclamadas en toda Europa por su equilibrio entre lo experimental y una voz personal muy particular.

Sobre esta última pieza que se acaba de estrenar afirma que “es mi primer trabajo sinfónico a gran escala. Aunque ya he compuesto una pieza más pequeña, ‘rapsodia’ para piano y orquesta, y también algo de música de cámara. Soy pianista y he escrito muchas obras para piano antes, pero el proceso aquí ha sido muy diferente: ignoro el piano y escribo mis composiciones orquestales y de conjunto directamente para los instrumentos que escucho en mi mente”.

Un programa de tres compositores con mucho en común

Hay un territorio común que une a los tres compositores que firman el programa de la Camerata de Salzburgo en el FIMC. Ellos son, por orden en el concierto, Ludwig van Beethoven, Tsotne Zedgindze y Wolfgang Amadeus Mozart: todos conocidos por despuntar en la música a muy corta edad y, además, por compaginar la destreza al piano con la composición.

Este programa unirá su talento en el tiempo con obras que, por una razón u otra, han marcado un antes y un después. El concierto para violín de Beethoven llegó a revolucionar su propio género, ya que está considerado como el primero “romántico” de la historia. Lo más interesante de esta composición de tres movimientos es que se crea un diálogo continuo entre el violín y la orquesta, lo que convierte a la solista en toda una narradora, lejos de quedarse en la mera exhibición técnica.

A continuación, será el turno de la obra de Tsotne Zedgindze. Su Sinfonía nº 1 consta de un solo movimiento y surge a raíz de un encargo de la Mozartwoche Salzburg, la Orquesta de Cámara Escocesa y la Orquesta de Cámara Sueca. Asimismo, cabe destacar que fue el propio director François Leleux el que inspiró a Tsotne a componerla.

Cerrará la velada otro ‘niño prodigio’, Mozart, con su Sinfonía nº 41 “Júpiter”, una de las más célebres del repertorio clásico. Fue la última de las tres sinfonías que desarrolló en el verano de 1788, cuando el músico atravesaba una de las épocas más creativas -y a la vez más difíciles- de su vida. El nombre de ‘Júpiter’ no lo incorporó su creador, sino que lo hizo el empresario y músico Johann Peter Salomon, en honor al carácter triunfal y majestuoso del dios romano. Sus cuatro movimientos son toda una delicia para los incondicionales de la tradición sinfónica más clásica, que encontrarán en la interpretación de la Camerata de Salzburgo el auténtico espíritu del famoso genio austriaco.

 

www.festivaldecanarias.com

Etiquetas

Cien músicos de la Sinfónica de Tenerife para la monumental Sexta Sinfonía de Mahler

Víctor Pablo Pérez, José Carlos Acha, Cristóbal de la Rosa y Jorge Perdigón

Bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez, será la segunda propuesta de esta formación en el 41 Festival de Música de Canarias

Este fin de semana en los auditorios de Tenerife y Gran Canaria

Fiel a su cita con el Festival Internacional de Música de Canarias, la Sinfónica de Tenerife reúne este fin de semana a más de cien músicos para interpretar la monumental Sexta Sinfonía de Mahler, una de las grandes obras musicales del siglo XX. Conocida en algunas ocasiones como ‘La trágica’, será la pieza única de un programa que se ofrecerá al público bajo la batuta del director honorario de la formación, Víctor Pablo Pérez, en dos grandes conciertos en sendos auditorios capitalinos.

Los detalles del programa han sido presentados hoy por el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, el director artístico del FIMC, Jorge Perdigón; y el director de estos conciertos, Víctor Pablo Pérez.

El maestro estará al frente de la versión más amplia de Sinfónica de Tenerife: refuerzos para superar el centenar de músicos, instrumentos insólitos, percusión dentro y fuera del escenario, y todas destrezas de una de una gran orquesta a disposición de “una sinfonía que es pura música, de gran intensidad, para la que no hay reposo”, destaca Víctor Pablo Pérez. Su preparación requiere “un esfuerzo realmente especial. Veo a la orquesta con muchas ganas de asumir esta obra y poder mostrar todo su potencial”.

Los conciertos serán el viernes 24 de enero, a las 20:00 horas, en el Auditorio de Tenerife; y el domingo 26, a las 19:00 horas, en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria. Una hora antes, habrá una charla previa a cargo del divulgador musical Ricardo Ducatenzeiler. Las entradas están disponibles en las webs de ambos espacios, así como en www.festivaldecanarias.com y en taquillas.

