A finales de los años ochenta, en el Hospital Nuestra Señora del Pino, abría sus puertas el Servicio de Oncología Médica de la mano del Dr. José Aguiar Morales, como respuesta a una necesidad de contar con especialistas dedicados al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes aquejados de cáncer. Más tarde, a principios de los años noventa, me incorporé al Servicio y durante más de diez años vimos cómo el número de pacientes se incrementaba, generando nuevas necesidades tanto de recursos físicos como de recursos humanos. El paso al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín supuso una mejora en prestaciones de servicios que conllevó un incremento en el número de especialistas.
La Oncología Médica es una especialidad troncal de la Medicina Interna, para la que se requiere de una sólida formación básica en Medicina Interna y especializada en el arte de diagnosticar, tratar y seguir a los pacientes con cáncer. El especialista en Oncología Médica dedica principalmente su atención a tres áreas. A saber:
1º- Cuidado del enfermo aportando sus conocimientos y experiencia en el manejo médico de la enfermedad y como consultor cuando la situación lo requiere.
2º- Docencia, colaborando con la formación intra y extrahospitalaria de otros profesionales de la salud.
3º- Investigación, participando directa o indirectamente en proyectos de investigación básica y/o clínica.
El objetivo de nuestra especialidad es la de proporcionar a los pacientes diferentes líneas de tratamientos SISTÉMICOS (medicamentos que dirigen su actividad a todos los órganos y sistemas de la economía humana).
A mediados del siglo XX aparecieron los primeros fármacos para luchar contra las células malignas. Todos ellos muy tóxicos pero con resultados esperanzadores. Es a partir de la década de los setenta que, con el advenimiento de nuevas moléculas, se pusieron en marcha distintos estudios multicéntricos que permitieron ofrecer a los pacientes nuevas oportunidades de tratamiento.
Avance tecnológico y en conocimientos
De otra parte el avance tecnológico y el mayor conocimiento de las estructuras celulares han llevado a que en los últimos diez años hayamos pasado de utilizar la quimioterapia convencional al uso de terapias dirigidas en neoplasias como el cáncer de mama, cáncer de colon-recto, cáncer de pulmón, cáncer renal, melanoma, linfoma, cáncer de próstata, etcétera.
En este contexto, en la actualidad podemos ofrecer a nuestros pacientes tratamientos tales como quimioterapia, hormonoterapia, anticuerpos monoclonales, inmunoterapia, terapias antisense, quimioprevención o la combinación de todas ellas.
|