Crear cuestionarios de manera rápida con GIFT

Uno de los tipos de actividad más importantes de CAMPUS son los cuestionarios. Los cuestionarios nos ofrecen gran cantidad de tipos de preguntas y flexibilidad a la hora de configurarlas. Sin embargo crear las preguntas suele ser una tarea tediosa por la gran cantidad de clicks de ratón y carga de páginas que requiere, especialmente cuando el número de preguntas del cuestionario es muy grande.

Existen alternativas para crear cuestionarios que no requieren usar la interfaz web de la plataforma y agilizan su creación y edición. Una de ellas es utilizar GIFT (General Input Format Template). GIFT es un formato basado en texto para definir preguntas de cuestionario.

captura de ejemplo de gift
Definiendo cuestionario en texto plano

Empezamos defininiendo en un fichero de texto las preguntas. A continuación, lo podremos importar y añadir de forma masiva en una categoría del banco de pregunta o en una lección.

También podremos exportar preguntas de cuestionarios desde el Banco de preguntas a un fichero en formato GIFT y usar los ficheros generados como plantillas para la creación de nuevas preguntas.

Desventajas de GIFT

Usar GIFT tiene también algunos inconvenientes:

  • La sintáxis a la hora de definir las preguntas inicialmente nos puede parecer compleja, aunque se aprende con facilidad.
  • Tenemos que esperar a haber importado las preguntas en la plataforma para saber que no hemos cometido errores al definir las preguntas.
  • No permite definir todos los tipos de preguntas, pero si las más comunes.
  • No permite incluir contenidos multimedia ni configurar todos los parámetros de las preguntas, aunque una vez importadas podemos editarlas y añadir los elementos que creamos convenientes.

Herramientas externas

Para solventar algunos de los inconvenientes anteriores, disponemos de algunas herramientas que nos facilitan la edición y nos muestran el resultado esperado de las preguntas que estamos definiendo. También disponen de plantillas con preguntas base que podemos insertar en el editor y luego modificar. Dos de ellas son:

Herramienta de edición online de cuestionarios GIFT

captura de editor online gift
Editor online de GIFT

El editor Visual Studio Code incluye la extensión GIFT Format Pack que resalta la sintáxis y permite visualizar en vivo el aspecto final de las preguntas.

captura de extensión para GIFT en VSCODE
Extensión para GIFT en Visual Studio Code

Creando un cuestionario

Para crear un archivo podemos usar las herramientas anteriores o cualquier editor de texto. Debemos asegurarnos de que el archivo se guarda como texto y que se usa la codificación de caracteres UTF-8.

El siguiente archivo de ejemplo contiene una versión básica con todos los tipos de preguntas soportados.

// falso/verdadero
::Q1:: 1+1\=2 {T}

// opción múltiple 
::Q2:: ¿Qué color hay entre el naranja y el verde en el espectro? 
{ 
=Amarillo 
~rojo 
~azul 
}

// llenar-el-hueco
::Q3:: Dos más {=dos =2} es igual a cuatro.

// relacionar (emparejar)
::Q4:: Empareja animal y su tipo de comida { =gato -> comida de gato =perro -> comida de perro ####Es bueno saber qué comen nuestras mascotas}

// pregunta de rango matemático
::Q5:: Introduce un número entre el 1 y el 5 {#3:2}

// rango matemático especificado con puntos finales del intervalo
::Q6:: Introduce un número entre el 1 y el 5 {#1..5}

// respuestas numéricas múltiples con crédito parcial y retroalimentación
::Q7:: ¿En cual año nació Ulysses S. Grant? {#
         =1822:0      # Correcto! Puntuación completa.
         =%50%1822:2  # Nació en 1822. Medio punto por respuesta cercana.
}

// ensayo
::Q8:: ¿Cómo estás? {}

Puedes descargar a continuación un archivo comprimido zip con el contenido anterior

Importando las preguntas

Una vez que hemos preparado el archivo con la definición de las preguntas las podemos importar accediendo en CAMPUS a la Administración del curso y seleccionamos: Banco de preguntas > Importar

captura apartado de administración del curso

Seleccionamos el formato GIFT, la categoría del Banco de Preguntas en la que queremos guardar las preguntas y subimos el archivo:

captura del formulario para importar preguntas

Si todo va bien se nos mostrará un resumen de las preguntas importadas

captura archivo procesado con éxito

Al hacer click en Continuar se nos mostrará el listado de las preguntas ya importadas.

captura con listado de preguntas importadas

A partir de este momento podremos agregar las preguntas importadas en lecciones y cuestionarios.

Entendiendo el formato GIFT

Cada pregunta incluye distintos tipos de elementos que la definen. Para diferenciarlos se utilizan etiquetas o marcas. Dichas marcas son interpretadas en el momento de importar el archivo.

Vamos a ver cada una de ellas con detalle:

captura con elementos de pregunta gift
Elementos de una pregunta en formato GIFT

Comentarios

// texto

Las líneas que empiezan por // son comentarios. Se utilizan para poner anotaciones en el fichero. No son tenidas en cuenta a la hora de importar el fichero.

Son opcionales y por tanto no es necesario incluirlos a la hora de definir una pregunta

Título de la pregunta

::título::

Se utiliza para poner un identificador a la pregunta. Este parámetro también es opcional.

Enunciado de la pregunta

Enunciado de la pregunta

Después del título, si lo hemos incluido, se especifica el texto con el enunciado de la pregunta. En caso de no incluir título la pregunta, este texto se convierte en el título de la misma.

Respuesta

{respuesta}

Entre llaves, “{ }”, se especifica el tipo de pregunta y las respuestas posibles. Más adelante veremos como definir las preguntas a partir del contenido que insertemos entre las llaves.


