Exposición Virtual
Créditos
Archivo de la etiqueta: ¿Cuánto escribió Galdós?
1. Introducción

“La Tierra de Galdós”, Antológica de documentos sobre Galdós y Canarias. Edición del Cabildo de Gran Canaria en 2003.
Galdós llegó a escribir más de cien obras. Solo las publicadas está alrededor de esa cifra, que abarca desde La Fontana de Oro, publicada en 1870, hasta Santa Juana de Castilla, estrenada en teatro en 1918.
Nada más que los Episodios Nacionales suponen casi la mitad de los libros publicados. Las demás obras se distribuyen entre novelas, teatro y ensayo. Veamos lo que dice Don Benito de sus inicios literarios:
Ya he hecho bastante de este trabajo [escribir los Episodios Nacionales], que al principio me agradaba y ahora me molesta. No pueden ustedes figurarse lo difícil y desesperante que es para el escritor colocar forzosamente dentro del asunto novelesco la ringla de fechas y sus sucedidos históricos de un episodio […] La novela es un arte muy difícil, más que el teatro, a pesar de lo que opinan algunos actores.
Cuenta Claudio de la Torre (cuñado de su sobrino José Hurtado de Mendoza, en cuya casa vivió Galdós los últimos diez años de su vida) que un día, en una de las tertulias que se formaban en la casa, alguien, hablando de Canarias, apuntó el olvido que había tenido de esta tierra en sus libros a lo que Don Benito contestó:
No es cierto. Mis libros están llenos de paisanos nuestros. Cualquiera los reconocería. ¿Recuerdan ustedes aquella mujer de Telde? Aquí hablan mucho de socarronería inglesa, pero es que no han estado allá.
¡Las islas!… ¡Poco paisaje hay en mis libros! Me interesan más las personas.
2. Producción literaria: Novelas (1)

“La Fontana de Oro”. Primera novela publicada por Benito Pérez Galdós,
1870. La Fontana de Oro
1870. La sombra
1871. EL audaz. Historia de un radical de antaño
1876. Doña Perfecta
1877. Gloria
1878. Marianela
1878. La familia de León Roch
1881. La desheredada
1882. El amigo Manso
1883. El doctor Centeno
1884. Tormento
1884. La de Bringas
1885. Lo prohibido
1887. Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas
1888. Miau
1889. La incógnita
1889. Torquemada en la hoguera
3. Producción literaria: Novelas (y 2)

“Realidad”.
1890. Realidad
1891. Ángel Guerra
1892. Tristana
1893. Torquemada en la Cruz
1893. La loca de la casa
1894. Torquemada en el purgatorio
1895. Torquemada y San Pedro
1895. Nazarín
1897. Misericordia
1897. El abuelo
1905. Casandra
1909. EL caballero encantado
1915. La razón de la sinrazón. Fábula teatral absolutamente inverosímil
4. Producción literaria: Episodios Nacionales: Primera serie

“Trafalgar” primera edición de 1873.
1873. Trafalgar
1873. La corte de Carlos IV
1873. 19 de marzo y 2 de mayo
1873. Bailén
1874. Napoleón en Chamartín
1874. Zaragoza
1874. Gerona
1874. Cádiz
1874. Juan Martín el Empecinado
1875. La batalla de los Arapiles
5. Producción literaria: Episodios Nacionales: Segunda serie

“El equipaje del rey José”.
1875. El equipaje del rey José
1875. Memorias de un cortesano de 1815
1876. La segunda casaca
1876. El Grande Oriente
1876. 7 de julio
1877. Los cien mil hijos de San Luis
1877. El terror de 1824
1878. Un voluntario realista
1879. Los apostólicos
1879. Un faccioso más y algunos frailes menos
6. Producción literaria: Episodios Nacionales: Tercera serie

Don Benito escribiendo “Zumalacárregui”.
1898. Zumalacárregui
1898. Mendizábal
1898. De Oñate a La Granja
1899. Luchana
1899. La campaña del Maeztrazgo
1899. La estafeta romántica
1899. Vergara
1900. Montes de Oca
1900. Los Ayacuchos
1900. Bodas reales
7. Producción literaria: Episodios Nacionales: Cuarta serie

Cubiertas de “Prim”.
1902. Las tormentas del 48
1902. Narváez
1903. Los duendes de la camarilla
1904. La revolución de julio
1904. O´Donnell
1905. Aita-Tettauen
1905. Carlos VI en la Rápita
1906. La vuelta al mundo en la Numancia
1906. Prim
1907. La de los tristes destinos
8. Producción literaria: Episodios Nacionales: Quinta serie

Cubierta de “La primera República”.
1908. España sin rey
1909. España trágica
1910. Amadeo I
1911. La primera República
1911. De Cartago a Sagunto
1912. Cánovas
9. Producción literaria: Teatro (1)

“Realidad”.
1861. Quien mal hace bien no espere. Drama en 1 acto y en verso
1892. Realidad. Drama en 5 actos y en prosa
1893. La loca de la casa. Comedia en 4 actos y en prosa
1893. Gerona. Drama en 4 actos y en prosa
1894. La de San Quintín. Comedia en 3 actos y en prosa
1894. Los condenados. Drama en 3 actos y en prosa
1895. Voluntad. Comedia en 3 actos y en prosa
1896. Doña Perfecta. Drama en 4 actos y en prosa
1896. La fiera. Drama en 3 actos y en prosa
10. Producción literaria: Teatro (y 2)

“San Quintín” y “Electra”.
1901. Electra. Drama en 5 actos y en prosa
1902. Alma y vida. Drama en 4 actos y en prosa
1903. Mariucha. Comedia en 5 actos y en prosa
1904. El abuelo. Drama en 5 actos y en prosa
1905. Bárbara. Tragicomedia en 5 actos y en prosa
1905. Amor y Ciencia. Comedia en 4 actos y en prosa
1908. Pedro Minio. Comedia en 2 actos y en prosa
1910. Zaragoza. Drama en 5 actos y en verso
1910. Casandra. Drama en 4 actos y en prosa
1913. Celia en los infiernos. Comedia en 4 actos y en prosa
1914. Alceste. Tragicomedia en 3 actos y en prosa
1915. Sor Simona. Drama en 3 actos y en prosa
1916. El tacaño Salomón. Comedia en 2 actos y en prosa
1918. Santa Juana de Castilla. Tragicomedia en 3 actos y en prosa
1922. Antón Caballero. Comedia en 3 actos y en prosa
11. Producción literaria: Cuentos (1)

“La conjuración de las palabras”.
1865. Una industria que vive de la muerte
1866. Necrología de un proto-tipo
1868. La conjuración de las palabras
1871. El artículo de fondo
1871. La mujer del filósofo
1872. Un tribunal literario
1872. Aquel
1873. La pluma en el viento
1876. En el jardín
1876. La mula y el buey
12. Producción literaria: Cuentos (y 2)

“¿Dónde está mi cabeza?“
1877. El verano
1877. La princesa y el granuja
1878. El mes de junio
1883. Theros
1886. La tienda-asilo
1889. Celín
1892. ¿Dónde está mi cabeza?
1893. Tropiquillos
1896. El pórtico de la gloria
1896. Dos de mayo de 1808, dos se septiembre de 1870
1897. Rompecabezas
1901. Rura
1902. Entre copas
13. Bibliografía

“Descubre y colorea la ciudad de Galdós”. Traducida al inglés.
PLÁCIDO CHECA FAJARDO y PABLO CHECA MERINO. La ciudad de Galdós: Las Palmas de Gran Canaria ayer y hoy. Las Palmas GC. CanariaseBook/Cam-PDS Editores SL, 1914.
PLÁCIDO CHECA FAJARDO y PABLO CHECA MERINO. Descubre y colorea la ciudad de Galdós. Las Palmas GC. CanariaseBook/Cam-PDS Editores SL, 1915 (editada en 7 idiomas: español, inglés, francés, alemán, italiano, chino y árabe).
PLÁCIDO CHECA FAJARDO y PABLO CHECA MERINO. Descubre y colorea el Teatro Pérez Galdós. Las Palmas GC. CanariaseBook/Cam-PDS Editores SL, 1919.
PLÁCIDO CHECA FAJARDO y PABLO CHECA MERINO. Ruta Pérez Galdós: mapa de la Ruta Galdosiana por La Ciudad de Galdós. Las Palmas GC. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1917. Se entrega gratis en los puestos de Información Turística de Las Palmas GC.
CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS: La Tierra de Galdós. Antológica de documentos sobre Galdós y Canarias. Edición del Cabildo de Gran Canaria, 2003.
CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS: Guía de la Casa-Museo Pérez Galdós. Guía para visitar la Casa-Museo en Las Palmas de Gran Canaria. Edición del Cabildo de Gran Canaria, 2011.
LUIS Y AGUSTÍN MILLARES CUBAS: «Recuerdos de su infancia en Las Palmas», en La Lectura, revista de Ciencias y Artes. Madrid 1919.
RAFAEL DE MESA. Don Benito Pérez Galdós. Su familia, sus mocedades, su senectud. Madrid: Imprenta Juan Pueyo Luna, 1920.
H CHONON BERKOWITZ: «Los juveniles destellos de Benito Pérez Galdós». El Museo Canario, año IV, nº 8 (enero-abril). Las Palmas GC 1936.
JOSÉ PÉREZ VIDAL: Galdós en Canarias (1843-1862). Ediciones de El Museo Canario. Las Palmas GC, 1952.
RICARDO GULLÓN: Galdós, novelista moderno. Editorial Gredos, 3ª edición, Madrid 1973. Publicado en el prólogo a Miau en 1957
FRANCISCO RODRÍGUEZ BATLLORI: Galdós en su tiempo. Estampas de una vida. Las Palmas de Gran canaria. Litografía Saavedra,1968.
FEDERICO CARLOS SAINZ DE ROBLES: Pérez Galdós, vida, obra y época. Madrid. Vassallo de Mumbert, editor. 1970.
CARMEN BRAVO-VILLASANTE: Galdóis visto por sí mismo. Editorial Magisterio Español. Madrid 1970.
GUILLERMO CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS. «Ascendencia de los Pérez Galdós» s
ENRIQUE RUIZ DE LA SERNA y SEBASTIÁN CRUZ QUINTANA: Prehistoria y Protohistoria de Benito Pérez Galdós. Contribución a una biografía. Las Palmas GC ediciones del Cabildo de GC, 1973.
- H. SHOEMAKER: ¿Cómo era Galdós. Anales Galdosianos, año VIII, 1973.
BENITO MADARIAGA CAMPA: Pérez Galdós. Biografía santanderina. Insntitución Cultural de Cantabria. Santander 1979.
JOSÉ PÉREZ VIDAL: Canarias en Galdós. Las Palmas GC: ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 1979.
SEBASTIÁN DE LA NUEZ: Galdós (1843-1920). La Palmas GC. Mancomunidad de Cabildos y El Museo Canario. Colección La Guagua,1983.
YOLANDA ARENCIBIA: La lengua de Galdós. Islas Canarias: Consejería de Cultura y Deportes, 1987.
JOSÉ PÉREZ VIDAL: Galdós. Años de aprendizaje en Madrid. Vicepresidencia del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1987.
CARMEN BRAVO VILLASANTE: Galdós. Barcelona. Mondadori, 1988.
ALFONSO ARMAS AYALA: Lectura de una vida. Santa Cruz de Tenerife, tomos I y II.: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1995.
CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS: Victorio Macho – Benito Pérez Galdós. Historia de un monumento (1930-1997). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas GC, 1997.
PEDRO ORTIZ-ARMENGOL: Vida de Galdós. Madrid: Crítica, 2000.
TEO MESA: El arte inspirado en Galdós. Esculturas monumentales, bustos escultóricos, pinturas y dibujos. CanariaseBook / Cam-PDS Editores SL. Las Palmas GC 2017.
TEO MESA: Galdós, artista plástico. La otra gran vocación de Galdós: el dibujo y la pintura. CanariaseBook / Cam-PDS Editores SL. Las Palmas GC 2019.
FRANCISCO CÁNOVAS SÁNCHEZ: Benito Pérez Galdós: vida obra y compromiso. Alianza Editorial. Madrid 2019
PLÁCIDO CHECA: «Los juveniles destellos del estudiante Benito Pérez». CanariaseBook / Cam-PDS Editores SL. Las Palmas GC 2020.