Texto Descriptivo Imagen
3

FEBRERO
2012
PORTADA  | COLABORACIONES  | NÚMEROS ANTERIORES    
 
De Cerca Unidad de Ilustración

Integrantes: La Unidad de Ilustración está integrada por un ilustrador, Juan Ramírez Verona, un fotógrafo, Ramón Saavedra, y una auxiliar administrativo, Pilar Gutiérrez.

Ubicación:
Está situada en el bloque norte, nivel -1, sector A.

Dependencia jerárquica: La Unidad de Ilustración está adscrita a la Subdirección Médica de Calidad y Docencia.

Texto Descriptivo Imagen

Una imagen, ya saben…

JUAN RAMÍREZ VERONA / Unidad de Ilustración

Hay que echar un vistacillo hasta la edad media (bendito Wikipedia) para hablar de la ilustración médica como tal y descubrir una de las obras ilustradas más importantes de la divulgación médica: “De la estructura del cuerpo humano en siete libros” de Andreas Vesalius (Bruselas, creen).  Aunque, al César lo que es del César, la mayoría de las ilustraciones fueron realizadas por otros artistas y ayudantes (¿había nacido el becario?).

En 1911, algunos clínicos artistas de la institución médica John Hopkins (Baltimore, EEUU) crean el primer departamento de ilustración médica y en los años 50 la Universidad de la prestigiosa Institución aprobó un programa de postgrado de dos años para obtener el título a nivel de Maestría en Medicina.  En ese país existe también la Asociación de Ilustradores Médicos (AMI en inglés).

En España no existía la ilustración médica en la red sanitaria pública y su génesis está en los laboratorios de aquellos fotógrafos de los años 50-60 que trabajaban en los hospitales del INSALUD y, aunque nadie lo asevere con certeza, eran los encargados de revelar las placas radiográficas (…) y realizar fotografías clínicas de determinadas patologías o asistir, quizá, a alguna intervención relevante por su técnica o necesidad de dejar constancia de la praxis.

Este Servicio, dedicado en exclusiva a la realización de diapositivas, ya existía en los años 70 en el Hospital Nuestra Señora del Pino y vaya nuestro reconocimiento a quienes en él trabajaron hasta que a mediados de los 80 empezaron cambios en el hospital: ya se había instaurado el MIR, nuevas unidades se iban creando y las que dependía de Medicina Interna se iban convirtiendo en autónomas. La tecnología cambiaba el modo de trabajar de muchos servicios y una nueva concepción de la gestión hospitalaria iba modernizando todos los estamentos del Hospital.

La imagen se convierte en esos momentos en el vehículo ideal para que esa vorágine de técnicas quirúrgicas invasivas y no invasivas, protocolos técnicos, comunicaciones, póster, información interna, etcétera llegase a sus destino: libros, revistas especializadas, artículos, congresos, sesiones, charlas, tesis doctorales y usuario.

La fotografía no podía por sí sola atender a toda aquella demanda y fueron Gregorio Carretero (dermatólogo) y Manuel Maynar (radiólogo vascular intervencionista), quienes propusieron a la Gerencia de entonces, al doctor Julio Villalobos, (ya perfectamente estructurada en gestión, médica y enfermería) la modernización del Servicio Fotográfico creando una Unidad de Ilustración Médica (entendiendo por médica por pertenecer a un hospital, pues en realidad su actividad engloba a todos los estamentos) con la incorporación del dibujo y el diseño científico y la adquisición, con una beca, del equipo informático más novedoso del momento: ¡¡un 4.86 con Windows 3.0!!! que entre el doctor Ramírez (Cirugía General) y el Servicio de Electromedicina se encargaron de que empezara a ir tirando (ya saben…. a lo Windows: apagar y encender para que funcionara).

El software para dibujar y hacer diapositiva era el inolvidable StoryBoard de IBM, con el que el por entonces residente de cirugía Juan Hernández y un servidor “metimos a viaje” para que Ramón luego “disparase a pantalla” para hacer las diapositivas. Mención especial para el efímero Harvard Graphic y de honor al bendito  Powerpoint.  A pesar de todo, seguía siendo un trabajo rudimentario donde se dibujaba a mano y se fotografiaba (¡¡¡el revelado se hacía en una máquina reveladora de placas en rayos!!!). 

Estábamos empezando y aún recuerdo la primera comunicación internacional en formato póster que ilustramos y nos sonaba a chino (¿un qué de cuánto?). Y recuerdo que fue Neumología y no bromeaban: había que hacer ¡¿un panel de tres metros de largo por uno de alto para Estados Unidos?! El plotter era cosa de arquitectura (o no existía, no sé) y si no llega a ser por un programa llamado Banner que hacía un interminable título en una impresora matricial, las fotos de Ramón pegadas en una cartulina con un pegamento de barra junto a mis dibujos y el texto en folios, no hubiésemos tenido hoy el honor de ser el primer hospital en realizar un póster de tales dimensiones. ¿Saben cuántos llevamos ya después de aquel de todos los tamaños y colores?:  3154.  Hay que decir que el póster, no todos por desgracia, es el inicio de una buena publicación (que diría Humprey).

