
Actividad educativa ‘Menudos Silbadores’ (curso 2021-2022)
RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y CALIDAD, POR LA QUE SE CONVOCA LA ACTIVIDAD EDUCATIVA MENUDOS SILBADORES PARA TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE CANARIAS DURANTE EL CURSO ESCOLAR 2021-2022
r_1595_menudos_silbadores_2021_20221.pdf
Promovido por Programa Enseñas

El plazo de este procedimiento ha finalizado el 23-Nov-2021. Si ya ha completado el formulario, y necesita subir documentos, puede hacerlo antes del plazo indicado, previa autenticación, en los apartados correspondientes en esta misma página.
Listado definitivo de Centros educativos admitidos.
Para cumplimentar el formulario deberá rellenar correctamente los campos que se solicitan. Una vez finalizado todo el proceso deberá imprimir el documento para su firma, sellado y una vez escaneado poder incluirlo en este aplicativo.
Nota:
Antes de empezar, para visualizar la solicitud de este procedimiento o descargar el documento de la certificación debe validarse como Director o Directora de su centro educativo.
autenticándose en este enlace.

La convocatoria de la actividad educativa «Menudos Silbadores» tiene los siguientes objetivos:
- Promocionar el silbo gomero, como forma de comunicación de singular valor, no sólo dentro del ámbito geográfico concreto de la isla de La Gomera, sino también de toda Canarias.
- Divulgar el silbo gomero entre la comunidad educativa del archipiélago para su mejor aprendizaje y conservación como parte del patrimonio cultural de Canarias.
- Poner en valor el patrimonio cultural canario, generando contextos de aprendizaje a partir de proyectos innovadores que fomenten la creatividad y la expresividad entre el alumnado.
- Concienciar de la necesidad e importancia de conocer nuestras raíces culturales para entender el patrimonio como parte de una ciudadanía cambiante, diversa y plural; un elemento del pasado en el presente y que se proyecta hacia el futuro.
- Favorecer acciones de conocimiento, estudio e investigación en torno al patrimonio inmaterial de las islas
La actividad educativa «Menudos Silbadores» está destinada al alumnado de Centros públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP, CEE, CER) y Centros públicos que imparten Educación Secundaria (IES, CEPA, EA, CEO, CIFP). En el caso específico de los CER, la inscripción se realizará por parte del CER y no la escuela unitaria.
Periodo de recepción de las solicitudes: desde el 10 noviembre hasta el 23 noviembre 2021 incluidos.
Publicación del listado definitivo de centros participantes: 26 noviembre 2021.
Formación del profesorado: enero, febrero, marzo y abril de 2022.
Sesiones virtuales del alumnado entre centros de La Gomera y otros centros de Canarias: febrero y mayo de 2022.
Fecha(s) límite para subir documentación exigida en la resolución de la convocatoria:
- Subir documentación: hasta el 23 noviembre 2021, inclusive.
- Subir el producto final: hasta el 15 junio 2022, inclusive.
- Subir certificaciones de docentes participantes: hasta el 15 junio 2022, inclusive.
- Fase 1. Formación del profesorado
El profesorado coordinador asistirá a cuatro sesiones de formación por videoconferencia, a cargo de diferentes ponentes, distribuidas en 4 días durante los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2022.
- Fase 2. Desarrollo de la actividad
La actividad educativa «Menudos Silbadores» se llevará a cabo en los centros seleccionados durante los meses de noviembre de 2021 a junio de 2022, y se desarrollará de la siguiente manera:
- Asistencia a dos conexiones virtuales, en horario de mañana, durante el curso 2021/2022, con centros educativos de La Gomera. Se difundirá el valor patrimonial del silbo gomero y se realizarán demostraciones prácticas que contribuirán a la participación del alumnado. Dichas conexiones se realizarán a través de Google Meet.
- Elaboración de dos fichas sobre el patrimonio inmaterial: una de ellas versará sobre el silbo gomero, y la otra lo hará sobre algún elemento del patrimonio inmaterial de la localidad o comarca donde se ubica el centro educativo, y/o en su defecto de su isla. Se compartirán y se expondrán durante las conexiones virtuales entre los centros de La Gomera y del resto del archipiélago.
El profesorado puede contar con algunos materiales y recursos formativos de apoyo para el conocimiento y estudio del silbo gomero:
- Materiales disponibles en el área de Publicaciones de la CEUCD [buscar “silbo gomero”]:
- Materiales disponibles en la web de recursos digitales de la CEUCD: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/?s=silbo
- Curso autodirigido de silbo gomero (formación voluntaria y complementaria): https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/aulatic/2021-22/enrol/index.php?id=14
- Fase 3. Entrega de las fichas de patrimonio inmaterial
La Dirección del centro subirá al aplicativo el producto final (las dos fichas elaboradas por el alumnado):
- La ficha deberá ser original e inédita y, en lo posible, aportar información actualizada, favoreciendo el uso de distintas fuentes (orales y escritas).