Será la segunda cita de la Sinfónica de Tenerife en el 41 FIMC, que ya ofreció un programa dedicado a M. Bonino y Mozart en Lanzarote y Fuerteventura. En esta ocasión, la formación tinerfeña se volverá a poner a las órdenes de Víctor Pablo Pérez, uno de los directores más apreciados en el Archipiélago y el resto de la escena nacional.

La sexta de Mahler, un desafío técnico e interpretativo

Pocas experiencias son tan abrumadoras como presenciar cualquiera de las sinfonías de Gustav Mahler en directo. Es, de hecho, un compositor habitual en la programación del Festival Internacional de Música de Canarias, que cada año conquista al público con obras llenas de grandeza y majestuosidad.

La composición escogida para esta ocasión es la Sinfonía nº 6 de Mahler, cuya creación culminó en el año 1906. Conocida también como ‘La trágica’ (aunque el autor no estuviera especialmente de acuerdo con el apodo), esta obra es una de las menos interpretadas del músico. Tanto es así que en Estados Unidos se hizo por primera vez 36 años después del fallecimiento de Mahler.

Según el director de orquesta Bruno Walter, amigo y asistente del compositor, “la Sexta es sombríamente pesimista: apesta a la copa amarga de la vida humana”. Sus cuatro movimientos adquieren en cada nota un tono oscuro, combativo y, para muchos, hasta angustioso. No obstante, el momento en el que Mahler terminó esta sinfonía se encontraba en una etapa de gran felicidad y éxito personal, lo que no hace más que aportar toda una paradoja a la leyenda de la obra.

Si bien sus primeras cinco sinfonías se caracterizaban por finales triunfantes, con la Sexta Mahler se plantea «¿Y si el final no fuera así?». Es la razón que llevó al compositor a crear una obra con la que reflejar las crueldades y el dolor que llegó a sentir él mismo en su propia piel. “Mi Sexta parece ser otro hueso duro, de esos con que no pueden los débiles dientecitos de nuestros críticos”, llegó a afirmar Mahler sobre este trabajo.

Lo que los espectadores de la Sinfónica de Tenerife encontrarán en el FIMC es una sinfonía con tres movimientos tradicionales en estructura y carácter, y un cuarto, el más largo, de sonido severo y pesimista. En este último, Mahler incluso propone el uso de un instrumento muy peculiar: un enorme martillo que golpea una caja de madera hasta en dos ocasiones diferentes. Dos martillazos que forman parte de la historia de la música clásica del siglo XX y que el público del FIMC podrá presenciar en directo durante estas dos citas imperdibles con la orquesta tinerfeña.

Etiquetas

Pablo Sainz-Villegas, embajador de la guitarra española, recorre las ocho islas con el FIMC

Del 21 al 31 de enero, con obras de Villa-Lobos, Turina, Albéniz, Bach y del canario Miguel Ángel Linares

La gira comienza el martes 21 en Gran Canaria, y continuará en Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa

Dos años después de su paso por el Festival Internacional de Música de Canarias, el guitarrista Pablo Sainz- Villegas regresa a las islas, esta vez en una gira en solitario por escenarios de todo el archipiélago. Durante diez días, del 21 al 31 de enero, el público podrá disfrutar de la maestría y talento de un artista que se ha convertido en un auténtico embajador de la guitarra española por el mundo, y que interpretará auténticas ‘joyas’ de autores como Villa-Lobos, Turina, Albéniz o Bach, además de una obra del canario Miguel Ángel Linares.

La gira comienza el próximo martes 21 de enero en el Teatro Pérez Galdós, en Gran Canaria; y continuará el día 23 en el Teatro Leal de La Laguna, en Tenerife; el 25 en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane, en La Palma y el 26 en el Centro Cultural Valle Gran Rey, en La Gomera. El lunes 27 de enero estará en la Casa Cultural Asabanos de El Hierro; el 29 en el Auditorio de Antigua, en Fuerteventura; y el 30 en el Convento de Santo Domingo de Teguise, en Lanzarote. La última cita será en la isla más pequeña de Canarias, La Graciosa, donde actuará el viernes 31, en el Centro Cultural Inocencia Páez. Todos, a las 20:00 horas.

Las entradas están disponibles en las plataformas habituales de estos escenarios y también desde la web www.festivaldecanarias.com.

La guitarra española más internacional

Pablo Sáinz Villegas es hoy uno de los guitarristas clásicos con más proyección internacional. Está considerado como todo un representante de la cultura española y muchos hablan de él como el sucesor del emblemático músico Andrés Segovia. Es más, fue el primer guitarrista en tocar en el Carnegie Hall de Nueva York desde que lo hiciera su predecesor en 1983; pero también ha sido el primero en acompañar a la Orquesta Sinfónica de Chicago desde 2001 y a la Berliner Philharmoniker, en el Concierto de Año Nuevo, desde 1983.

El mismísimo Plácido Domingo, con quien Sainz Villegas ha tenido el privilegio de colaborar en el álbum a dúo ‘Volver’, se refiere a él como “el maestro de la guitarra española”. Y no es algo circunstancial, pues su guitarra ha sonado en más de 40 países de todo el mundo y ha logrado convocar a más de 85.000 personas en el estadio madrileño Santiago Bernabéu, entre muchos otros eventos multitudinarios.

Un viaje por la literatura de la guitarra

Para el Festival Internacional de Música de Canarias ha preparado un recorrido a través de diferentes estilos, períodos y técnicas de la guitarra clásica. Un programa en el que sonarán partituras de los grandes artífices de este instrumento, pero también otros clásicos con arreglos creados por el propio intérprete.

El concierto comienza con ‘5 Préludes’, de Héctor Villa-Lobos, una obra compuesta en 1940 que combina elementos de la tradición clásica europea con elementos del folclore de Brasil. Lo interesante es que cada uno de esos cinco fragmentos (dos en las islas no capitalinas) logran reflejar diferentes dimensiones de la cultura brasileña, abarcando tanto su espíritu indígena como su esencia más urbana.

Continuará con la obra de Linares ‘Redoblare’, que según explica el propio compositor canario “nace del interés que siempre han despertado en mí formas musicales del pasado. Estructuras como la passacaglia y la chacona, la fuga o el tema con variaciones están presentes, de una u otra manera, en mi producción musical”.

Chaconne BMW 1004’, de Johann Sebastian Bach, será la siguiente, una obra originalmente creada para violín que ha pasado a la historia como una de las piezas más célebres del compositor barroco. Aunque ha sido el propio guitarrista el que ha realizado los arreglos pertinentes para interpretarla con su guitarra, la obra mantiene su espíritu original y alcanza nuevas cotas de expresividad en manos de Sainz Villegas.

El repertorio continúa con uno de sus grandes referentes del legado español, Joaquín Turina y su obra ‘Sevillana’. Es, en esencia, una composición breve y de gran carácter melódico con la que se captura la inherencia de Andalucía y sus sonidos de guitarra más populares. Además, el público de las islas capitalinas podrá escuchar después la pieza ‘Aire’, del valenciano Francisco Coll, que explora las posibilidades de la guitarra con un enfoque más moderno, y se refiere a elementos como el flujo del viento y la propia naturaleza.

Le seguirá ‘Un sueño en la Floresta’ del paraguayo Agustín Barrios Mangoré, especialmente conocida por el efecto hipnótico que alcanza el instrumento y por su forma de trasladar a los oyentes a la mismísima selva que inspiró en su día al compositor.

El concierto finalizará con la música del compositor español que nunca puede faltar en un programa de guitarra, Isaac Albéniz y su obra ‘Asturias’, que pertenece a la Suite Española (OP. 47, NO.5). A pesar de que fuera escrita originalmente para piano, su transcripción se ha popularizado mucho en el repertorio para guitarra clásica. Es una creación que cautiva por su forma de combinar el alma más flamenca con elementos tradicionales y rítmicos del norte de España.

 

 

 

Etiquetas

La Filarmónica de Gran Canaria y Mahler: un idilio que regresa al Festival de Música de Canarias

Jorge Perdigon, Cristobal de la Rosa, Karel Mark Chichon y Manolo Benitez

La formación da continuidad a su ‘historia de amor’ con el compositor austríaco bajo la batuta de Karel Mark Chichon

Con la mezzosoprano Wiebke Lehmkuhl y los coros infantil y femenino de la OFGC

La charla previa se adelanta a las 18.30 horas en ambos auditorios capitalinos

Después de interpretar la Primera Sinfonía de Mahler en 2023 y la segunda en 2024 -además de la quinta en 2022-, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) prosigue su “idilio” con Gustav Mahler y vuelve con la Tercera a la nueva edición del Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC). Subirá al escenario con más de cien de sus músicos, bajo la batuta de Karel Mark Chichon. Contarán con la participación de la mezzosoprano Wiebke Lehmkuhl, así como los coros infantil y femenino de la orquesta.

