Fiesta de los Finaos o Finados (Tradición canaria)
Se celebra en muchos lugares del archipiélago desde el 31 de octubre al 2 de noviembre. Con la palabra “finaos” que significa “difunto” se hace referencia a una fiesta popular canaria que se celebraba en la noche previa al Día de Difuntos (del 1 al 2 de noviembre). Aunque hoy en día se hace la víspera de “Todos los Santos” (del 31 de octubre al 1 de noviembre) aprovechando que la jornada no es laborable.
Desgraciadamente esta tradición se esta perdiendo en muchos rincones de las islas debido en gran parte por el auge de la influencia anglosajona en al celebración de Halloween (una costumbre celta, que fue popularizada en EEUU por los irlandeses en la segunda mitad del siglo XIX y que comenzó a celebrarse en forma masiva en 1921, cuando se realizó el primer desfile de Halloween en Minnesota y que con el paso de los años ya se ha extendido al resto del planeta).
-Tocaban en la puerta y preguntaban ¿hay santos?
-La dueña decía que sí, depositando en la talega almendras, nueces, higos pasados o castañas.
-Cuando los niños llenaban la talega, volvían a casa muy contentos.
Por la tarde se reunían las familias para recordar a sus difuntos:
-La mujer de mayor edad de cada familia recordaba a los muertos, (los finados, los que habían llegado a su fin) contando anécdotas y mientras se compartía una comida con los frutos de temporada.
Para ese día se guardaban o se compraban castañas para asar, almendras, y otras frutas. También se pasaban higos y tunos (higos picos), y a los “higos pasaos” se les introducía una almendra. Estos podían ser elementos de la celebración familiar, o bien lo que se iba a buscar y/o llevar a los finaos. Para la celebración familiar se hacían platos más elaborados como el queso de almendras e higos, el frangollo, “piñones” incluso se podía matar algún animal. La mayor parte de las diferencias en cuanto a quien participa (la familia, los jóvenes, los vecinos) donde se realiza (en las casas propias, de los abuelos, los cercaos) y que se consume, se explican por el carácter familiar de la tradición, la zona o la economía familiar.
MATERIALES DIVERSOS SOBRE LOS FINAOS
https://drive.google.com/drive/folders/1wgSNww9NAg5yS_mN62mYtkk4-XrJQGhL?usp=sharing
Muchas gracias por este argumento muy interesante para seguir celebrandolo en Canarias
No hay de qué, solo me gustaría aportar mi granito de arena para recuperar las tradiciones
Gracias, me salvaste el trabajo XD
a mi también XD
siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
HOLA BUENAS TARDES, ME PARECE SUPERINTERESANTE LO QUE CUENTAS Y ME PREGUNTO QUE SI A ESOS DIFUNTOS SE LES HACÍA UN ALTAR COMO EN MÉXICO?
Se ponen muchas flores en el cementerio desde el 31 por la tarde hasta el e de noviembre es un herbidero para enramar y hacer visita los difuntos y por la noche se celebra la fiesta en las casas
me encanta que la gente supiera lo importante que es el día de los finaos.
Desde el punto de vista de ña Antropología Social me parece una buena descrpción. Añadiria dos aspectos: algunas variedades según municipios, así como indicar que a dicho elemento cultural-festivo le acopaña dos notas: a) Tiene un carácter agricola y no urbana; en la ciudad no se celebra; la explicación hay que encontrarla en el modelo de produción agricola, distinta al modelo de produción urbana, basada en el sector servicio; b) La relación co aspectos religiosos-liturgicos: la celebración del día de todos los Santos, día 1 de noviembre y el día de Los Difuntos.
Fermín Romero Navarro.
Doctor en Ciencias Políticas.
Hola, estoy interesada en aprender y profundizar en el tema de la celebración de finados en Canarias, me han gustado sus anotaciones.
¿Sería tan amable de indicarme bibliografía sobre el tema?