- De igual forma, se enriquecerá con ilustraciones o creaciones gráficas realizadas por el alumnado.
- Una de las fichas se realizará sobre el silbo gomero. La otra ficha versará sobre un elemento del patrimonio inmaterial de la localidad o comarca donde esté ubicado el centro, y/o en su defecto de su isla.
Desde el Programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa se realizará un seguimiento de la evolución de esta actividad educativa. Para ello, voluntariamente, la persona coordinadora enviará evidencias trimestrales que reflejen la evolución de la misma. Se solicitará material audiovisual y fotográfico que se difundirá a través del blog del Programa Enseñas, con el fin de mostrar los progresos y que se pueda hacer un seguimiento de las actividades programadas.
Podrán participar en el proyecto hasta un máximo de 14 centros públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Dichos centros serán seleccionados por el Servicio de Innovación Educativa a partir de las solicitudes recibidas y en base a los criterios establecidos en este Anexo.
La distribución de plazas se realizará en función de las islas de ambas provincias, estableciendo un reparto representativo por cada una de ellas:
Gran Canaria: 4
Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa: 3
Tenerife, La Palma y El Hierro: 4
La Palma y El Hierro: 3
Total: 14
En caso de que no se cubra alguna de las plazas ofertadas, atendiendo a la puntuación obtenida por el centro esta se reasignará a otra isla en la que exista una mayor demanda, priorizando los centros de las islas no capitalinas.
Por su parte, todos los centros de La Gomera podrán participar en esta acción, con el fin de hacer el intercambio de patrimonio con los 14 centros seleccionados. Para ello, deberán inscribirse en los plazos fijados en esta resolución de convocatoria, si bien no deberán acreditar en el aplicativo los criterios de selección indicados en la base quinta de esta convocatoria.
El intercambio patrimonial y las conexiones virtuales se realizan entre centros de la misma etapa educativa de la isla de La Gomera y del resto de islas.
Criterios de selección de centros participantes
Los centros se seleccionarán en base a la siguiente puntuación, pudiendo obtener un máximo de 10 puntos. En caso de empate en la puntuación, se tendrá en cuenta el orden de inscripción del centro.
Criterio | Puntuación |
Participación del alumnado con medidas de atención a la diversidad. | 1 punto |
|
1 punto
1 punto |
Centros que hayan desarrollado previamente trabajos o formaciones relacionadas con el silbo gomero. | 2 puntos |
Formación del profesorado coordinador y participante del proyecto. | Hasta 3 puntos |
|
1 punto2 puntos
1 punto 1 punto |
Transversalidad de la actividad con la implicación de otras materias o ejes temáticos de la Red Innovas. | 1 punto |
Centros que pertenezcan a la Red InnovAS. | Hasta 3 puntos |
|
1 punto
2 puntos |
TOTAL | 10 puntos |
Si una vez seleccionado un centro se presentasen circunstancias sobrevenidas que impidiesen su participación, se deberá comunicar la renuncia correspondiente por correo electrónico, indicando en el asunto del mismo: baja en la actividad educativa «Menudos silbadores» (NOMBRE DEL CENTRO) al correo electrónico ensenas.educacion@gobiernodecanarias.org del Programa Enseñas.
Periodo de recepción de las solicitudes: desde el 10 noviembre hasta el 23 noviembre 2021 incluidos.
Subir documentación
Hasta el 23 noviembre 2021 inclusive
Subida de documentación (formación, certificado del centro de realización de trabajos o formaciones relacionadas con el silbo gomero, etc)
Lo sentimos, pero el plazo para subir los documentos solicitados ha terminado.
Subir el producto final
Hasta el 15 junio 2022 inclusive
Envío del producto final realizado.
Subir certificaciones de docentes participantes
Hasta el 15 junio 2022 inclusive
Para completar el proyecto deberá subir la propuesta de certificaciones de la persona coordinadora y los docentes participantes.
MÁS INFORMACIÓN:
Para cualquier consulta sobre esta convocatoria puede contactar a través de la dirección de correo electrónico ensenas.educacion@gobiernodecanarias.org, indicando en el asunto del mensaje, «Duda con respecto a: Actividad educativa ‘Menudos Silbadores’ (curso 2021-2022)».
Para cualquier consulta técnica puede contactar rellenando el formulario de este enlace.