Hoy martes, en un encuentro con medios de comunicación, han explicado todos los detalles de estos conciertos sus responsables: el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el director artístico del FIMC, Jorge Perdigón; el gerente de la OFGC, Manuel Benítez; y el director titular de la OFGC, Karel Mark Chichon.

“La Tercera de Mahler es una forma de reafirmar lo bonito que es la vida”, comparte el maestro Chichon, que explicó el gran esfuerzo que supone la preparación de esta obra, con una plantilla orquestal muy grande, dos coros y solista. Una sinfonía inusual, ya que termina al contrario de cómo el público espera: «Es un viaje en la vida. Empieza con una tormenta que llega al verano, sigue con la visión de Mahler sobre los animales, los ángeles… Y culmina con su mirada sobre el amor», destacó Chichon.

Los conciertos serán el viernes 17 de enero en el Auditorio de Tenerife, y el sábado 18 en el Alfredo Kraus de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en las plataformas habituales de venta de ambos espacios y en festivaldecanarias.com.  En Tenerife, previamente, habrá un charla introductoria, cuyo inicio se adelanta a las 18.30 horas, a cargo del divulgador Ricardo Ducatenzeiler.

La mezzo Wiebke Lehmkuhl parece haber encontrado en la Sinfonía nº 3 de Mahler un espacio en el que moverse con soltura. La crítica así lo considera, que califica de “impresionante” el solo de la cantante en el poema de Nietzsche que interpreta en el cuarto movimiento de esta obra. Un fragmento que sirve para mostrar la versatilidad y del amplio repertorio de Lehmkuhl.

Crear un mundo con todos los medios disponibles

Para Gustav Mahler, el término sinfonía significaba “crear un mundo con todos los medios técnicos disponibles”, una premisa que es tenaz en las grandes obras del compositor. La Tercera ha pasado a la historia por ser una de sus partituras más largas y por requerir una ejecución a gran escala, algo que ya ocurre en otras obras de renombre, como la Sinfonía Resurrección (interpretada por la misma formación en 2023).

La obra al completo toma como punto de inspiración los parajes naturales que rodeaban al compositor, que dedicaba los veranos a la creación. “Mi sinfonía será algo que el mundo jamás ha escuchado antes. En ella la naturaleza adquiere una voz y cuenta secretos tan profundos que tal vez puedan verse solo en sueños”, explicaba Mahler en una carta a la soprano Anna von Mildenburg.

El resultado sería una partitura de seis movimientos, con una duración de unos noventa minutos, en los que Mahler abarca todo un cosmos musical. Empieza con una apertura que se concibe con una serie de marchas, al que sigue un segundo movimiento, un minué más delicado, y que Mahler tituló en sus inicios como “Lo que me dicen las flores”, en referencia al prado que inspiró este fragmento.

El tercer movimiento representa la transición de la primavera al verano a través de la muerte del cuco, que es reemplazado por el ruiseñor. Se trata de uno de los segmentos más nostálgicos de la sinfonía, donde Mahler recurre a recuerdos de la infancia.

En el cuarto movimiento será cuando la audiencia escuche por primera vez a la mezzosoprano Wiebke Lehmkuhl, que cantará el poema perteneciente a Así habló Zaratustra, de Nietzsche, en referencia a la llegada del hombre a la naturaleza. Mientras que en el quinto movimiento entrarán también en escena los dos coros, que emulan el repique de las campanas en contraste con la voz de la mezzosoprano, esta vez con la intención de abordar la interrelación entre alegría celestial y muerte.

Para culminar, Mahler cierra su Sinfonía Nº 3 con un Adagio Final, que corresponde al sexto movimiento. El compositor lo titularía como “Lo que me dice el amor” y reúne diferentes elementos de los fragmentos que preceden a la obra e, incluso, una breve referencia a Beethoven como símbolo del amor universal.