Uso de caracteres reservados en texto

Como hemos visto, existen una serie de caracteres que GIFT utiliza como marcas o etiquitas para separar y marcar elementos de las preguntas. Si utilizaramos dichos caracteres en el texto en:

  • El título de la pregunta
  • El enunciado de la pregunta
  • Las respuestas
  • Los comentarios de retroalimentación

Obtendríamos error al importar las preguntas o estas no serían interpretadas de forma correcta. Dichos caracteres son: : # = { } ~ \ si los quisieramos usar en el texto debemos anteponerles el caracter de escape \ a los mismos de la forma: \: \# \= \{ \} \~ \\


Tipos de preguntas

Vamos a ver ahora cómo definir los diferentes tipos de preguntas y sus características a partir del texto que utilicemos entre llaves.

Ensayo

Este tipo de pregunta está pensado para que el alumno responda de forma libre o entregue un archivo. Este tipo de pregunta se califica de forma manual. Para especificar que la pregunta a crear es de este tipo simplemente ponemos las llaves sin ningún contenido:

  • {}

Ejemplo:

// ensayo
:: Receta bechamel:: Explica los ingredientes y los pasos necesarios para preparar una bechamel
{}
Aspecto de pregunta de ensayo

Falso verdadero

Para el caso de que la pregunta sea de tipo falso-verdadero es suficiente con especificar cual es la respuesta correcta:

  • {T} en caso de que la respuesta correcta sea verdadero
  • {F} si la respuesta correcta es falso

Ejemplo:

// falso verdadero
:: Operación aritmética:: ¿Es correcta la siguiente operación aritmética? 1+1\=3{F}
Aspecto de pregunta de V/F

Respuesta múltiple

Ponemos las diferentes respuestas separadas por espacios y precedemos cada respuesta por los símbolos = o ~:

  • Para las respuestas correctas: =
  • Para las respuestas incorrectas: ~

Ejemplo:

// Ejemplo de pregunta de respuesta múltiple
::Espectro de colores:: ¿Qué color hay entre el naranja y el verde en el espectro?{ =Amarillo ~rojo ~azul }
Aspecto de pregunta de respuesta múltiple

Respuesta múltiple con varias respuestas correctas

Si tenemos una pregunta de respuesta múltiple con más de una respuesta válida se usa el símbolo = delante de todas las respuestas válidas y el ~ para las respuestas no válidas.

Ejemplo:

::Planetas del sistema solar:: ¿Cuáles de los siguientes son planetas del sistema solar?
{
~Plutón
=Mercurio
=Venus
=Tierra
}

Si queremos asignar distinto peso a cada una de las respuestas válidas y no válidas entre el ~ y la respuesta ponemos entre dos símbolos de tanto por ciento (%) cuanto aporta o resta en porcentaje la respuesta a la puntuación de la pregunta.

Ejemplo:

::Historia - Guerra civil EEUU:: ¿Cuales dos personas están sepultadas en la tumba de Grant? {
   ~%-100%Nadie
   ~%50%Grant
   ~%50%la esposa de Grant
   ~%-100%el padre de Grant
}
Aspecto de pregunta de respuesta múltiple varias correctas

De la misma forma que cuando editamos manualmente desde la web preguntas de respuesta múltiple, hemos de tener en cuenta que la suma de porcentajes de las respuestas correctas ha de ser 100.

Emparejar

Las parejas que se relacionan (emparejan) empiezan con el signo de igual (=) y están separadas con el símbolo ->. Deben de haber al menos tres parejas a relacionar.

Ejemplo:

::Capitales de países:: Relacione los siguientes países con sus capitales correspondientes. {
  =Canada -> Ottawa
  =Italia  -> Roma
  =Japón  -> Tokio
  =India  -> Nueva Delhi
}
Aspecto de pregunta de emparejamiento ya importada

Mejorando la legibilidad de las preguntas

Como hemos visto en algunos de los ejemplos, podemos separar por líneas las diferentes partes de una pregunta lo que facilita la legibilidad de la misma:

//Línea de comentario 
::Título de la pregunta 
:: Pregunta {
  =Una respuesta correcta
  ~Respuesta equivocada1
  #Comentario a la respuesta equivocada1
  ~Respuesta equivocada2
  #Comentario a la respuesta equivocada2
  ~Respuesta equivocada3
  #Comentario a la respuesta equivocada3
}

Añadiendo comentarios de retroalimentación a las respuestas

Utilizando la etiqueta # podemos, de forma opcional, poner un comentario de retroalimentación después de cada una de las respuestas.

Ejemplo:

// opción múltiple con retroalimentación especificada para respuestas correctas e incorrectas
::Colores del espectro con retroalimentación:: ¿Qué color hay entre el naranja y el verde en el espectro? { 
  =Amarillo # correcto; bien! 
  ~rojo # incorrecto, es amarillo 
  ~azul # incorrecto, es amarillo 
}

Una vez importada la pregunta, al editarla vemos que se han añadido los comentarios de retroalimentación asociados a cada respuesta.

Si lo que queremos es un comentario de retroalimentación general a la pregunta usamos como etiqueta cuatro caracteres de almohadilla seguidos: ####

Ejemplo:

// opción múltiple con retroalimentación general
::Colores del espectro r general:: ¿Qué color hay entre el naranja y el verde en el espectro? 
{ 
=Amarillo 
~rojo 
~azul 
#### la respuesta correcta es: amarillo }

Una vez importada la pregunta, al editarla vemos que se ha añadido un comentario de retroalimentación global

Fuentes y recursos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *