Para conmemorar el día mundial de los Océanos, el alumnado de 1º PMAR ha elaborado un mural en el que bajo el título «Tú lo tiras, ¿sabes cuánto dura?» se recoge el tiempo que tardan diferentes tipos de residuos en degradarse. Como bien es sabido, muchos de estos residuos acaban en los océanos, y vuelven a nosotros, no solo porque se depositan en la costa, sino que acaban en nuestros alimentos, ya que regresan a través de la cadena trófica. La idea es concienciar al alumnado y profesorado del centro para que, por un lado, lleve a cabo un consumo más responsable y por otro,muestre mayor interés por el reciclaje de los diversos materiales.
Nuestros alumnos de 4º ESO B han llevado a cabo una actividad de recuperación del jardín de especies autóctonas del Centro con el Departamento de Geografía e Historia. Nuestra compañera y artífice del proyecto, Dª Lourdes Fernández, incluyó esta situación de aprendizaje dentro de la asignatura de Historia y geografía de Canarias.
Para implementar nuestro jardín, hemos contado con la colaboración del Vivero de la Tahonilla del Cabildo de Tenerife, que nos ha facilitado, entre otras, un drago, un acebuche y un cardón. Durante la semana cultural, los alumnos/as participantes realizaron una visita guiada por este jardín con el alumnado de 1º y 2º ESO, para explicarles su importancia y la necesidad de cuidarlo.
EL IES TOMÁS DE IRIARTE HA QUEDADO FINALISTA EN LA MODALIDAD CHARLES DARWIN DENTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “UN MAR DE CIENCIAS 2019”.
ESTE PROYECTO ESTÁ DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE TODA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS Y SU OBJETIVO PRIMORDIAL ES FOMENTAR LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y EL CONOCIMIENTO DE LOS OCÉANOS A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS.
EL ALUMNADO QUE CURSA CULTURA CIENTÍFICA EN 4º ESO, Y SU PROFESOR DE BIOLOGÍA Y COORDINADOR, D. JORGE MARRERO, HAN QUEDADO FINALISTAS POR SU PROYECTO “PLASTIFICANDO LOS OCÉANOS”.
Los talleres de «residuos» y «agua» llevado a cabo dentro del proyecto Aulas + Sostenibles en nuestro centro han tenido una buena acogida por parte del alumnado y profesorado participante. Se ha trabajado con términos relacionados con la separación de residuos, tipos de contenedores, la huella hídrica, etc. Sin embargo, sigue siendo patente la falta de concienciación de gran parte del alumnado: tienen claro en qué contenedor va cada residuo, pero siguen sin llevar a cabo su separación, ni siquiera dentro del centro.
Hemos comenzado a trabajar con uno de los problemas más graves detectados en el centro: la excesiva producción de residuos y la nula separación de los mismos. Para ello se ha pasado una encuesta, que ha sido llevado a cabo en las clases de todo el profesorado que se ha prestado voluntario, abarcando aproximadamente un 30% del alumnado del centro. La encuesta se ha realizado dentro de cada clase a mano alzada (se evita el gasto excesivo de papel, pero por otro lado existió el riesgo de no ser sinceros del todo, aunque vistos los resultados, parece que sinceridad no ha faltado…
Se ha incluido el apartado «¿Qué te parece?» para que el alumnado escriba lo que les viene a la cabeza tras echar un vistazo a los resultados obtenidos. Se ha propuesto a los profesores de matemáticas que inviten a sus alumnos/as a visitar el panel y a interpretar las gráficas.