Conciertos en La Palma y La Gomera

Todo ello en la que será la primera participación de la Filarmónica de Gran Canaria en la actual edición del festival, en la que también está programados dos conciertos extraordinarios en La Palma y La Gomera a cargo de la misma formación los días 24 y 25 de enero, respectivamente.

En esta segunda intervención estrenarán la obra de encargo del festival a la compositora canaria Cecilia Díaz Pestano, cuyo título es ‘Ángel de arena’, además de interpretar un atractivo programa con obras de Turina y Tchaikovsky.

Etiquetas

Sarah Willis y la Sinfónica de Las Palmas interpretan a Mozart a ritmo de mambo

Sarah Willis / Sinfónica de Las Palmas

La aplaudida trompista trae a Canarias una original propuesta que ha liderado listas de música clásica, pop y latinas

Harán una gira organizada por el Festival de Música de Canarias dentro del programa #EnParalelo

Estarán en La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, con un repertorio que combina obras de Mozart con música de autores cubanos contemporáneos

En Lanzarote están agotadas las entradas y en La Palma hay muy pocas disponibles

La virtuosa trompista Sarah Willis, integrante de la Filarmónica de Berlín, trae a Canarias su original propuesta musical «Mozart y Mambo«, en la que combina piezas del genio de Salzburgo junto a otra de compositores cubanos contemporáneos. Un curioso cóctel que la artista grabó tras visitar Cuba y que pasó de inmediato a ocupar el primer puesto de las listas, tanto de música clásica como de pop y latino. El videoclip que le acompañaba ha tenido más de 10 millones reproducciones en Internet.

Instrumentista de renombre internacional, apasionada en la difusión de la música clásica, presentadora de televisión y radio, e incluso reconocida por la Reina de Inglaterra Isabel II, Willis comparecerá ante el público de las islas junto a la Sinfónica de Las Palmas, en una gira programada por el Festival de Música de Canarias dentro de #EnParalelo, que organiza el Gobierno autonómico.

Los conciertos serán este miércoles 15 de enero en el Auditorio de la Gomera; el 16 en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura; el 17 en Los Jameos del Agua, en Lanzarote -con las entradas ya agotadas-; y el sábado 18 en el Teatro Circo de Marte en La Palma -concierto para el que quedan muy pocas entradas disponibles-. Las localidades están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en ecoentradas.com.

Sinfónica de Las Palmas, con dirección y solista cubanos

En Canarias se presenta junto a la Sinfónica de Las Palmas y bajo la batuta del cubano José Méndez, quien es el director del Festival Mozart-La Habana. Actuarán acompañados por el pianista, y también compositor de la misma isla caribeña, Jorge Aragón, arreglista de varias de las obras que figuran en el repertorio de esta gira.

La Sinfónica de Las Palmas, con quien Sarah Willis se encuentran ensayando estos días en su sede de Agüímes, tiene más de veinte años de trayectoria y, entre sus proyectos más aclamados está el Concierto Popular de Año Nuevo que se celebra desde hace varios años en el Auditorio Alfredo Kraus, donde siempre las localidades.

Hitos en la trayectoria de Sarah Willis

De origen estadounidense y con cuatro nacionalidades en la actualidad, Sarah Willis ha sido la primera mujer instrumentista de metales en lograr un puesto en la Filarmónica de Berlín, donde lleva casi 25 años.

En 2017, la trompista viajó a Cuba y se quedó prendada del entusiasmo de los cubanos por la música. Descubrió la estatua de Mozart en La Habana y escuchó a uno de sus músicos afirmar que “Mozart hubiera sido un buen cubano”. Ese fue el origen del proyecto ‘Mozart y Mambo’, que se presenta ahora en las islas. El primer álbum se grabó en La Habana en enero de 2020 y vio la luz el 10 de julio de 2020. Siguieron dos álbumes más: Cuban Dances en septiembre de 2022 y La Bella Cubana en septiembre de 2023. Los tres fueron lanzados por Alpha Classics.

Willis empezó a tocar la trompeta a los 14 años y en 1991 se convirtió en la segunda trompa de la Ópera Estatal de Berlín con Daniel Barenboim. Durante este tiempo, Sarah tocó como invitada con muchas de las mejores orquestas de todo el mundo como solista y en varios conjuntos de música de cámara.

En 2001, se unió a la Filarmónica de Berlín, compaginándolo con clases magistrales por todo el mundo y a la grabación de varios álbumes.

Le apasiona la educación musical y hace pleno uso de la tecnología digital y las redes sociales para llegar a audiencias de todo el mundo. Fue elegida para ser una de las primeras probadoras de Google Glass y aprovechó esta experiencia para ver cómo se podían utilizar las nuevas tecnologías en la música clásica.

 

Etiquetas

Ton Koopman regresa a las dos catedrales canarias con ‘La pasión según San Mateo’, de Bach

Orquesta Barroca de Ámsterdam

Las entradas para los conciertos con la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam en La Laguna y Santa Ana están agotadas

Ton Koopman regresa a las dos catedrales isleñas al frente de la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam, dos años después de su última y exitosa participación en el Festival Internacional de Música de Canarias, que organiza del Gobierno autónómico. Esta semana interpretarán uno de los oratorios más celebrados de Bach, y quizá su obra más ambiciosa: ‘La Pasión según San Mateo’, en sendos conciertos cuyas entradas se encuentras agotadas desde hace semanas, y que cuentan con la colaboración de Fundación DISA. Será este miércoles 15, en la Catedral de Santa Ana, en Gran Canarias; y el jueves 16, en la de La Laguna, ambos a las 20.00 horas.

En su anterior visita a Canarias, Ton Koopman, un auténtico ‘sabio’ del barroco, capitaneó ‘La Misa en Si menor’, de Bach, declarada Patrimonio de la Humanidad, y este año regresa con una de las obras que algunos colocan, entre ellos la Universidad de Okford, dentro de las cinco más importantes que se hayan escrito jamás en la música clásica. Y escucharla dentro de una catedral de la mano de una formación y de un director de este nivel será sin duda toda una experiencia, según señala la dirección del FIMC.

La vinculación de Koopman con ‘La pasión según San Mateo’ ha sido constante a lo largo de su vida y de su carrera artística. La primera vez fue cuando, de niño, cantaba en un coro holandés como contralto. La segunda, en los años 50 tocando el bajo continuo en el clavecín, para pasar años después a dirigirla con su propia orquesta barroca, con la que también han hecho varias grabaciones.

Con ochenta años ya cumplidos, Ton Koopman está en plena forma y es un músico en mayúscula. Es un gran clavecinista, organista y multipremiado director de orquesta holandés y uno de los grandes referentes de la música antigua. Él mismo fundó la Orquesta Barroca de Ámsterdam (ABO) hace 45 años. Es un grupo formado por especialistas barrocos de renombre internacional que se reúnen varias veces al año y trabajan juntos para preparar e interpretar nuevos y apasionantes programas. Para los músicos, cada concierto es una experiencia nueva y la energía y el entusiasmo ilimitados de Koopman son garantía segura de la más alta calidad.

Le acompañan el Coro Barroco de Ámsterdam (ABC), que lleva sobre los escenarios más de 30 años. Su grabación del Réquiem (a 15 voces) y las Vísperas (a 32 voces) de H.I.F. Biber, fue reconocida con el Premio de Música Clásica de Cannes a la mejor interpretación de música coral de los siglos XVII y XVIII. Por su rara combinación de claridad textural y flexibilidad interpretativa, ABC está considerado entre los coros más destacados de la actualidad.

Koopman, junto a esta orquesta y el coro, han realizado múltiples proyectos discográficos que han sido premiados con los más exquisitos galardones y son invitados habituales en las grandes salas de conciertos de Europa, América y Asia.

 

 

 

Etiquetas

Navidad “a la vienesa” en Canarias con la famosa opereta de Strauss

Coro Ópera de Tenerife Intermezzo / Les Musiciens du Louvre y Marc Minkowski

‘El murciélago’ sonará en los dos auditorios capitalinos con Minkowski, sus Musiciens du Louvre y el coro de Ópera de Tenerife Intermezzo

Gracias a Mahler, la interpretación de esta obra es una firme tradición unida al final de año en muchas partes del mundo

Serán casi cien músicos sobre el escenario y contará con un destacado elenco internacional en los papeles protagonistas

Canarias celebrará esta semana una Navidad a la ‘vienesa’ con la famosa y divertida opereta de Strauss ‘El murciélago’, la obra programada en los dos auditorios capitalinos, considerada ya una tradición unida al final de año en muchas partes del mundo. El público canario podrá escucharla en directo bajo la batuta del gran director francés Marc Minkowski al frente de la orquesta Les Musiciens du Louvre y junto al coro de Ópera de Tenerife Intermezzo. Una propuesta que se presenta como antesala del Festival de Música de Canarias (FIMC), “elegante, chispeante e inspirada, con una sucesión de números musicales memorables’.

El formato concierto, la pieza se interpreta con un plantel de grandes voces especializadas en este repertorio, en una producción que ha sido posible traer a Canarias gracias una colaboración inédita entre tres de las instituciones culturales más importantes del archipiélago, el Auditorio de Tenerife/Ópera de Tenerife; la Fundación Auditorio Teatro Las Palmas de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias a través del FIMC, que comienza pocos días después en las ocho islas.

‘El murciélago’ (Die Fledermaus), estará este sábado 28 de diciembre en el Auditorio de Tenerife; y el lunes 30 en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en la web de ambos recintos.

Según el músico y divulgador Ricardo Ducatenzeiler, quien ofrecerá una charla introductoria en ambos auditorios una hora antes del concierto, es una “obra deliciosa, que cuenta con una acción desbordante plena de enredos, equívocos, propios del género de la comedia de enredos francesa, combinada con las proverbiales elegancia y desenfado vieneses. Siendo Strauss ya el rey de los salones con sus valses y polkas, logra con este acercamiento al teatro un éxito rotundo y duradero”.

La obra destaca por su desparpajo, espontaneidad, alegría de vivir, el savoir faire, y por la sana y distinguida comicidad que posee. “Una trama ligera pero llena de enredos, que utiliza el humor y la ironía para explorar temas de identidad, engaño y reconciliación”.

Esta conocidísima obra llega a Tenerife y Gran Canaria con el destacado director Marc Minkowski, quien fundó Les Musiciens du Louvre cuando solo tenía 19 años. Actúa regularmente en París, en el Théâtre des Champs Élysées, en el Théâtre du Châtelet y en la Opéra Comique. Su orquesta está especializada en repertorios barrocos, clásicos y románticos interpretados con instrumentos históricos.

Junto al coro de titular de Ópera de Tenerife Intermezzo, bajo la dirección de Miguel Ángel Arqued, estará un elenco integrado en los papeles principales Huw Montague Rendall (Gabriel von Eisenstein), Iulia Maria Dan (Rosalinda), Michael Kraus (Frank), Ekaterina Chayka-Rubinstein (Príncipe Orlofsky), Magnus Dietrich (Alfred), Leon Košavić (Dr. Falke), Krešimir Špicer (Dr. Blind), Alina Wunderlin (Adele) y Sandrine Buendia (Ida).

En total serán casi cien músicos sobre el escenario, en un concierto que además será grabado por Televisión Canaria.

 

 

Etiquetas

Salen a la venta las entradas para el 41 Festival de Música de Canarias, que vuelve a crecer en número de abonados

Grandes figuras del violín, en el 41FIMC

El miércoles 27 de noviembre estarán disponibles más de 40.000 entradas para el FIMC, que se celebrará del 10 de enero al 16 de febrero

El Festival Internacional de Música de Canarias inicia este miércoles, 27 de noviembre, la venta de entradas de su edición de 2025 para los más de sesenta conciertos programados en una veintena de espacios de las ocho Islas, que reunirán en el archipiélago a más de mil músicos, entre ellos, prestigiosos directores, solistas y orquestas de máximo nivel internacional. El 41 FIMC tendrá lugar del 10 de enero al 16 de febrero, con un despliegue de 61 conciertos que suponen unas 43.000 entradas disponibles.

Las entradas estarán disponibles para todo el público en www.festivaldecanarias.com, tras cerrarse el plazo de abonos, en el que se ha conseguido un nuevo aumento respecto a la edición anterior, con más de mil personas abonadas, que ya había registrado cifras récord. Este crecimiento se extiende también al abono joven, que por primera vez ha llegado incluso a atraer a público de 12 años de edad. El FIMC también ha estrenado este año abonos para las islas menos pobladas, también a disposición de la ciudadanía en su web oficial.