Muchísimas gracias de antemano
Hola, perdona por no haberte contestado antes, pero es que no se trata de bibliografía, se trata de investigación. Yo llegué a Gran Canaria cuando llevaba 10 años siendo maestra. En el año 2000, y jamás había oído hablar de los Finaos. En el colegio de Vecindario donde estaba en esa época, celebraban los Finaos y como maestra me sentí en la obligación de preguntar, informarme, guardar los folletos que se entregaban a los alumnos…y más tarde lo volqué todo por escrito en este Blog.Saludos
Buenos días María del Rocío, estamos organizando la fiesta de «Finaos» en el colegio, nos gustaría recuperar nuestras tradiciones y enseñarles a nuestros niños sus orígenes, tradiciones y cultura. Te estaríamos muy agradecid@s de inspirarnos un poco con tu experiencia como maestra e investigadora en este tema. Queremos ir recuperando tradiciones canarias en el colegio, para que no se pierdan. Te pediría por favor que te comuniques conmigo. Un saludo y mil gracias, Naira
Hola, solo soy una maestra con mucha curiosidad. Si quieres enviame una dirección de correo electrónico
muchas gracias rocio cuando lei este comentario me quede frio
Muy buen articulo y en pocas palabras muy bien explicado, con tu permiso ponemos el lInk en nuestras redes sociales. Muchas Gracias
Pingback: Día de todos los Santos y finados- Halloween – La gaveta escondida
Buenas noches,
en mi infancia en los años cincuenta del siglo pasado, se celebraba el dia de los finaos con mucha alegria entre la muchachada. Ibamos en pequeños grupos a tocar en las casas donde suponiamos que nos darian las golosinas deseadas : uvas pasas, castañas, higos pasados , mantecados y algun suspiro ¡ que alegria cuando teniamos algo en la talega !
Muchos años mas tarde y en otros lugares fuera de mi patria canaria, solo pude recordar con nostalgia aquellos dias pues el Halloween era la fiesta
que dominaba.
Ahora de nuevo en las Afortunadas, veo con agrado que a pesar de la
gran competencia americana, se está tratando de recuperar nuestra tradición tan alegre con sus malageñas y anises.
felicidades Rocio y gracias por esas grandes palabras, con tu permiso las comparto en mi pagina https://www.facebook.com/canariasyvenezuela/,y como tu dices por la cultura y las tradiciones.
Excelente resumen. Muchas gracias por compartir tan sentida tradición, en Ecuador es claramente diferenciada la celebración de los dos eventos. ?
Arriba Las Canarias y arriba España.
¡Hola!
Esta claro sino se conoce no se puede seguir manteniendo unas tradiciones. Vivo en Las Palmas de Gran Canaria y si a nuestras nuevas generaciones no se les enseña y facilitan el que conozcan las tradiciones como es el caso de las fiestas de los finados, esta claro que se perderá. Hay que apostar por el futuro enriquecido por nuestras costumbres y que aunque aparezcan nuevas tendencias no tiene por que desaparecer lo nuestro. ¡Defendamos lo nuestro compartiéndolo siempre con las nuevas generaciones!
Debe ser una tradición bastante antigua, ya que muchos no recordamos nada al respecto.
¿Sabría hasta cuando fue popular y en que pueblos tubo más arraigo?
Gracias.
Hola, trabajo en Telde en la isla de Gran Canaria y es una tradición que aún sigue viva. Hay muchas agrupaciones folclóricas que cantan los ranchos de ánimas desde el 31 de octubre hasta el 13 de diciembre, día de Santa Lucía. Y ese día se transforman en rancho de Navidad. Se metió Halloween y decayó un poco esta tradición, aunque nunca se perdió del todo. Y ahora desde hace unos años se está intentando recuperar desde los centros educativos. Puesto que Halloween es una tradición de Estados Unidos.
Se que en Tenerife y aquí en Agüimes, Galdar…se sigue la tradición de los Finaos. Si lee comentarios anteriores verá que hay muchas personas que sí lo recuerdan. Saludos
BUEN DIA ME ENCANTA QUE HAYAN PERSONAS COMO TU QUE NOS AYUDAN A TRANSMITIR A NUESTROS ALUMNOS LAS TRADICIONES Y LOS VALORES QUE NUESTRAS GENERACIONES ANTERIORES NOS HAN DEJADO. MUCHISIMAS GRACIAS
Muchas gracias por el blog
Hola, buenas noches.
Soy profesor de secundaria del área de inglés. Cuando llegan estas fechas, suelo comentar y trabajar con mis alumnos tanto Halloween como » Los Finaos», como popularmente conocemos a esta fiesta en nuestras islas, que en principio tienen la misma raíz.
Siempre intento inculcar en mis alumnos de 1º y 2º de la ESO, que aunque la celebración del Halloween viene de fuera y por razones comerciales; la celebración de los finaos es de tradición en las islas por su carácter religioso y el de recordar a las personas o familiares fallecidos.
Siempre con respeto y desde el seno de las familias.