Texto Descriptivo Imagen
Ilustración para un libro.
Texto Descriptivo Imagen
Ilustración para una publicación.
Texto Descriptivo Imagen
Foto de uma intervención quirúrgica.
Texto Descriptivo Imagen
En el auditorio del Hospital, durante un evento.

La Ilustración se convirtió en un todo que abarcaba la fotografía y el dibujo y, a su vez, se fue adaptando a las necesidades generadas por los servicios de gestión, clínicos y de enfermería. Nos convertimos en la primera Unidad de Ilustración e Imagen del sistema sanitario público español. 22 años después, echando un vistazo inevitable a los números gracias a meticuloso trabajo de nuestra compañera Pilar, ha quedado demostrado que un hospital docente, investigador y con una gestión moderna precisa de un apoyo iconográfico interno donde sólo hay que bajar al -1 (estar en el sótano tiene el encanto de no padecer nunca el principio de Peter).

Si uno echa un vistazo a las fichas de peticiones que conservamos con cierto color sepia en nuestro almacén y a los trabajos demandados, ver que se han realizado 52.000 fotografías o 8.600 presentaciones en powerpoint o la treintena de tesis doctorales ilustradas (lo que dice mucho a favor de nuestro hospital desde el punto de vista docente e investigador), no puede evitar reconocer que este hospital genera imagen, mucha imagen y como decía Leonardo Da Vinci : “la ciencia más útil es la más comunicable”.

Los números quedan muy bien y justifican lo que hacemos pero lo que nos satisface es saber que quienes han estado sentados codo con codo en nuestros despachos junto a Ramón o a mí, saben cómo trabajamos y lo que hacemos.

Desde 1993 se han impartido cursos al personal de todos los estamentos (a través de la ESSSCAN) y ha colaborado con otros centros y organismos públicos en actividades de ayuda humanitaria, la Universidad y campañas de prevención. Existe un convenio con la Escuela de Artes Aplicadas para que sus estudiantes puedan hacer prácticas en nuestra Unidad y hemos creado, con dos humildes becas (gracias a la los servicios de Alergia, Rehabilitación y Nefrología) un proyecto de animación asistida por ordenador sin precedentes en un hospital, con bueno resultados didácticos (INANIM). Además, la Unidad imparte desde hace 4 años una charla a estudiantes de medicina sobre metodología de la divulgación científica en imágenes y colabora estrechamente con la Unidad de Comunicación y con Calidad.

Me gustaría hablar de los premios que muchísimos compañeros/as han obtenido en los congresos con nuestra colaboración. Los premios nos alegran enormemente y damos las gracias a quienes han llamado felices para comunicárnoslo o traído un choricito o botellita de buen vino (y a quienes no lo han hecho también). 

O comentar esa llamada a última hora, o sea: el mismo día que se cumple el plazo, pidiendo asesoramiento sobre qué son 300 píxeles o por qué no les aceptan una gráfica para publicar y una vez solucionado el problema respiran como si la vida, permítanme el símil, se les hubiese ido en ello. 

Satisface  múchísimo recibir las felicitaciones vía mail de un importante grupo  multidisciplinar internacional por un trabajo que un miembro del mismo  nos solicitó (facultativo de este hospital)  y que venía remitido 
desde Harvard... sí, desde esa Harvard.

Texto Descriptivo Imagen
Infografía para una presentación.

Futuro alentador
Más allá de mirarnos el ombligo, el futuro es alentador a pesar de los tiempos. La fotografía digital se ha impuesto, pero el botón de la cámara, los pacientes, los focos, el ratón y el lápiz no han cambiado.  El video no sólo mató a la estrella de la radio como cantaba The Buggles (alabado sea San Google), si no que ha hecho que el fotógrafo realice trabajos de edición y postproducción de video impensables hace 20 años o el ilustrador realice animaciones 3D.


El este futuro empieza, sin dejar el trabajo diario, con un proyecto innovador dedicado a la divulgación de la prevención secundaria que beneficiará a todo el Hospital y a sus usuarios y la puesta en marcha un año más de la animación asistida por ordenador para la simulación de la etiología de determinadas patologías. Se nos antoja prometedor ya que debemos caminar junto con la formación que es, con toda seguridad, el único camino para salir adelante, por lo que colaboramos día a día con docencia médica, de gestión y de enfermería y, por supuesto, con todos/as quienes precisen de nuestros servicios.
No debo terminar este artículo sin enviar un ¡¡gracias!! a quienes han trabajado con nosotros en la secretaría en estos 22 años. 



Texto Descriptivo Imagen

Y, a modo de epílogo (en este artículo) quiero que lean este sms que recibí hace unos días de alguien que se ha formado en este hospital y en sus últimos meses de residencia me (nos) envía este texto:

(tal cual, tal cual)  “Juan!!estoy aquí en el congresito y, sin duda, nuestras presentaciones son las mas chulass!!!mxb bs”

Una presentación compuesta por fotos, texto, dibujos, tablas, representa todo eso por lo que debemos seguir trabajando… porque un día esa presentación se publicará y esa publicación redundará en la práctica que cualquier estamento de este Hospital realiza día a día.

 

Diseño gráfico de una portada.