Organizado por el Gobierno de Canarias, bajo la dirección artística de Jorge Perdigón, el FIMC volverá a sorprender al público con una sólida programación, con grandes formaciones como Philharmonia londinense, Sinfonía Varsovia, NDR Radiophilharmonie de Hannover, Camerata de Salzburgo, Filarmónica de Múnich, Niños Cantores de Viena, Orquesta de la Suisse Romande, Orquesta y coro Barroco de Amsterdam, además de las dos anfitrionas, Filarmónica de Gran Canaria y Sinfónica de Tenerife.

Será una edición en la que el violín adquiere un gran protagonismo, con la presencia en las islas de algunas de las figuras más destacadas de la actualidad en este instrumento como Pinchas Zukerman (Israel), Hilary Hahn (EEUU), Midori (Japón), Leonidas Kavakos (Grecia), la joven María Dueñas (España) y Lisa Batiashvilli (Georgia).

A ello se une otro prestigioso plantel de prestigiosas figuras como los pianistas Grigory Sokolov (Rusia) y Behzod Abduraimov (Uzbekistan); el guitarrista Pablo Sáinz-Villegas (España) o directores de la talla de Ton Koopman (Holanda), Marin Alsop (EEUU), Stanislav Kochanovsky (Rusia), François Leleux (Francia), Lahav Shani (Israel) y Jonathan Nott (Reino Unido).

En poco más de un mes, estarán también otras formaciones como Ensemble Nasmé & Michael Barenboim, que reúne a un grupo de músicos palestinos; Peter Beets & The Atlantic Jazz Lab Orchestra (Alemania/Canarias); Gran Canaria Wind Orchestra; 12 chelistas de la Filarmónica de Berlín (Alemania) y Troveros de Asieta (Canarias).

Estrenos, un compositor de 15 años y algunas curiosidades

También habrá espacio para las obras de estreno de autoría canaria: Miguel Ángel Linares, Manuel Bonino y Cecilia Díaz Pestano, a las que se unen otras partituras del siglo XXI como las de Jessie Montgomery, K. Rouston y Tsotne Zedgibidze. Precisamente, este último constituye uno de los hitos del festival: a sus 15 años este pianista y compositor georgiano estrenará su Sinfonía  nº1 en Salzburgo solo dos días antes de escucharla en Canarias de la mano de la Camerata de la ciudad austriaca.

El violín como protagonista vendrá representado por intérpretes de la tala de María Dueñas que, a sus 21 años, es la violinista española con más proyección internacional y estará inaugurando el 41 FIMC con la Philharmonia; la norteamericana Hilary Hahn, con tres Premios Grammy, que tocará junto a la Filarmónica de Múnich; la japonesa Midori, hoy una estrella mundial, que participó en el festival hace 30 años, cuando apenas tenía 23; y Lisa Batiashvili, intérprete georgiana comprometida con el joven talento de su país y mentora del mencionado T. Zedgibidze.

A ellas se suman una auténtica leyenda viva del violín: Pinchas Zukerman, que estará en su doble rol de director y solista con la Sinfonía Varsovia. Y de una leyenda a otra: Grigory Sokolov, considerado el mejor pianista de las últimas décadas, regresa a Canarias en 2025.

Otras figuras que pasarán por las islas son Marin Alsop, quien fuera la primera mujer en dirigir grandes orquestas como por ejemplo la prestigiosa Boston Symphony; el coro más famoso y antiguo del mundo: Niños Cantores de Viena, cuyo origen se remonta a más de 700 años; y el guitarrista Pablo Sáinz-Villegas, “sucesor” de Andrés Segovia, que recorrerá las ocho islas.

En el programa destaca también la interpretación de la Pasión según San Mateo, de Bach, en las dos catedrales canarias, bajo la dirección del gran Ton Koopman, que regresa al festival con la Orquesta y Coro Barroco de Amsterdam. Ambos conciertos serán gratuitos.

Asimismo, cabe destacar que las dos orquestas anfitrionas apuestas en esta edición por Mahler. La Sinfónica de Tenerife interpretará la Sexta Sinfonía, con una plantilla de 120 músicos; y la Filarmónica de Gran Canaria, siguiendo la estela mahleriana de los últimos años, ofrece la Tercera, junto a sus coros femenino e infantil y la mezzo Wiebke Lehmkuhl.

Todos los detalles de estos y otros hitos del 41 FIMC están disponibles en la web del Festival www.festivaldecanarias.com, donde se accede a información de cada concierto, perfiles de los intérpretes y, como se indicó anteriormente, la venta entradas.

 

Etiquetas