Soy de la isla de Gran Canaria ( Telde) y me he criado en las zonas de campo. Por ello, si he estado unido a estas tradiciones.
Se nos hace difícil muchas veces que los alumnos entiendan que deben celebrar la fiesta con las razones verdaderas.
No por ello, tenemos que disfrazarnos , tan solo celebrar la fiesta en reunión familiar y con los vecinos más cercanos,comiendo los frutos propios de la época: uvas, almendras, castañas, nueces,manzanas y saborearlo con algún vino o licor que en otros épocas se tenía preparado.
Como siempre intento buscar información y actualizarla, si se puede, con nuevas aportaciones.Por ello, he visto este blog y he aportado algo más de información.
Enhorabuena por ese trabajo y por compartirlo con otros profesores y alumnos.
Hola, gracias por tu comentario. Yo también vivo y trabajo en Telde, pero en Infantil y Primaria. Me gusta que los niños vivan los valores de sus tradiciones, aunque vivan abiertos a lo nuevo, o a lo que viene de otros lugares. Siempre sin perder sus raíces
Buenas tardes;
Desde la clase de quinto curso de Educación Primaria del CEIP El Puertito queremos felicitarle por este artículo tan interesante. Es una manera de continuar con nuestras tradiciones y que se mantengan vivas. El conocimiento de las mismas es un importante recurso para conocer nuestro pasado y poder mantener en el presente nuestra cultura y no sólo aquello que importamos de otros lugares.
Ahondaremos más sobre este tema en clase. Gracias por la publicación.
Muchas gracias a ustedes por tener el detalle de poner este comentario. Para mi es un placer que les haya servido de ayuda, Saludos
Me encantan los finaos
Gracias, gracias, mil gracias Rocio
Solo apuntar q la palabra halloween viene de ALL HOLLY EVE vispera de todos los santos, y Finao… de Fin
me gustaría saber cuál es el origen de esta » tradición» , lo son los antiguos pobladores de la isla,? la trajeron los españoles con la conquista,? y de ser así, de dónde les llega a ellos, quizás de las posesiones de ultramar??
Muchas gracias Rocío, me ayudaste al trabajo de clases
Saludos ??
No dejemos que se sustituyan nuestras tradiciones por tradiciones de fuera! Me duele mucho cuando algunos comparan con la traicion Navideñas que supuestamente según algunos Tambien vienen de fuera, 2 cositas. Primero la tradición de la Navidad se viene celebrando hace siglos, ( en todo el mundo) y segundo en Navidad no se está quitando ninguna tradición Canaria para sustituirla por la Navidad, como bien digo la Navidad la celebramos conjuntamente en el mundo entero! Pero sin embargo el día de todos los Santos o finados siempre se ha celebrado en Canarias de otra manera porque ahora tenemos que celebrarla así…? Qque pena de verdad!!!
Pequeña aclaración la celebración celta pagana no es halloween, es samhain, es la primera celebracion existente a los ancestros o muertos , halloween llego mucho después .
Buen día
Muchas gracias por tu aclaración. Buen día
Buenas tardes,
Tengo una pregunta en cuanto a los Finados. ¿Qué tipo de ofrendas se colocan en las tumbas de los difuntos, flores o algo más?
Gracias
Buenos días: En primer lugar, le traslado mi reconocimiento a su labor con respecto a las tradiciones canarias que yo desconocía hasta hoy mismo.
En segundo lugar, le comunico que he enlazado a su artículo desde mi blog hablarydecir.com. Espero que no tenga ningún inconveniente y nos dé su beneplácito.
https://hablarydecir.com/finado/
Reciba un atento saludo,
Fernando Cosculluela
Buenas tardes, estás compartiendo un material que tiene licencia, sin permiso de la autora (que soy yo, la que escribe).
Es para que lo tengas en cuenta, gracias.
No sé a qué te refieres el drive es mío y el texto también y además está colgado desde el 22 de octubre de 2014. Hace 10 años que lo colgué. a no ser que hayas puesto el comentario en una entrada diferente a la que te refieres. Si me especificas qué es lo que es de tu propiedad, aunque a mi me cogen todo sin permiso, con gusto lo quito, porque estas en tu derecho. dime por favor que es lo que he colgado y que es de tu propiedad y no tengo licencia y lo quito de inmediato. Soy maestra hace 34 años y siempre me ha gustado compartir. Me encuentro mi blog en multitud de publicaciones, a veces dando las gracias y otras sin más…pero entiendo que no lo veas del mismo modo. Disculpa las molestias.