El repertorio de marimba es muy poco habitual en las audiciones sin embargo si es habitual pedir una pieza de marimba para formar parte de una orquesta tanto profesional como de estudiantes, es una cuestión un poco curiosa.
Una de las partes de percusión de la pieza de John Adams «Harmonielehre» suele pedirse en las audiciones de orquesta, no es habitual encontrar repertorio de marimba en la selección de los pasajes para las audiciones de percusión.
El pasaje de marimba es una secuencia de notas seguidas sin alteraciones, la parte que se suele pedir en audiciones, pero a esta secuencia le faltan algunas notas lo que dificulta su interpretación así como la rítmica. La rítmica va variando de posición del compás por lo que es un pasaje sencillo pero incomodo de tocar a la vez.
Vídeo 200. La Orquesta Sinfónica de Euskadi, con Robert Treviño al frente, «Harmonielehre», de John Adams.
XI Concierto Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. (18/4/2020)
Foto 92. Harmonielehre de John Adams parte de marimba.

XI Concierto Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. (18/4/2020)
Foto 96. J. Adams, Harmonielehre, marimba.

The United States Navy Band Washington D. C. (2018)
Otros pasajes importantes tanto para audiciones como para el Repertorio Orquestal son los que aparecen en la Sinfonía nº 1 de G. Mahler. Todas las partes de percusión de dicha sinfonía son interesantes pero las que suelen aparecer en las audiciones son la de timbal y la de bombo y platos.
La parte de timbales es compleja en rítmica, sonido y afinación. Uno de sus puntos delicados es la entrada al tercer tiempo de la sinfonía, por el color, la manera de hacerlo, la afinación. En el tercer tiempo es uno de los momentos delicados para el timbal, en Mahler (1987) aparece la indicación gedämpft en el timbal.
Foto 93. Sinfonía nº 1 de G. Mahler, timbal.

XI Concierto Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. (18/4/2020).
El otro pasaje importante es el de bombo y platos que se suele tocar por un percusionista. Es muy importante encontrar el color y la manera de tocarlo para que funcione con la música que propone G Mahler.
Foto 94. Bombo y platos Sinfonía nº 1 de G. Mahler.

XI Concierto Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. (18/4/2020).
En Mahler (1987) indica cómo se debe tocar el pasaje del tercer tiempo a partir del número 6, (la parte de bombo y platos) escribe que debe ser tocada por un ejecutante, es curiosa la indicación del carácter que Mahler escribe para la música, Mit Parodie. Por otro lado es interesante como en el pasaje escribe corcheas y negras, el pasaje lo toca un percusionista con una mano en cada instrumento por lo tanto no se va a poder apagar la sonoridad de los instrumentos, de alguna manera hay que golpear, tocar cambiando el movimiento del golpe o el lugar donde se toca para que dicho pasaje funcione musicalmente, que no todos los golpes (corcheas – negras) tengan el mismo sentido.
Bibliografía
XI Concierto Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. (18/4/2020). [Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7XwmUoSszxQ&list=LL09v5jor8I44-atxPX0MDMQ&index=15&t=7s
Mahler, G. (1987). Symphony no. 1 in D major. Symphonies Nos. 1 and 2 in Full Score (pp. 1-169). Mineola: Dover Publications Inc
The United States Navy Band Washington D. C. (2018). Concert/Ceremonial Band Percussion Audition Material –11 May, 2018. Material no publicado.